Obras Públicas ejecutó el 95.7% del presupuesto destinado a inversión de capital en el 2022

0

Santo Domingo, RDHerald.- La información fue ofrecida este jueves en rueda de prensa por el ministro Deligne Ascención, quien dijo que en el año que recién finalizó el presupuesto ejecutado por el MOPC fue por el orden de 95.71 por ciento.

El presupuesto global del MOPC para el 2022 fue por un monto de RD$36,990,459,261.00.

Ascención explicó que del monto total del presupuesto ejecutado, a fondos asignados en la Ley de Presupuesto del año 2022 correspondieron RD$24,067,952,249.84; del pago de los peajes, mediante el Fideicomiso RD Vial ingresaron RD$11,247,863,037.96, mientras que por fondos externos RD$795,644,201.25.

Destacó que la ejecución en obras que realizó Obras Públicas con fondos del presupuesto sumó 24,863,596,451.09, lo que representa un 67% de inversión de capital, es decir, que el 67% de los recursos que invirtió el MOPC fue en obras.

Sostuvo que el 33% restante se distribuyó en recuperaciones, compras y equipamientos, equipos, viáticos y otras cosas.

“Esta inversión desarrollada en los distintos proyectos ya ha empezado a dar sus resultados, como se ha podido ver en el acompañamiento desde inicios de año y finales del otro hemos estado haciendo con el presidente Luis Abinader”, explicó.

Ascención expresó que en lo que se refiere a inversiones en obras, el MOPC erogó 23,465 millones 253 mil 18 pesos con 25 centavos, para un 96.81% del total.

El presupuesto vigente por este concepto es de 24,239, 535, 816.80, por lo que el monto restante fue de 774,282,798.55.

El viceministro Angel Tejeda destacó que la ejecución del presupuesto del MOPC en 2022 supera en gran cantidad a la inversión reportada por el Estado para esta institución en los últimos cinco años, “lo que nos coloca en una situación histórica”.

Dentro de otros rubros del presupuesto, dijo que la inversión en bienes, servicios y materiales, y la remuneración que va con la nómina de más de 8 mil jornaleros asignados al mantenimiento de las principales vías del país, constituye una inversión superior a los 1,800 millones de pesos.

Expresó que esto es un indicativo de que se ha cumplido con la misión encomendada por la Ley de Presupuesto para el año 2022.

En la actividad acompañaron al ministro Ascención los viceministros Ángel Tejeda y Elías Santana; el director de Gabinete, Rafael Espinal; el director Administrativo y Financiero, Alejandro Ramírez; el director Financiero, Virgilio de los Santos, y el director de Tecnología, José Medina.

Comunicado final reunión del Comité Ejecutivo de la OCI sobre situación humanitaria en Afganistán”

0

Por invitación conjunta del Reino de Arabia Saudita, Presidente de la Cumbre Islámica actual y el Comité Ejecutivo y la República de Türkiye, y la invitación de la República de Gambia, el Comité Ejecutivo de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) convocó una reunión extraordinaria el 18 Jumada Al-Akhir 1444 AH, correspondiente al 11 de enero de 2023, en la sede de la Secretaría General de la OCI en Jeddah para considerar la situación en Afganistán tras las decisiones tomadas por las autoridades afganas de facto de cerrar escuelas y universidades a niñas y mujeres por un período no especificado y suspender a las mujeres de trabajar en todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales en violación de los propósitos de la ley islámica y la metodología del Mensajero de Allah, el Profeta Muhammad – Que la paz y las bendiciones de Allah sean con él. sea ​​sobre él.

El Comité Ejecutivo de la Organización de Cooperación Islámica; Guiados por los principios y objetivos consagrados en la Carta de la OCI y las resoluciones pertinentes de la Conferencia Cumbre Islámica y el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, y el Comunicado Final de la Reunión Extraordinaria de Composición Abierta del Comité Ejecutivo de la OCI a nivel de Representantes Permanentes celebrada en Jeddah el 22 de agosto de 2021 con respecto a la situación en Afganistán, y la resolución de la Sesión Extraordinaria del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la OCI sobre la “Situación Humanitaria en Afganistán” celebrada en Islamabad, República Islámica de Pakistán, el 19 de diciembre de 2021, y la Declaración de Makkah Al-Mukarramah emitida el 11 de julio de 2018 por la Conferencia Internacional de Ulemas (Eruditos) Musulmanes sobre la paz y la estabilidad en Afganistán;

Reconociendo los valores islámicos bien establecidos que constituyen el espíritu de la comunidad musulmana;

Reconociendo también que el desarrollo, la paz, la seguridad, la estabilidad y los derechos humanos son cuestiones interdependientes y que se refuerzan mutuamente;
Reafirmando el firme compromiso de los Estados miembros de la OCI con la soberanía, la independencia y la unidad nacional de Afganistán; ya respetar las elevadas costumbres y tradiciones islámicas;
Tomando nota del deterioro de las condiciones humanitarias, sociales, económicas y de derechos humanos en Afganistán;

Enfatizando la importancia de invertir en desarrollo humano en un intento por lograr la paz y el desarrollo sostenibles en Afganistán;
Destacando el importante papel de la mujer en el desarrollo social y económico y la consolidación de la paz y la seguridad en Afganistán;

Recordando que el derecho de las mujeres y las niñas a acceder a todos los niveles de la educación, incluido el nivel universitario, es un derecho fundamental de acuerdo con las enseñanzas de la noble sharia islámica;
Recordando las convenciones internacionales sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, los derechos de los niños, los derechos civiles y políticos, la Carta de la OCI, el Programa de Acción decenal de 2025 (TYPOA) y el Plan de Acción de la OCI para el Avance de la Mujer en los Estados Unidos (OPAAW);
Recordando la resolución 4/48-POL sobre las iniciativas regionales en apoyo de Afganistán adoptada por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la OCI que “reconoce la importancia de una mayor inclusión, incluso mediante el fortalecimiento de la participación de mujeres y niñas en todos los aspectos de la sociedad afgana”;
Recordando las expectativas de los Estados miembros de la OCI y la comunidad internacional de las autoridades afganas de facto de respetar los derechos humanos, incluidos los derechos de las mujeres y los niños;
Profundamente preocupado por el empeoramiento de la situación humanitaria y de derechos humanos en Afganistán;

Subraya la necesidad de orientar todos los esfuerzos hacia el logro del desarrollo de Afganistán y el bienestar de su pueblo:

  1. Reafirma la solidaridad con el pueblo de Afganistán y el compromiso de ayudarlo a establecer la paz, la seguridad, la estabilidad y el desarrollo;
  2. Acoge con beneplácito los esfuerzos de la Secretaría General de la OCI, el Enviado Especial del Secretario General de la OCI a Afganistán y la Academia Internacional de Jurisprudencia Islámica (IIFA) para comprometerse con las autoridades afganas de facto en temas de vital importancia, de acuerdo con los nobles principios islámicos. y valores y resoluciones pertinentes de la OCI;
  3. Reafirma el compromiso de la OCI con Afganistán, consagrado en sus últimas resoluciones adoptadas por la Sesión Extraordinaria del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores (CFM) celebrada el 19 de diciembre de 2021 en Islamabad, República Islámica de Pakistán, y la 48.ª Sesión del CFM celebrada el 23 de marzo de 2022 en Islamabad, República Islámica de Pakistán;
  4. Agradece la visita a Afganistán en junio de 2022 de la delegación de destacados eruditos religiosos y juristas encabezada por la Academia Internacional de Jurisprudencia Islámica (IIFA) y las reuniones que mantuvo con las autoridades afganas de facto; pide que se organice una segunda visita de la delegación de eruditos musulmanes para dialogar con los más altos funcionarios de Afganistán;
  5. Hace hincapié en que la educación es un derecho humano fundamental que todas las personas deben disfrutar en condiciones de igualdad de oportunidades y de forma no discriminatoria, y de la que no pueden ser privadas;
  6. Expresa su decepción por la suspensión de la educación femenina en Afganistán y la decisión que ordena a todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales suspender a las empleadas hasta nuevo aviso;
  7. Insta a las autoridades afganas de facto a adherirse a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y la Carta de la OCI, y a cumplir sus obligaciones en virtud de los tratados y acuerdos internacionales, incluidas sus obligaciones en virtud de los pactos internacionales de derechos humanos, en particular con respecto a los derechos de mujeres, niños, jóvenes, ancianos y personas con necesidades especiales;
  8. Pide a las autoridades afganas de facto que se esfuercen por reabrir escuelas y universidades para niñas y permitirles matricularse en todos los niveles de educación y todas las especializaciones requeridas por el pueblo afgano;
  9. Subraya la necesidad de proteger los derechos fundamentales, incluidos el derecho a la vida, la seguridad, la dignidad y el derecho a la educación de todas las mujeres y niñas afganas de conformidad con los valores islámicos y las normas universales de derechos humanos;
  10. Insta a las autoridades afganas de facto a que permitan que las mujeres y las niñas ejerzan sus derechos y contribuyan al desarrollo social y económico de la sociedad afgana de conformidad con los derechos y responsabilidades que les garantizan el islam y el derecho internacional de los derechos humanos;
  11. Advierte contra la interrupción de la entrega de ayuda humanitaria sobre el terreno, así como el flujo sin trabas de asistencia humanitaria internacional, educación, salud y otros servicios sociales al pueblo de Afganistán debido a la escasez de personal femenino;
  12. Alienta a las organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales a continuar las operaciones humanitarias y de socorro a pesar de las dificultades prácticas sobre el terreno;
  13. Destaca la necesidad de contar con el apoyo de la comunidad internacional para garantizar que Afganistán reciba asistencia en sus esfuerzos por lograr el desarrollo socioeconómico sin injerencia en sus asuntos internos;
  14. Decide coordinarse con las autoridades afganas de facto para enviar una delegación de la OCI y las instituciones pertinentes con miras a evaluar las necesidades de asistencia técnica y para el desarrollo, en particular para los sectores y actividades generadores de ingresos (a pequeña escala) en el país;
  15. Pide a la comunidad internacional y de la OCI que brinde asistencia técnica y de desarrollo, en particular para los sectores y actividades generadores de ingresos (a pequeña escala) en el país con miras a mejorar las vidas y los medios de subsistencia del pueblo afgano, considerando que la crisis económica es un factor importante que conduce a la trágica situación humanitaria en Afganistán hoy en día;
  16. Pide que el enviado especial del secretario general para Afganistán visite el país para transmitir el mensaje de la OCI sobre el apoyo a Afganistán y la importancia de reconsiderar las decisiones recientes adoptadas por las autoridades afganas de facto sobre la educación de las mujeres y niñas trabajadoras;
  17. Encomia a este respecto el apoyo brindado por el Gobierno del Reino de Arabia Saudita al presupuesto del Enviado Especial para Afganistán, permitiéndole llevar a cabo su misión, así como su generosa donación al Fondo Fiduciario Humanitario para Afganistán bajo la administración del Banco Islámico de Desarrollo; también encomia el apoyo brindado por otros Estados Miembros que han realizado contribuciones al Fondo;
  18. Exhorta al Secretario General a que haga un seguimiento y evalúe la situación en Afganistán, tome las medidas necesarias en coordinación con los miembros del Comité Ejecutivo y presente un informe al respecto en la próxima sesión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.

Presidente Abinader deja inauguradas ocho obras en Puerto Plata y una en Santiago

0

Puerto Plata, RDHerald.- En lo que será un año de muchas inauguraciones de importantes obras por todo el territorio nacional, el presidente Luis Abinader inició este 2023 con ocho en Puerto Plata y una en Santiago.

Durante su recorrido por La Novia del Atlántico, provincia Puerto Plata, la obras entregadas por el mandatario rondan los 730.5 millones de pesos.

Entre esas obras, las de mayor inversión corresponden a la reconstrucción de la carretera que conecta el municipio de Villa Isabela con el distrito municipal Isabela Histórica y los puentes de Bajabonico y Unijica, así como el asfaltado de las calles, construcción y reparación de aceras y contenes por unos RD$560 millones de pesos.

La carretera fue reconstruida con una inversión de 210 millones de pesos. Mientras que los puentes de Unijica y Bajabonico tuvieron una inversión de 230 millones de pesos, impactando de manera directa el municipio de Villa Isabela, donde habitan unos 20 mil habitantes y acuden miles de visitantes locales y turistas cada año.

También se anunció la construcción y reconstrucción de aceras, badenes, imbornales y contenes por RD$120 millones, de los cuales RD$20 millones serán destinados a Villa Isabela.

De igual forma, el presidente Abinader dejó inaugurado el remozamiento y ampliación del área de Emergencia del hospital público de Imbert, con una inversión superior a los 73.5 millones de pesos y que beneficiará a más de 22 mil habitantes.

Así mismo, inauguró los muelles pesqueros y de veleros de Bahía Luperón, con una inversión de 11 millones de pesos, como iniciativa que permitirá renovar e impulsar la actividad pesquera de la zona y dinamizar la economía local.

En cuanto a capacitación tecnológica, el jefe de estado inauguró un Centro Tecnológico Comunitario (CTC), en Imbert, en el que también funcionará el programa Oportunidad 14-24 y un nuevo Centro Tecnológico de Capacitación del INFOTEP, este último construido con un monto de más de 46 millones de pesos.

También encabezó la inauguración del play Profesor Enrique Aquiles Polanco en la misma localidad, con una inversión aproximada de 20 millones de pesos, que incluyen el arreglo de las calles periféricas.

En tanto, en el municipio de Luperón, tuvo lugar la primera jornada de inclusión social «Primero Tú» de este 2023, donde fueron beneficiados más de 2 mil personas en condiciones de vulnerabilidad y pobreza extrema en un esfuerzo del Gobierno Central para llevar dignidad y mejores oportunidades a los más necesitados.

La jornada incluyó también la visita del Presidente Luis Abinader a los trabajos de remozamiento del Parque Arqueológico La Isabela Histórica que abarca sus 17 edificaciones, e inauguró la parroquia Santa Isabela, para la cual el gobierno ha realizado un aporte aproximado de 20 millones de pesos.

En diversos puntos de su recorrido, el mandatario hizo uso de la palabra, resaltando, en el ámbito educativo, que con la inauguración de los centros de capacitación técnica, se impartirán “carreras especializadas para que los jóvenes puedan encontrar trabajo rápidamente” y aprovechar la oportunidades que se están creando en los sectores turismo, zonas francas, turismo inmobiliario y otras industrias.

Mientras, al dejar en funcionamiento la Emergencia del Hospital Municipal de Imbert, puntualizó el aumento hecho al sector salud de un 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) para atender las prioridades que tiene la nación dominicana.

Autopista Joaquín Balaguer

En tanto que durante la jornada del domingo en Santiago, el jefe de Estado encabezó la inauguración de la remodelada autopista Joaquín Balaguer que une el tramo Santiago-Navarrete, así como puentes y construcción de aceras, contenes y asfaltado con una inversión superior a los 978 millones de pesos.

Estuvieron presentes, Claritza Rochtte, gobernadora de Puerto Plata; la senadora Ginette Bournigal; los ministros, Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de Obras Públicas, Deligne Ascensión; el viceministro Administrativo y Financiero de la Presidencia, Igor Rodríguez; los directores, del SNS, Mario Lama; del Gabinete de Política Social, Tony Peña; de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial, Ángel de la Cruz; del programa “Oportunidad 14-24”, Alex Mordán; de los CTC, Isidro Torres, entre otros.

Dan último adiós a hermanitos asesinados por su padre quien luego se ahorcó

0

Santo Domingo, RDHerald.- En dos ataúdes blancos y dos nichos paralelos fueron sepultados este viernes en el cementerio Cristo Salvador de Santo Domingo Este los hermanitos Alys y Fred Olaverría García de 14 y 7 años respectivamente, luego de que su padre les envenenara por supuesta venganza pasional.

«Te voy a enviar a mi ángel para que te preceda en el camino y te introduzca en el lugar que te ha preparado», decía un letrero pegado al ataúd de la menor de 7 años.
Al funeral acudieron familiares y amigos y el personal del Centro Educativo Los Rosantes de Villa Duarte donde recibían formación la nena y el nene.

En el camposanto, la directora de la escuela dijo: «estos niños eran estrellas, con una madre ejemplar, para el cuerpo de maestros y directivos esto es una gran pérdida, no tenemos consolación y reconocemos que Dios no permitió esto, sino el hombre con su egoísmo».
Dio gracias por la vida que tuvieron los hermanitos y los catalogó como ángeles.

«Niños con notas sobresalientes y tenían una madre atenta y entregada», dijo la directora al encabezar un padre nuestro.

Freddy Olaverría, quien se suicidó luego de quitarles la vida, suministró una sustancia tóxica a sus dos hijos y luego se ahorcó, según informó la Subdivisión de Investigaciones Criminales (Dicrim) de la Policía Nacional en San José de Ocoa.

El hombre, que estaba alegadamente turbado y depresivo porque su expareja mantenía una relación con otro hombre.

Él tenía la responsabilidad de los niños desde el pasado 25 de diciembre y se los llevó a su natal provincia San José de Ocoa pasar las festividades de Navidad.

Decreto 773-22 del Presidente Abinader declara el lunes 2 de enero dia feriado en el Pais

0

Santo Domingo, RDHerald.- El presidente Luis Abinader emitió el decreto 773-22 donde dispone la suspensión de labores en el territorio nacional, en los sectores tanto público como privado, durante el día 2 de enero de 2023.

Para tomar esta decisión el Ejecutivo citó el artículo 8 de la Constitución y estableció que “es función del Estado la protección de efectiva de los derechos de la persona, por lo que es deber del Poder ejecutivo tomar las medidas tendentes al adecuado disfrute de los derechos fundamentales, máxime cuando se puedan prever situaciones que impliquen un riesgo para la integridad de las personas”.

El jefe de Estado consideró que como las tradicionales festividades del día 1 de enero de 2023 coincide con el día domingo, dejar habilitado el día 2 para la reincorporación a los puestos de trabajo impediría el disfrute familiar merecido del asueto del Año Nuevo y provocaría un congestionamiento en las principales vías del país.

En el segundo artículo del decreto 773-22, Abinader instruye al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Administración Pública a determinar la forma de aplicación de la indicada suspensión en los sectores público y privado, respectivamente.

El día en que Pelé paralizó a Rep Dom desde el Estadio Olímpico

0

El nombre de “Pelé” es uno que por siempre estará ligado a la historia del fútbol mundial. Uno de los jugadores más grandes de la historia, transformó su disciplina, dentro y fuera de la cancha, convirtiéndose en el ídolo de millones alrededor del globo. La historia es igual en cuanto a República Dominicana, a pesar de que la tradición futbolística no está arraigada al sentir dominicano en su totalidad, no quedan dudas de que Edson Arantes do Nascimento, será recordado para siempre.

El fenómeno Pelé fue uno que llegó a aguas dominicanas, por sorprendente que parezca.

El brasileño jugó en República Dominicana como parte del New York Cosmos, el 3 de junio de 1976, frente al Violette Athletic Club (VAC), uno de los conjuntos de mayor renombre en Haití.

Antes de adentrarnos en lo ocurrido en el juego, es bueno ver un poco del contexto histórico del por qué Pelé y el Cosmos jugaron contra el VAC y por qué, la “rivalidad” que nació no solo contra el equipo haitiano, sino contra el Presidente de ese país.

El New York Cosmos fue un equipo fundado en 1970 por Warner Communications y su presidente, Steve Ross. El equipo nació en una década donde el fútbol no era popular en los Estados Unidos, sin embargo, existía la North American Soccer League (NASL), una liga de equipos amateur que jugaban frente a pequeñas cantidades de público.

Para el 10 de junio de 1975, un año de que Pelé anunciara su retiro del fútbol brasileño, el Cosmos logra firmar al jugador por un salario de 1.4 millones de dólares al año y ahí inició la aventura del futbolista dentro del fútbol estadounidense. Evidentemente, la movida captó la atención inmediata del público, quienes se hacían cita en los estadios para ver al astro.

Pelé llega a Haití, Los historiadores indican que en medio de la dictadura de Jean-Claude Duvalier (‘Baby Doc’), Haití utilizó parte del dinero de las ayudas internacionales para invertir en el fútbol, ya que el dictador era un gran fanático del deporte. A diferencia de República Dominicana y a pesar de compartir isla, el balompié es el deporte nacional de Haití.

Antes de la llegada de Pelé a Haití, la NASL ya había usado uno de los estadios en el país para celebrar un partido entre el Cosmos y los Miami Toros. Aprovechando la presencia del equipo en el país caribeño, Duvalier invitó a la escuadra neoyorquina a jugar contra equipos haitianos. El primer encuentro fue contra el Victory Sportif Club, ganando el Cosmos un gol por cero.

Con la llegada de Pelé al equipo, Duvalier vuelve a invitarlos unos meses después y enfrentan de nuevo al Victory SC, ganando nuevamente por marcador de 2 goles por 1. Es aquí donde entra el Violette Ahtletic Club, equipo que, en septiembre del 1975, derrotara en un partido al Cosmos por marcador de un gol a cero y en un segundo encuentro celebrado nueve días más tarde, ambos equipos empataron a un gol.

Al año siguiente y todavía molestos por su “fracaso” contra el VAC, Steve Ross tuvo la oportunidad de unir fuerzas con Charles Bluhdorn, un empresario extranjero con inversiones en República Dominicana, junto al cual coordinó la celebración de un tercer partido en contra del VAC, esta vez en la capital de República Dominicana.

Cosmos contra VAC, El Tercel Encuentro

La llegada de Pelé a República Dominicana fue una total y completa locura. El jugador fue recibido en el Palacio Nacional por el entonces Presidente del país, Joaquín Balaguer, así como múltiples funcionarios del gobierno.

El partido quedó programado para el 3 de junio de 1976 y el Cosmos llegó con la mentalidad de no permitir que ocurriera lo mismo que pasó el año antes en Haití. De su lado, los fanáticos dominicanos no tenían interés en una rivalidad entre Estados Unidos y Haití, ni Comos contra VAC. Lo único que importaba, recogen las reseñas, era poder presenciar el talento del “Rey Pelé”.

El número de fanáticos que la prensa dominicana del momento estableció asistió al partido fue 25,000 personas en el Estadio Olímpico. Los precios de las boletas iniciaban a UN PESO ORO (RD$1.00), moneda dominicana de ese entonces y la más cara costaba unos CINCO PESOS ORO (RD$5.00).

Dicho número se mantiene como uno de los más elevados de la historia del país para un partido de fútbol y en términos generales, uno de los eventos deportivos más concurridos de todos los tiempos.

En cuanto al partido, fue un apretado encuentro dominado por las defensas, pero el juego terminaría siendo ganado por el Cosmos, con un sorprendente gol, durante los últimos minutos, de Pelé. El brasileño celebró dando la vuelta por toda la pista alrededor del campo, ante la ovación de los presentes en el encuentro.

Tomado de ESPN

Hija del Presidente Abinader fué hospitalizada, según se supo, el motivo es nada grave

0

Santo Domingo, RDHerald.- Una de las hijas del Presidente de la República, Luis Abinader, está padeciendo problemas de salud por lo que tuvo que ser llevada al hospital.

Así lo informó el propio mandatario la mañana de este sábado, sin especificar de cuál de sus tres hijas se trata. Abinader tampoco informó sobre el padecimiento que le afecta ni en qué centro médico recibe atenciones.

Luis Abinader ofreció la información mientras compartía con los vecinos de su residencia presidencial de Santiago, a quienes explicó que a eso se debía la ausencia de su esposa, Raquel Arbaje, en el compartir navideño que preparó para los residentes del exclusivo reparto La Trinitaria.

«Por cierto, Raquel se excusa. Lo que pasa es que tenemos una de nuestras hijas enferma, incluso, ella estuvo en el hospital ayer, digo, amaneció en el hospital, nada grave, pero es una situación y por eso ella no está aquí», explicó.

Abinader dijo que su esposa amaneció cuidando a una de sus tres hijas que se encuentra aquejada de salud, asegurando que «no es nada grave», sin ofrecer mayores detalles. La pareja procreó a Esther, Gabriela y Adriana.

El presidente concluye sus actividades en Santiago al mediodía, cuando almorzará con los soldados del ejército de la Segunda Brigada de Infantería.

Con 16 votos a favor y 8 en contra, senadores convierten en ley proyecto de Ordenamiento Territorial

0

Santo Domingo, RDHerald.- En medio de cuestionamientos de opositores y oficialistas por las modificaciones realizadas en la Cámara de Diputados, el Senado convirtió en ley el proyecto de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos, el cual fue aprobado en única lectura.

El pasado 19 de diciembre el proyecto de ley fue sancionado de urgencia, en dos sesiones consecutivas y con modificaciones en la Cámara de Diputados.

La primera en agotar un turno fue la senadora perremeísta por el Distrito Nacional, Faride Raful, quien fungió como presidenta de la comisión bicameral que estudió esa pieza durante dos años.

La congresista cuestionó que luego de que una comisión bicameral estudiara el proyecto, rindiera su informe y el Senado la aprobara, la Cámara de Diputados irrespetara la institucionalidad al conformar una comisión especial para volver a estudiar la iniciativa e introducirle nuevos cambios.

Tras la senadora decir que se abstendría de votar para no obstaculizar la aprobación de la ley, el presidente del Senado, Eduardo Estrella, tomó un turno para llamar a sus pares a la sensatez y pedirles que pongan por encima al país porque se trataba de una ley aclamada por la sociedad.

Tras concluir la sesión, el senador Bautista (Bauta) Rojas Gómez, de la Fuerza del Pueblo, dijo que aunque su partido apoyaba la pieza porque era un mandato de la ley que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo, él y otros senadores eran partidarios de que no se acogieran los cambios introducidos por los diputados, por lo que pidió en el hemiciclo que no precipitara su aprobación.

Cuestionó que “por mandato del presidente de la Cámara de Diputados (Alfredo Pacheco) que llamó al presidente del Senado (Eduardo Estrella)”, a revelación de este último, ese hemiciclo acogiera la pieza.
Criticó también que los diputados modificaran que el órgano rector del ordenamiento territorial, uso de suelo y asentamientos humanos fuera el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y que en su lugar se le otorgara esa atribución a los gobiernos locales, que -a su entender- no tienen las capacidades necesarias para cumplir con ese rol.

Al cuestionársele las razones que habrían tenido los diputados de realizar esas modificaciones, Rojas Gómez dijo que fue para «complacer el capricho de la Liga Municipal Dominicana, Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim), a cuyos representantes, previamente en el hemiciclo, acusó de “cabildear y hacer de todo aquí” para lograr ese objetivo.

El senador peledeísta José del Castillo Saviñón, también entrevistado tras concluir la sesión, advirtió que tal y como fue aprobada la ley era pasible de ser declarada inconstitucional, por lo que no contó con su voto.

Lamentó que los senadores oficialistas no quisieron dar tiempo para que se estudiaran las modificaciones introducidas en la Cámara de Diputados y criticó el afán de que fuera aprobada con rapidez.

Dijo que los gobiernos locales no tienen capacidad técnica para evaluar territorios y desarrollar el ordenamiento territorial.

Enfrentamiento con Estrella

El presidente del Senado, Eduardo Estrella, tuvo que intervenir como en tres ocasiones para pedir la sensatez de sus colegas y llamar a que votaran a favor del proyecto de ley de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos.

Entre sus alegatos reveló que el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, le había llamado para explicarle que logró un consenso entre la Liga Municipal Dominicana, Fedomu y Fedodim, por lo que en ese hemiciclo le introdujeron los últimos cambios a la iniciativa.

Bautista Rojas, visiblemente molesto, volvió a agotar un turno y dijo que su planteamiento no era insensato y que lo insensato era que se quiera imponer la aprobación de la pieza o “bajar rayas”, en alusión a la llamada que le hizo Pacheco al presidente del Senado.

Estrella reaccionó y aseguró que él no recibía instrucciones de nadie, en referencia a la llamada del líder de la Cámara Baja.

Cuestionan cambios hechos por diputados

Los senadores perremeístas Franklin Romero, vocero del bloque; Pedro Catrain, Antonio Marte, Ginette Bournigal, Ricardo de los Santos, José Zorrilla y el miembro de la Fuerza del Pueblo, Franklin Romero, en consonancia con lo que expresó la senadora Faride Raful, cuestionaron los cambios hechos en la Cámara Baja y que no se respetara el trabajo de la comisión bicameral.

Algunos como Bournigal tildaron de irrespeto el accionar de los diputados con respecto a esa ley y otras iniciativas, en las que se habrían producido similares situaciones.

En el caso de Pedro Catrain recordó que una situación parecida se produjo con la ley de Extinción de Dominio y pidió a sus pares buscar mecanismos de conciliación mayor en la Cámara de Diputados porque de lo contrario harían “un flaco servicio al país”.

Igual sugerencia hizo Ricardo de los Santos, quien pidió a sus pares deponer su actitud y planteó que luego de que termine la presente legislatura ordinaria se busque un acercamiento con la Cámara Baja para evitar que situaciones similares vuelvan a repetirse.

Tras lograr la aprobación de la pieza, el senador perremeísta por Hato Mayor, Cristóbal Venerado Castillo, tomó un turno abruptamente y le vociferó a Estrella: “Cuando sea así, conmigo no cuente. No cuente con mi voto… Nos quieren coger a nosotros de pendejos”.

SeNaSa refuerza sus puntos de servicios en principales hospitales por festividades de navideñas

0

Santo Domingo. – El director ejecutivo, del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), el doctor Santiago Hazim anunció el reforzamiento de sus puntos de servicios en los principales hospitales del país para las festividades navideñas a los fines de redoblar la atención que se brindan esos espacios a los 7.5 millones de afiliados a través de su red de prestadores de servicios a nivel nacional.


“Luego de visitar algunos centros de salud decidimos apoyar a los directores de hospitales que desde ya se preparan para las festividades y el Centro Operaciones de Emergencias, aunando esfuerzos que permitan reducir todos los tipos de incidentes que van desde los accidentes de tránsito, ingesta de alcohol y alimenticia”, dijo el director ejecutivo.


Precisó que al analizar la data de SeNaSa, junto a todo su equipo de gerentes, de los dos últimos años indicó que los accidentes de tránsitos siguen ocupando el primer lugar en causar muertes y/o producir algún tipo de discapacidad de acuerdo a sus estadísticas; “pero sobre todo en una población joven, adulta joven y productiva, por eso estamos hoy reunidos aquí para aunar esfuerzos que permitan reducir la pérdidas de vidas y las lesiones de las personas que en la mayoría de los casos son cabeza de familia y hasta quienes sostienen el núcleo”.


A manera de ejemplo, describió que la cobertura por Atenciones Médicas por Accidentes de Tránsito que tienen en sus estadísticas, solo para época de los operativos que realiza el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), durante la festividad de Nochebuena, Navidad y celebración de fin de año realizada en el período 15 de diciembre del 2020 al 02 de enero del 2021 y 15 de diciembre del 2021 al 02 de enero del 2022, más de 5 mil usuarios de los diferentes regímenes tuvieron algún tipos de incidente en ese rango de tiempo.


Subrayó que esto a su vez provocó la demanda de más de 23 mil servicios (atención, hospitalización, laboratorios y otros) representando esto una inversión en esos dos años de RD$ 97,225,736.52 para la época antes citada.
“Las estadísticas en los últimos años nos indican un comportamiento similar en la población de 20 y 49 años. Solo en lo que va de enero a noviembre del 2022, hemos recibidos a 62,198 afiliados con algún tipo de accidente de tránsito, siendo el 53% de 20-49 años y dentro de este el 42% está en el rango de 20-29 años, lo que nos dice que están ocurriendo accidentes de tránsito en una población más joven”, explicó el funcionario.


Añadió que estos afiliados demandaron 287 mil servicios lo que representó un monto invertido de RD$923 millones en los primeros once meses de este año. Hazim apeló a la conciencia de todos, pero en especial llamó a los jóvenes a compartir en familia y a tener prudencia a la hora de tomar un volante o conducir una motocicleta, “usen su casco, usen su cinturón, respetemos las señales de tránsito y si van a consumir alcohol designe a una persona que conduzca, con esas simples pero efectivas acciones, te cuidas y cuidar a los tuyos”.


Expuso que cada hospital tiene un promedio diario de atención, que van desde cien personas por día hasta 50, en el menor de los casos, “a través de nuestros puntos de servicios, en donde se agilizan muchos de los procesos y contribuyen a cuidar el bolsillo ya una persona no tiene que trasladarse para resolver su situación, buscan colaborar con aquellos afiliados que así lo requieran ante alguna situación súbita que pudiera presentársele”.


Previo a ofrecer estas declaraciones el director ejecutivo de SeNaSa, sostuvo un encuentro con los directores de hospital, el Dr. César Roque del hospital Docente Darío Contreras, Dr. Julio Landron del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora; Dra. Dhamelisse Then del Hospital Pediátrico Hugo Mendoza; Dr. José Alfredo Alfaro del Hospital Vinicio Calventi, Dra. María Germán del Hospital Francisco Moscoso Puello; Dr. Eligio Joel Ortega del Hospital Prof. Juan Bosch; Dr. Bernardo Hilario del Hospital Regional Cabral y Báez; Dr. Ane Antonio Mariñez Wessigk del Hospital Regional Doctor Antonio Musa; Dr. César Carlos Coradin del Hospital Militar Fuerza Aérea; Dr. Willy E. Victoria Ramírez del Hospital Marcelino Vélez Santana y el Mayor General (R) Dr. Juan Manuel Méndez García del Centro de Operación y Emergencias (COE).
Recordó que la Ley 87-01 en su Art. 119, no comprende los tratamientos derivados de accidentes de tránsito, sin embargo, la misma ley establece la Normativa del Fondo Nacional de Atención Médica por Accidentes de Tránsito (FONAMAT) para Regímenes Subsidiado y Contributivo, aprobada por el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) mediante la Resolución No. 332-03.

Migración retoma operativos para deportar indocumentados

0

Santo Domingo, RDHerald.- La Dirección General de Migración (DGM) retomó la mañana de este lunes los operativos de interdicción para detener a inmigrantes irregulares que están en la República Dominicana.

Los operativos comenzaron desde tempranas horas de la mañana y uno de los puntos fue establecido en la avenida Abraham Lincoln, en las inmediaciones de una estación del Metro de Santo Domingo.

Ahí se instalaron dos cárceles móviles, una de las cuales estaba llena con un poco más de una treintena de personas, la mayoría hombres y al menos tres mujeres, detenidos cuando iban a trabajar.
En noviembre pasado, el alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Volker Türk, pidió al país detener las repatriaciones de haitianos, ante la crisis que se viven en el vecino país.

La respuesta del presidente dominicano, Luis Abinader, fue anunciar que las repatriaciones no solo continuarán, sino que se incrementarán. Y esto es lo que viene realizando la Dirección General de Migración.

Cuando las autoridades se acercaban al vehículo que estaba lleno de inmigrantes haitianos, estos mostraban papeles y documentos como forma de validar que están en proceso de regularizar su situación.

Sin embargo, las autoridades de la Dirección General de Migración (DGM) explicaron que la forma de verificar que los inmigrantes realmente están haciendo el proceso es en el centro ubicado en Haina.

Si se verifica que están en espera de regularizar su estatus migratorio, porque el proceso burocrático puede demorar hasta un año, el inmigrante es dejado ir, sino, será repatriado vía terrestre hacia Haití.

Según Abinader, el «exceso» de inmigrantes irregulares supera las posibilidades de asimilación de la República Dominicana por lo que ha llamado a la comunidad internacional a acudir en ayuda de Haití para de alguna forma frenar la inmigración que también llega a otros países de la región.