Santo Domingo, RD Herald. – La temporada ciclónica 2025 en el Atlántico, que se extiende oficialmente desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, se perfila como una de las más activas de los últimos años, según las proyecciones de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y el Centro Nacional de Huracanes (NHC).
Los pronósticos indican que las condiciones atmosféricas y oceánicas favorecerán la formación de un número superior al promedio histórico de tormentas y huracanes. Entre los factores clave destacan temperaturas del mar más cálidas de lo habitual, así como la posible influencia de un patrón climático tipo “La Niña”, que reduce la cizalladura del viento y propicia el desarrollo de ciclones.
Las autoridades de protección civil en el Caribe exhortan a la población a reforzar sus planes de emergencia, mantener provisiones y seguir las recomendaciones oficiales. En particular, zonas como las Antillas Menores, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Jamaica y las Bahamas estarán bajo especial vigilancia durante toda la temporada.
De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) y otros organismos especializados, las condiciones actuales de temperaturas oceánicas más cálidas de lo habitual, sumadas a un posible fenómeno de La Niña, favorecerán la formación y fortalecimiento de ciclones en el Atlántico.
Pronóstico general:
- Entre 20 y 25 tormentas con nombre.
- Entre 10 y 12 huracanes.
- De 4 a 6 huracanes de gran intensidad (categoría 3 o superior).
Factores determinantes:
El aumento de la temperatura en la superficie del mar y la disminución de los vientos cortantes en el Atlántico tropical crearán un entorno favorable para el desarrollo de tormentas más potentes y duraderas. Esto eleva el riesgo para las islas del Caribe, incluida la República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Jamaica y Haití, así como para las costas de Centroamérica y el sur de Estados Unidos.
Recomendaciones a la población:
Las autoridades de protección civil insisten en la importancia de que la ciudadanía revise y actualice sus planes de emergencia, prepare suministros básicos y mantenga un seguimiento constante a los boletines oficiales durante toda la temporada.
Impacto potencial:
Aunque es imposible predecir con exactitud qué zonas serán afectadas, los expertos advierten que el alto número de sistemas pronosticados incrementa la probabilidad de impactos directos en el Caribe. Por ello, instan a no esperar a que un huracán esté cerca para tomar medidas de prevención.