Alcalde muestra decenas cédulas portaban haitianos ilegales en Santiago

0

El alcalde Abel Martínez Duran mostró este jueves decenas de documentos dominicanos falsificados y utilizados por haitianos que ingresan a la República Dominicana de forma irregular.
Entre dichos documentos figuran cédulas que los extranjeros muestran a las autoridades para “hacerse pasar como ciudadanos dominicanos”.

Dijo que esa irregularidad fue detectada en el proceso de registro de las personas que requieren espacios para vender en el nuevo mercado de pulgas de Santiago.

”De lo que se trata es de la utilización de una cédula o carnet real dominicano y con las cuales multiplican decenas de otros documentos a favor de haitianos, suplantando el nombre real y colocando el nombre de los haitianos, pero resulta que es un documento alterado, violado, lo cual pudimos detectar en nuestro departamento tecnológico, y esto es muy grave”, afirmó el edil en rueda de prensa.

Martínez Duran llamó a las autoridades de la Junta Central Electoral, del Registro Civil y otros organismos de seguridad del Estado para que den seguimiento a su denuncia.

Fiscal general nuevo de EE.UU. aboga por poner fin al “desorden migratorio”

0

El fiscal general de EEUU, Jeff Sessions, dijo que EEUU tiene que acabar con la inmigración ilegal en el país cuando juramentó hoy su cargo en la Casa Blanca.
“Necesitamos poner fin a este desorden que amenaza a la seguridad pública y que reduce los salarios de los trabajadores estadounidenses”, aseguró el nuevo fiscal general.

Por su parte, el presidente Donald Trump dijo que el ex senador por Alabama será “un gran protector de la gente”.

E Dólar se dispara, hoy supera los 47 pesos por uno

0

El precio del dólar superó los 47 pesos por uno en el mercado cambiario local al cierre de las operaciones de ayer en el Banco Central.

La entidad informó que al cierre de ayer la tasa de compra del dólar por esa entidad era de 46.91 pesos por uno y la tasa de venta fue de 47.01 pesos por dólar. Siendo estas las tasas que el Banco Central utilizará en el día de hoy en sus operaciones de compra y venta de esa moneda.

Hay quejas de la existencia de una demanda de dólares insatisfecha, pero ayer durante un encuentro con directivos de la Asociación de Bancos Comerciales y la Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorros y Préstamos, el gobernador del Banco Central, licenciado Héctor Valdez Albizu, dijo que la oferta de dólares en la economía dominicana ha venido aumentando.

Al respecto, dijo que durante el año 2016 la entrada total de divisas fue de 24 mil 300 millones de dólares y las reservas internacionales cerraron con máximos históricos de 6,047.4 millones de dólares, las brutas y 6046.7 millones de dólares las netas.

El encuentro con los banqueros y el gobernador del Banco Central fue con el objetivo de analizar el desempeño de la economía en el 2016 y sus perspectivas para este en el contexto de los acontecimientos internacionales más recientes.

Gobierno panameño usará dinero de corruptos para pagar pensionados

0

Una comisión del Parlamento de Panamá decidió ayer que los recursos que se decomisen producto de la lucha anticorrupción servirán para otorgar a unos 180.000 jubilados un bono que no se les pagó durante más de una década para financiar programas sociales.

El jefe de la comisión parlamentaria, Gabriel Soto, indicó que se hicieron las modificaciones al proyecto y se acordó crear el fondo especial con dinero sustraído por la corrupción para hacer efectivos los pagos, que de acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas alcanzarían 150 millones de dólares.

La Comisión de Trabajo de la Asamblea Nacional (AN-Panamá) atendió así al veto parcial y las recomendaciones del Ejecutivo a la ley que aprobaron los diputados en octubre pasado para devolver la paga retenida entre 1972 y 1983.

El presidente, Juan Carlos Varela, propuso en su resolución, en enero anterior, fijar el porcentaje de interés que debe pagarse junto con la devolución y también establecer un mecanismo excepcional de pago para honrar el compromiso pendiente.

La AN informó de este avance en un comunicado, en el que no precisó la tasa de interés decidida, pero según Soto “es viable avanzar en segundo debate”.

Las autoridades panameñas han abierto desde 2014 cientos de investigaciones por corrupción, especialmente a funcionarios de la Administración de Ricardo Martinelli (2009-2014), por los que se calcula una lesión patrimonial de cientos de millones de dólares.

Además, solo de los casos complejos que el Ministerio Público enfrenta en 2016, las lesiones patrimoniales ascienden a 44 millones de dólares, de acuerdo con su informe anual de gestión.

El pago adeudado a los jubilados es una parte del décimo tercer mes que reciben los trabajadores en Panamá cada año desde 1972.

El décimo tercer mes se divide en tres partidas anuales (abril, agosto y diciembre) de las cuales la segunda fue destinada por ley del régimen militar (1968-1989) al Banco Hipotecario Nacional, para un programa de vivienda social, y después a la Caja de Seguro Social (CSS) para reforzar los fondos del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la institución.

Pero ahora los cientos de miles de pensionados exigen que se les devuelvan estos fondos que aportaron.

El ministro panameño de Economía, Dulcidio De La Guardia, había advertido antes de que la devolución del décimo tercer mes retenido por el Estado afectaría la estabilidad de la Caja de Seguro Social (CSS), que ya enfrenta una situación insostenible.

Por eso en enero el Ejecutivo objetó el proyecto, pidió que se precisara el origen de los fondos y las tasas de interés, sin dejar de solidarizarse con la causa de los jubilados.

La propuesta actual deberá pasar ahora a un segundo y un tercer debate, y volver a atravesar el filtro del Ejecutivo.

Jovenel Moise se juramenta hoy como presidente ante la Asamblea Nacional de Haiti.

0

Moïse, un exportador de bananas de 48 años, debuta en su carrera política como presidente del país más pobre de América Latina.

A inicios de 2015, fue elegido por el presidente saliente Michel Martelly como su sucesor y candidato del Partido Haitiano Tet Kale (PHTK). Más de 2.000 invitados son esperados en la ceremonia de investidura del 58 presidente de Haití, en una jornada que incluirá la toma de juramento en el Parlamento y una ceremonia religiosa.

La elección de Moïse pretende poner fin a una larga crisis política en el país, que empezó en octubre de 2015 cuando el empresario ganó en primera vuelta las presidenciales, pero los resultados fueron anulados debido a fraudes masivos.

En febrero de 2016, cuando Martelly concluyó su mandato de cinco años y dejó un vacío político por falta de un sucesor, el Parlamento eligió como presidente interino a Jocelerme Privert, entonces jefe del Senado.

Las elecciones fueron reprogramadas para octubre pasado, pero los estragos que dejó el huracán Matthew sólo cuatro días antes de la votación la volvieron a postergar para el 20 de noviembre. Finalmente a inicios de enero pasado, la interminable crisis electoral haitiana pareció llegar a su fin cuando Moïse fue confirmado en la presidencia con el 55,60% de los votos en la elección.
Ceremonia modesta

Los organizadores de la investidura terminaban el lunes por la noche los últimos detalles para la ceremonia.

La plataforma principal recuerda el palacio presidencial, una edificación centenaria que quedó destruido en el terremoto de 2010, que mató a más de 200.000 personas. Sin embargo, la ceremonia será modesta en momentos en que Haití sufre una crisis económica con una deuda de más de 2.000 millones de dólares y un crecimiento limitado, que se calcula que no superará el 1% este año.

Según el equipo de transición de Moïse, los costos de la investidura ascienden a un millón de dólares, un presupuesto bajo comparado con el de sus predecesores Rene Preval y Martelly, quienes gastaron más de 4 y 2 millones de dólares respectivamente. Se espera la presencia de los presidentes de República Dominicana, Guayana, Venezuela y de Trinidad y Tobago, además de otras delegaciones internacionales, en tanto ningún expresidente de Haití ha confirmado su asistencia.

El mandatario electo dijo que invitó a sus sus 53 rivales en la campaña presidencial como una señal para suavizar las tensiones políticas.

Tensiones a fuego lento
Pero la temperatura política se mantiene alta, con varias figuras de la oposición denunciando un fraude en la elección de Moïse en la primera vuelta presidencial.

El empresario bananero también es sospechoso de lavado de dinero, según un informe administrativo que reapareció después de que parlamentarios exigieran el fin de la investigación previo a su toma de posesión.

El caso se abrió en 2013 como un proceso de rutina de la Unidad central de información financiera (UCREF), cuyo jefe Sonel Jean-François envió un reporte secreto sobre la investigación a la fiscalía, según reveló el 18 de enero.

Sin embargo, el juez a cargo del caso no tomó iniciaitva alguna hasta que cuatro senadores opositores demandaron información sobre los hallazgos de la investigación. El juez envió sus conclusiones al procurador del Estado, quien hasta ahora no ha hecho declaraciones públicas.

El suspenso socava la frágil popularidad de Moïse en Haití, donde el malestar de la población se vincula a la escasa campaña durante las elecciones y a la desconfianza hacia los gobernantes de que mejorarán los condiciones de vida en el país.

Puerto Rico enfrentará a Venezuela en semifinal de la Serie del Caribe

0

Las Águilas de Zulia venezolanas terminaron como líderes de las preliminares de la Serie del Caribe de béisbol y hoy enfrentarán en el primer turno a Puerto Rico, cuarto clasificado, en tanto que México, segundo, lo hará ante Cuba.

El lanzador cubano Vladimir Baños lanzó hoy uno de los mejores partidos de su carrera y con apoyo de la ofensiva de sus compañeros llevó a Cuba a un triunfo de 4-0 sobre México, resultado que provocó un triple empate en el primer lugar entre venezolanos, mexicanos y cubanos, con tres triunfos y un fracaso.

Después de la aplicación de un sofisticado sistema de desempate, y tras informaciones encontradas, la Confederación de Béisbol del Caribe confirmó a Venezuela, México y Cuba en ese orden con tres victorias y una derrota, y a Puerto Rico como cuarto clasificado con 1-3.

Hoy a las 4:00 p.m. (hora local), Puerto Rico jugará como visitante contra Venezuela y luego, los mexicanos serán club de casa frente a los cubanos.

Al concluir hoy las preliminares ningún equipo terminó invicto, lo cual habla del nivel parejo en el rendimiento de los concursantes.

En la eliminatoria, Venezuela derrotó por 4-3 a Puerto Rico en un partido cerrado y hay expectativas por ver el duelo revancha aderezado por el carácter de decisivo del encuentro porque el ganador disputará el cetro el martes y el perdedor se irá a su casa.

Igual de esperado será el Cuba-México después de que los cubanos le quitaran hoy el invicto al equipo de casa y le malograran la posibilidad de entrar a la semifinal como primer lugar.

El manejador de las Águilas de Zulia, Lipso Nava, confirmó para hoy al derecho estadounidense Mitch Lively como abridor ante Puerto Rico, que debe utilizar al veterano Orlando Román, mientras Cuba enviará al montículo a Lázaro Blanco frente a México que debe usar a Héctor Daniel Rodríguez.

Los ganadores disputarán la final el martes.

Originalmente se pensó que Puerto Rico jugaría contra Cuba, pero los organizadores revisaron el desempate y anunciaron los cambios de rivales.

Tribunal del Distrito “validará” acuerdo Odebrecht y la Procuraduría

0

Un tribunal “validará” en las próximas horas el acuerdo a que habrían arribado la empresa Odebrecht y la Procuraduría General de la República y que implica una compensación de 184 millones de dólares que pagará dicha constructora al Estado dominicano tras haber admitido que distribuyó US$92 millones entre funcionarios para garantizar la adjudicación de obras.

El expediente será remitido al juez coordinador de los juzgados de la Instrucción del Distrito Nacional.

Además de la compensación, el acuerdo establece que el Ministerio Público solicitará ante la Dirección General de Contrataciones Públicas el levantamiento de la inhabilitación de Odebrecht para someter propuestas para construir obras del Gobierno.

Un 64% del pueblo boliviano dice «NO»a Evo Morales y su intención de reelegirse

0

El 64 % de los bolivianos está en contra de que el presidente del país, Evo Morales, vuelva a presentarse a la reelección en 2019, tras perder un referéndum de febrero de 2016 para modificar la constitución y posibilitar su candidatura, según una encuesta difundida hoy.

El sondeo, de la empresa Mercados y Muestras y publicado por el diario «Página Siete», indica que un 52 % de los entrevistados no está de acuerdo con la candidatura debido al resultado del referéndum y por respeto a la Constitución, mientras que un 12 % desaprueba esa estrategia «por otros motivos».

Respecto a la intención de voto, Morales sigue apareciendo como el candidato favorito en una primera vuelta, con el apoyo del 31 %.

El estudio prevé que habría una segunda ronda, lo que sucede cuando el más aspirante votado no llega al 50 % de los sufragios o al 40 % con más de 10 puntos de distancia sobre el segundo, y en este caso Morales podría perder frente al expresidente Carlos Mesa (2003-2005), pero ganaría ante cualquier otro candidato.

La encuesta -realizada mediante 800 entrevistas entre el 14 y el 17 de enero en las nueve capitales departamentales, El Alto y ciudades intermedias con un índice de confianza del 95 % y un margen de error de ± 3,47 %- pregunta por la candidatura vicepresidencial, que el actual titular, Álvaro García Linera, deja vacante tras anunciar que no acompañará a Morales si se presenta en 2019.

El ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, aparece como el mejor posicionado, pero sólo un 10 % opina que sería el mejor candidato, seguido del expresidente y embajador ante La Haya Eduardo Rodríguez Veltzé (9 %), la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño (8 %) o el excanciller David Choquehuanca (8 %).

Referéndum para modificar la constitución Morales, su partido el Movimiento al Socialismo (MAS) y las organizaciones sociales afines promovieron un referéndum el 21 de febrero del año pasado para modificar la constitución, que limita los mandatos presidenciales consecutivos a dos, y habilitar así la candidatura de 2019.

Tras perder la votación por dos puntos y medio y casi un año de incertidumbre, en diciembre un Congreso del MAS aprobó buscar una nueva candidatura del presidente a través de vías «constitucionales» y «legales» como la renuncia de Morales antes de terminar el mandato, otro referéndum o una consulta al Tribunal Constitucional.

No fueron deportados de EEUU miles de extranjeros con antecedentes penales.

0

Todos los años las autoridades de inmigración liberan a cientos de extranjeros condenados por delitos, entre ellos homicidios, porque la Corte Suprema ha prohibido la detención indefinida o porque sus países de origen se niegan a aceptar su deportación después que jueces de inmigración han ordenado devolverlos.

Aunque la liberación de extranjeros con antecedentes penales ha sido práctica común desde que la Corte Suprema emitió su histórico fallo hace 15 años, esa práctica es ahora foco de atención nacional debido a que el presidente Donald Trump ha insistido en deportar a delincuentes extranjeros tan pronto como sea posible porque son un peligro para la comunidad.

EEUU RESTABLECE LAS VISAS REVOCADAS POR EL DECRETO DE TRUMP
Investigadores de la Comisión Judicial del Senado han recopilado evidencia que parece respaldar la afirmación de Trump. Un documento de la Comisión, que no ha recibido mucha publicidad, contiene información del Departamento de Seguridad Interna (DHS) sobre el número de extranjeros con antecedentes penales, la razón por la que fueron liberados, si las autoridades de inmigración han logrado deportarlos o si han cometido delitos adicionales tras ser liberados.

Una carta de la Comisión en que pide más información del Departamento de Justicia y los departamentos de Estado y Seguridad Interna dice que al menos 121 homicidios “podrían haberse evitado” entre el 2010 y el 2014 si la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE) no hubiera liberado a 121 criminales extranjeros, lo que les permitió cometer más delitos.

“Este hecho inquietante viene del reconocimiento por parte del ICE de que de los 36,007 delincuentes extranjeros liberados por el ICE en el año fiscal 2013, 1,000 han sido condenados por delitos adicionales después de ser liberados”, según la misiva enviada en el 2015. También revela que 121 reos extranjeros fueron acusados ​​de homicidio tras su liberación entre el 2010 y el 2014.

Ven acuerdo con Odebrecht no requiere Validación; sería error mandarlo a corte

0

El acuerdo para resarcir al Estado Dominicano mediante el pago de 184 millones de dólares por parte de la firma Odebrecht, no requiere ser validado ni homologado o garantizado por un juez, explicó un experto en Derecho Constitucional. John Garrido significó que las figuras de la homologación y de la validación no existen en materia penal en nuestro ámbito jurídico.

Consideró que incurrir en la práctica de homologar acuerdos en sedes penales se constituiría en una mala práctica penal y viciaría los procedimientos.

Subrayó que la homologación es un procedimiento que no está prescrito en el Código Procesal Penal que rige en el país.

“En cambio, la conciliación y la figura del resarcimiento son instituciones penales que se materializan entre las partes y fuera del alcance del juez penal”, precisó.

Empero, destacó que afortunadamente esas situaciones no existen en la realidad penal dominicana.

Manifestó que si la Procuraduría accede a las presiones para enviar el acuerdo con Odebrecht ante un juez con fines de validación, incurriría en un error de enorme magnitud.

Insistió que los acuerdos entre partes, están contemplados en nuestra legislación y son totalmente autosuficientes en su propia legitimidad, por lo que no necesitan ser homologados, validados o garantizados ante ninguna corte.

Sobre la base del delito de soborno, confesado por Odebrecht ante autoridades de Estados Unidos, Brasil y Suiza, el Procurador General de la República, Jean Alain Rodríguez, anunció que ha logrado un resarcimiento económico al Estado dominicano por 184 millones de dólares.

Ese monto duplica la cantidad que la firma admite haber entregado con fines de obtener contratos para la construcción de obras de interés público en la República Dominicana.

Mediante este ofrecimiento, la empresa brasileña entregó de inmediato un bono por 30 millones de dólares al Estado, y se compromete a completar el resto de los US$184 millones en un lapso de ocho años.