15.7 C
London
miércoles, octubre 22, 2025
InicioOpinionVoces y ecos: ¿Por qué Haití no habla francés?

Voces y ecos: ¿Por qué Haití no habla francés?

Date:

Historia Relacionadas

América Latina entre dos modelos: ¿ideología o sobrevivencia?

¿Por qué América Latina vuelve a polarizarse entre izquierda y derecha? Un enfoque claro, introductorio, con contexto histórico-político y conexión al presente.

“Caso Leopardo”, operación contra el narcotráfico transnacional

Washington, D.C., RD Herald. – Autoridades internacionales anunciaron este...

Onda tropical podría convertirse en la tormenta tropical Melissa, advierte centro meteorológico

Santo Domingo, RD Herald. - Las autoridades meteorológicas internacionales...

Dan de alta a uno de los agentes heridos en tiroteo ocurrido en la UASD

Santo Domingo, RD Herald. - Uno de los miembros...
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Santo Domingo, RDHerald.- El territorio donde se asienta el pueblo haitiano fue durante 205 años – 1492 hasta 1697- colonia española. Sin embargo, allí no se habla castellano ni hay rastros de la cultura hispana. Durante 107 años, la parte occidental de la isla Santo Domingo fue colonia de Francia, pero el francés no es la lengua materna de los haitianos.

¿Qué lengua hablan, entonces, los haitianos? El criollo haitiano es una lengua nueva, y no con relación al griego, hebreo, latín y los idiomas árabes, sino comparada con español, francés y demás lenguas neolatinas.
Federico Henríquez Gratereaux explica perfectamente este fenómeno y atribuye al habla haitiana dos siglos y medio de existencia.

“El creole es un idioma. No se trata de un patois ni de un dialecto, como piensa la mayoría de los dominicanos y muchos haitianos. Desde luego que no es una lengua culta, con ciencia, filosofía, largas tradiciones literarias, etc. Pero, aunque es una lengua nueva, es ya un verdadero idioma”. (Henríquez, Un ciclón en una botella, pág. 53).

Una de las consecuencias mayores de las trágicas Devastaciones de Osorio fue la despoblación de la franja noroccidental de Santo Domingo. El gobernador Osorio actuó al amparo de una orden de la corona española, la cual conllevó movilizar a los habitantes y quemar la zona norte de la isla para evitar el comercio ilegal.

Esto ocurrió entre 1605 y 1606 y fue aprovechado por otros aventureros europeos que se establecieron en la parte abandonada de la isla. Africanos, ingleses, franceses ocuparon estos territorios y por igual La Tortuga, la isla adyacente.

Hubo un real cruce de lenguas y dificultad de entendimiento.
Ese multilingüismo originó, a la larga, la creación de un sistema común de comunicación. Cada uno puso su poquito, pero de acuerdo con Henríquez Gratereaux, el mayor componente lo aportaron los normandos, quienes poblaron La Tortuga en aquellos tiempos.

Los africanos, procedentes de distingas regiones, para entenderse adoptaron la lengua de los normandos. Antes de estos hechos, Normandía, en el noroeste de Francia, fue escenario de invasiones y objeto de intercambios de los imperios de la época. Su idioma es hablado todavía por una pequeña minoría de la población.

Solo en “creole” el nombre del país no es Haití, sino Ayití. En francés de usan poco las letras W y K, pero en el “creole” haitiano son frecuentes. Profesor, en francés se escribe “profeseur”, pero en haitiano es “pwofesé”. Escuela en francés se dice “ecole” mientras en Haití es “lékol”. Jesucristo, “Jesus Christ”, en francés, es llamado “Jezi Kri” y Dios es “Bondyé”.

Suscribete

- Recibe notificaciones a tu email

- Full acceso a informacion clasificada

- E ingresa desde 5 diferentes dispositivos

Articulos recientes

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí