Gobierno dominicano anuncia intervención Hospital Salvador Gautier a través del SNS con inversión de unos RD$655 millones

0

Santo Domingo, RDHerald.- El gobierno anuncia intervención Hospital Salvador B. Gautier a través del SNS con inversión superior a RD$655 millonesSanto Domingo, R.D. –El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, anunció la ejecución de un plan de remozamiento en el Hospital Salvador B. Gautier, con el propósito de rehabilitar y modernizar áreas críticas para fortalecer la calidad de la atención en este centro de salud.

Lama, quien subrayó que la intervención que se realizará reafirma el compromiso del Gobierno del presidente Luis Abinader con el fortalecimiento de la red hospitalaria y con la transformación del sistema público de salud, beneficiará a miles de usuarios.

En ese sentido, explicó que el proyecto se realizará tras un diagnóstico técnico exhaustivo para definir la necesidad de renovación en varias áreas fundamentales para el funcionamiento del centro, catalogado como uno de los hospitales de mayor complejidad y de referencia nacional.

El plan contempla una inversión total de RD$655,357,692.95, de los cuales RD$455,357,692.95 corresponden a obra civil y RD$200 millones a equipamiento médico.

 Con estos recursos se realizará una intervención en distintas áreas del hospital, entre ellas la Emergencia, que será sometida a una reestructuración completa para mejorar el flujo de pacientes, adecuar los espacios físicos según normas de bioseguridad, instalar equipamiento actualizado y optimizar los tiempos de respuesta en la atención inmediata.

Igualmente, el Bloque Quirúrgico, que cuenta con 11 quirófanos, será renovado en su infraestructura física, climatización especializada, iluminación quirúrgica, sistemas de gases medicinales y mobiliario clínico, con el fin de elevar los estándares de seguridad y eficiencia en los procedimientos.

En el área de Internamiento se remozarán más de 150 habitaciones y baños, mientras que en Odontología se ejecutará una modernización integral con redistribución del espacio, adquisición de equipos de última generación y adecuación a los estándares técnicos para la atención bucodental.

Asimismo, la fachada y el entorno exterior serán intervenidos con trabajos de embellecimiento, paisajismo, adecuación de accesos peatonales y vehiculares, rehabilitación de áreas verdes, señalización institucional y mejoras en el alumbrado perimetral.

El director del SNS, doctor Mario Lama, destacó la importancia de esta iniciativa al señalar que el Hospital Salvador B. Gautier es uno de los centros más emblemáticos y de mayor complejidad del país, y que con esta intervención integral se busca garantizar a la población una atención en condiciones dignas, seguras y modernas.

El doctor Lama detalló, además, que en esta etapa inicia el proceso de licitación y que los trabajos comenzarán el próximo año, tras la adjudicación. Precisó que la ejecución se llevará a cabo de forma escalonada para garantizar la continuidad de los servicios hospitalarios durante todo el proceso.

Finalmente, aseguró que este esfuerzo se suma a las acciones que viene desarrollando el SNS en todo el país con el objetivo de transformar los hospitales públicos y asegurar un servicio oportuno, eficiente y de calidad para la ciudadanía.

Tres policías y un militar acusados de violación a mujer extranjera

0

Santo Domingo Este, RD Herald. – La Oficina de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Este dictó tres meses de prisión preventiva contra tres agentes de la Policía Nacional y un militar acusados de agredir sexualmente a una mujer que viajaba en taxi tras su arribo al país desde España.

La medida fue dispuesta por la jueza Karen Casado Minyety, quien ordenó que la sargento Clara Rosa Yoli Gerónimo, el raso Ronny Alberto Monzón Sánchez y Edwin Yurier Mariñez Araujo cumplan la coerción en el Centro Penitenciario de Najayo, en San Cristóbal. Por su parte, el militar Luis Ángel Taveras Herrera fue enviado al Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR El Polvorín), en Villa Mella, Santo Domingo Norte.

Testimonio de la víctima

Momentos antes de la audiencia, la víctima, quien no domina el idioma español, relató lo ocurrido a la prensa a través de un pastor que fungió como traductor. Señaló que, tras salir del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) y tomar un taxi por la avenida España, fue interceptada y obligada a abordar un vehículo oficial en el que fue agredida sexualmente bajo amenazas de muerte.

El relato indica que, además de la agresión, la mujer fue despojada de US$1,200 y RD$10,000. Según el Ministerio Público, los acusados utilizaron armas de fuego para intimidarla e impedir que pidiera ayuda.

Defensa y acompañamiento

La defensa del militar Luis Ángel Taveras Herrera, encabezada por el abogado Wilson Gutiérrez, alegó que su cliente no participó en el hecho, asegurando que había cambiado de patrulla antes del incidente.

En tanto, la víctima contó con representación legal de abogados del Ministerio de la Mujer, el acompañamiento de la Fundación Zile, dirigida por Edwin Paraison, y asistencia psicológica de la especialista Lucía Burgos.

Investigación en curso

El Ministerio Público aseguró que continuará profundizando en la investigación para establecer responsabilidades y garantizar justicia. El caso ha generado gran indignación pública por la supuesta implicación de agentes del orden en hechos criminales tan graves, poniendo en debate la confianza ciudadana en los cuerpos de seguridad del Estado.

Arrestan a exdiputada Rosa Amalia Pilarte tras confirmarse condena por lavado de activos

0

La Vega, RD Herald. – La mañana de este miércoles fue arrestada la exdiputada Rosa Amalia Pilarte, luego de que la Suprema Corte de Justicia confirmara la sentencia que la condena a cinco años de prisión por el delito de lavado de activos vinculados al narcotráfico.

El apresamiento se llevó a cabo en su residencia, ubicada en la provincia La Vega, con la participación de agentes de la Policía Nacional y representantes del Ministerio Público. Su abogado, Roberto Medina, informó que la exlegisladora se entregó de manera voluntaria para ser puesta a disposición del juez de Ejecución de la Pena.

Condena y fundamentos

Pilarte fue procesada judicialmente por su presunta participación en operaciones financieras destinadas a legitimar capitales provenientes del narcotráfico, cargos que la llevaron a enfrentar un proceso que concluyó con una condena de cinco años de reclusión.

Aunque la sentencia fue emitida en última instancia, la defensa de la exdiputada interpuso un recurso de revisión constitucional ante el Tribunal Constitucional (TC), alegando la posible violación de precedentes del órgano extrapoder y de derechos fundamentales.

Revisión constitucional en curso

El TC, conforme al artículo 53 de la Ley Orgánica 137-11, tiene la facultad de examinar decisiones jurisdiccionales que hayan adquirido autoridad de cosa irrevocablemente juzgada, siempre que cumplan ciertos requisitos. Entre ellos, que el derecho fundamental vulnerado haya sido invocado formalmente en el proceso, que se hayan agotado todos los recursos judiciales disponibles y que la alegada violación no haya sido subsanada.

La revisión presentada por Pilarte busca determinar si la decisión de la Suprema Corte respetó estos criterios o si incurrió en vulneraciones que puedan modificar la sentencia.

Impacto del caso

El arresto de la excongresista genera repercusión política y social en la provincia de La Vega y en todo el país, al ser uno de los casos más sonados en la aplicación de la ley contra el lavado de activos. La medida también refuerza el mensaje de que la justicia dominicana pretende actuar sin distinción de cargos ni privilegios, en un momento donde el combate al crimen organizado se encuentra bajo fuerte escrutinio nacional e internacional.

Abinader declara al Cártel de los Soles como organización terrorista

0

Santo Domingo, RD Herald. – El presidente de la República, Luis Abinader, declaró mediante el Decreto 500-25 al Cártel de los Soles como organización terrorista, sumando a la República Dominicana a la lista de países que reconocen a este grupo como una amenaza para la seguridad regional.

La medida fue oficializada este martes a través de un comunicado de la Presidencia, donde se establece que el grupo armado, señalado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por sus vínculos con el narcotráfico y con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, representa un riesgo directo para la paz, la estabilidad y la seguridad nacional.

Contexto regional

La decisión llega pocos días después de que Estados Unidos desplegara buques militares en el sur del Caribe para reforzar la lucha contra el narcotráfico. Ese mismo martes, el presidente Donald Trump informó que once “narcoterroristas” perdieron la vida tras un ataque de sus fuerzas a una embarcación en aguas internacionales.

El Cártel de los Soles ya había sido catalogado como organización terrorista por Francia, Trinidad y Tobago, Colombia, Paraguay, Ecuador y Guyana, en un consenso internacional cada vez más amplio para aislar y combatir a este grupo.

Instrucciones a organismos de seguridad

El decreto dispone que los organismos de inteligencia y seguridad del Estado adopten todas las medidas necesarias para prevenir incursiones del cartel en territorio dominicano o posibles acciones contra los intereses nacionales en el exterior.

La Presidencia explicó que la medida se fundamenta en la Constitución de la República, la cual establece como prioridad la lucha contra las actividades criminales transnacionales que amenacen la soberanía y la seguridad nacional.

Alcance de la medida

Con este decreto, el gobierno dominicano busca reforzar su posición en el marco de la cooperación internacional contra el narcotráfico y el terrorismo, enviando un mensaje claro de cero tolerancia frente a las organizaciones criminales que operan más allá de las fronteras.

El “Cartel de los Soles” y la geopolítica detrás de Maduro

0

El nombre de “Cartel de los Soles” tiene su origen en las insignias en forma de sol que portan los generales de la Guardia Nacional de Venezuela en sus uniformes. Desde hace más de dos décadas, diversos informes de inteligencia y denuncias internacionales han señalado que oficiales de alto rango, identificados por esos símbolos, habrían estado vinculados al tráfico de drogas en la región, articulando redes de transporte desde Venezuela hacia Centroamérica, el Caribe y posteriormente a Estados Unidos y Europa.

Países bajo sospecha

Aunque el epicentro de este entramado es Venezuela, distintos reportes han sugerido ramificaciones en Cuba, Nicaragua, Bolivia y México, donde se mencionan conexiones políticas o logísticas que facilitarían operaciones ilícitas. Estos señalamientos, aunque nunca confirmados en juicios internacionales concluyentes, han alimentado la narrativa de un “bloque” que protege y se beneficia del narcotráfico regional.

Maduro y Diosdado Cabello según EE. UU.

De acuerdo con acusaciones formales del Departamento de Justicia de Estados Unidos, tanto Nicolás Maduro como Diosdado Cabello han sido señalados como figuras centrales en esta red, acusados de usar el aparato estatal para garantizar impunidad y financiamiento a través del narcotráfico. Para Washington, Maduro no es visto como un presidente legítimo, sino como el líder de un régimen acusado de corrupción, represión y vínculos criminales.

En ese sentido, se plantea la paradoja: ¿por qué EE. UU. no captura directamente a Maduro si existen acusaciones formales? La respuesta está en la diplomacia y el derecho internacional. Perseguir a un jefe de Estado en funciones implicaría reconocer de facto una invasión o acción bélica, algo que tendría consecuencias globales. Por eso Washington opta por sanciones, bloqueos financieros y recompensas millonarias por información que lleve a capturas de funcionarios claves, pero evita un movimiento directo que podría incendiar la región.

Apoyos internacionales

  • Cuba mantiene su respaldo político a Maduro, en un eje de cooperación que trasciende lo militar y lo ideológico. La Habana niega vínculos con el narcotráfico y acusa a EE. UU. de manipular estas acusaciones para justificar sanciones.
  • Nicaragua, bajo el gobierno de Daniel Ortega, se ubica en la misma línea: defensa del chavismo, rechazo a las “intervenciones imperialistas” y alineación en foros internacionales.
  • Otros países como Bolivia o sectores políticos de México también han mostrado posturas ambiguas o de respaldo diplomático.

Conclusión

El “Cartel de los Soles” no es solo un término de acusación judicial, sino un concepto que ha escalado a la arena geopolítica. Para EE. UU., más que un cartel tradicional, representa la fusión entre aparato militar, poder político y crimen organizado en Venezuela.

La dificultad para actuar directamente contra Maduro obedece a un delicado balance: no reconocerlo como presidente, pero al mismo tiempo no traspasar las fronteras de la diplomacia hacia una confrontación militar abierta. Y en medio, países aliados como Cuba y Nicaragua refuerzan su posición, manteniendo vivo un eje político que desafía a Washington.

Venezuela: Maduro enfrenta creciente tensión internacional en medio de crisis interna

0

Caracas, RD Herald. – Venezuela vive horas de alta tensión política y social mientras el presidente Nicolás Maduro denuncia una amenaza extranjera y asegura que el país está preparado para resistir cualquier intento de agresión. Sus declaraciones llegan en un momento en que buques y aeronaves de Estados Unidos han intensificado operaciones en el Caribe, aumentando el clima de incertidumbre en la región.

Maduro sostuvo que Venezuela atraviesa “el mayor peligro en cien años” y advirtió que, de concretarse un ataque, se declarará una “república en armas”. Al mismo tiempo, insistió en que la nación sigue siendo “un país de paz”, aunque enfatizó que la soberanía no se negocia.

El ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, apoyó la postura del mandatario y acusó a Washington de usar el narcotráfico como “pretexto” para justificar maniobras militares. Según cifras de organismos internacionales citadas por Caracas, solo un 5 % del tráfico de cocaína colombiano cruza por territorio venezolano, mientras que la mayor parte transita por rutas del Pacífico.

Crisis social y humanitaria

Mientras tanto, puertas adentro, Venezuela continúa sumida en una grave crisis económica y humanitaria. Más del 80 % de la población vive en condiciones de pobreza y millones de ciudadanos dependen de la ayuda internacional para subsistir. Escuelas en barrios populares reportan casos de malnutrición infantil, con niños que llegan a clases sin desayunar o con fuertes síntomas de debilidad.

Los cortes eléctricos, la inflación persistente y la reducción de programas de asistencia han acentuado la vulnerabilidad de las familias. A esto se suma el constante flujo migratorio hacia países vecinos, aunque en menor magnitud que en los años más críticos de la crisis.

Escenario regional

Los llamados a la movilización popular hechos por el Ejecutivo se han sumado a maniobras militares internas en las costas y en la frontera con Colombia. Sin embargo, analistas alertan que cualquier incidente puede escalar rápidamente y poner en riesgo la estabilidad de toda la región.

Mientras la comunidad internacional pide moderación y respeto al derecho internacional, el futuro inmediato de Venezuela sigue marcado por la incertidumbre: entre la amenaza de un conflicto externo y las enormes dificultades cotidianas de su población.

Onda tropical al sur de Cabo Verde con alta probabilidad de convertirse en ciclón

Cabo Verde, RD Herald. – Una activa onda tropical ubicada en el extremo oriental del Atlántico, al sur del archipiélago de Cabo Verde, mantiene en alerta a los organismos meteorológicos debido a su potencial de desarrollo en los próximos días.

De acuerdo con los informes especializados, el sistema se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad de aproximadamente 24 kilómetros por hora, generando lluvias y tormentas eléctricas desorganizadas. Sin embargo, los modelos de pronóstico indican que las condiciones atmosféricas y oceánicas son propicias para que el fenómeno evolucione gradualmente.

Las probabilidades de formación ciclónica han aumentado de manera significativa: se estima en un 30 % en las próximas 48 horas y hasta un 70 % en el transcurso de la semana, lo que lo convierte en un candidato serio a transformarse en una depresión tropical en el corto plazo.

Especialistas advierten que septiembre, tradicionalmente el mes más activo de la temporada ciclónica en el Atlántico, incrementa el riesgo de que perturbaciones como esta alcancen mayor intensidad. Por tal motivo, los servicios de vigilancia meteorológica recomiendan a los países del Caribe y a las islas cercanas mantener un monitoreo constante de su evolución.

Aunque todavía es prematuro determinar si el sistema afectará directamente a territorios poblados, su trayectoria inicial lo perfila hacia aguas del Atlántico central, con posibilidad de acercarse a zonas del Caribe en los próximos días.

Las autoridades llaman a la población a estar atenta a los boletines oficiales y a seguir las recomendaciones de los organismos de protección civil, recordando que la prevención es clave en estas circunstancias.

Venezuela entre la tensión militar y la crisis humanitaria

0

Caracas, RD Herald. – Venezuela atraviesa una de las coyunturas más delicadas de su historia reciente. A la ya prolongada crisis económica y social se suma una creciente tensión con Estados Unidos, tras el despliegue de buques y aeronaves norteamericanas en el Caribe, que el gobierno de Nicolás Maduro califica como la mayor amenaza externa en un siglo.

Maduro denuncia “amenaza extranjera”

El presidente Nicolás Maduro advirtió que su país no cederá ante presiones ni “chantajes imperiales”. En un encendido discurso, acusó a Washington de preparar un escenario de agresión bajo la excusa de combatir el narcotráfico en la región.
“Si Venezuela es atacada, declararemos una república en armas”, afirmó Maduro, quien llamó al pueblo a la movilización en defensa de la soberanía.

El ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, respaldó estas declaraciones al señalar que la narrativa estadounidense carece de sustento. Citó cifras de la ONU según las cuales apenas un 5 % del tráfico de cocaína colombiano pasa por territorio venezolano, mientras que la mayor parte utiliza rutas del Pacífico.

Preparativos militares y movilización popular

En respuesta al despliegue estadounidense, el gobierno venezolano ha intensificado su presencia militar en las costas y en la frontera con Colombia. Autoridades locales han informado de maniobras preventivas, mientras colectivos y organizaciones chavistas han sido convocados a manifestaciones de respaldo al Ejecutivo durante este fin de semana.

Observadores internacionales temen que cualquier incidente en el Caribe pueda detonar una escalada de consecuencias imprevisibles para toda la región.

Una crisis social que no se detiene

Mientras tanto, la población enfrenta un panorama desolador. Más del 80 % de los venezolanos vive bajo el umbral de la pobreza. La escasez y el alto costo de los alimentos mantienen a millones en inseguridad alimentaria. Reportes humanitarios señalan que para muchas familias resulta un reto garantizar siquiera una comida al día.

En escuelas de barrios populares, maestros han denunciado que los niños llegan con síntomas de malnutrición, dolores de cabeza y fatiga. Algunos faltan a clases porque no tienen qué desayunar. La situación se agrava por la reducción de programas internacionales de ayuda, que antes amortiguaban la crisis.

Migración, inflación y apagones

El flujo migratorio hacia países vecinos continúa, aunque en menor ritmo que en años anteriores. Colombia, Brasil, Chile y Perú siguen recibiendo venezolanos que buscan oportunidades y estabilidad. La inflación, aunque controlada respecto a los picos de hiperinflación, continúa erosionando el poder adquisitivo.

Por otro lado, cortes eléctricos y fallas en el suministro de agua potable siguen siendo frecuentes, afectando la vida cotidiana y limitando el funcionamiento de hospitales y comercios.

Escenario incierto

La comunidad internacional observa con cautela. Mientras Estados Unidos mantiene su presión y algunos gobiernos latinoamericanos piden respeto al derecho internacional, organismos multilaterales advierten que cualquier escalada militar agravaría una crisis humanitaria ya considerada una de las más graves del continente.

A pesar del clima de tensión, Maduro insiste en que “Venezuela es un país de paz”, aunque subraya que “la paz se defiende con firmeza”. La población, en medio de la incertidumbre, vive entre la amenaza de un conflicto externo y las dificultades de subsistir día a día dentro de sus fronteras.

Terremoto en Afganistán deja más de 600 muertos y 1,500 heridos

0

Kabul, RD Herald. – Un devastador terremoto de magnitud 6 sacudió el este de Afganistán, dejando un saldo preliminar de más de 600 personas fallecidas y alrededor de 1,500 heridas, según reportes oficiales. El sismo, ocurrido durante la madrugada, sorprendió a miles de familias mientras dormían en sus hogares, derribando viviendas de barro y frágiles construcciones que caracterizan gran parte de la región.

Las provincias más afectadas fueron Paktika y Khost, donde se han registrado la mayor parte de las víctimas mortales y heridos. Numerosas aldeas han quedado prácticamente reducidas a escombros, lo que dificulta las labores de rescate. Imágenes que circulan muestran a residentes removiendo piedras y tierra con sus propias manos para intentar sacar a familiares y vecinos atrapados.

El gobierno afgano ha declarado estado de emergencia y ha solicitado ayuda internacional. Las autoridades locales informaron que hospitales y centros de salud están sobrepasados por la cantidad de heridos, muchos de ellos en estado crítico, y que se requieren con urgencia suministros médicos, carpas y alimentos.

Las agencias humanitarias de la ONU y organizaciones no gubernamentales ya han anunciado el envío de equipos de asistencia. Sin embargo, la limitada infraestructura de transporte y comunicación en la zona montañosa golpeada por el sismo complica los esfuerzos de auxilio.

Se teme que el número de víctimas continúe en aumento a medida que se logre acceder a comunidades remotas. El desastre se suma a la profunda crisis humanitaria que atraviesa Afganistán, donde millones de personas dependen de la ayuda internacional para sobrevivir.

Mira como borracho conductor de camión de basura causa accidente en Verón, 6 muertos y 19 heridos, tras choque contra camioneta

0

Entre las víctimas hay una adolescente de 13 años y varios miembros de una familia que regresaban de una actividad religiosa

La Ceiba del Salado, Verón-Punta Cana, RD Herald. – Un accidente múltiple ocurrido la noche del sábado 30 de agosto en la carretera La Otra Banda–Macao dejó al menos seis personas fallecidas y 19 lesionadas, tras ser embestida una camioneta Toyota Tacoma por un camión recolector de residuos conducido en estado de embriaguez.

El hecho se produjo alrededor de las 11:00 de la noche, frente al colmado Chivilo, cuando el camión marca Mack, modelo LEU600, impactó la camioneta y una motocicleta, arrollando a un grupo de personas que se encontraba en la acera.

El conductor iba borracho y a alta velocidad

De acuerdo con un acta oficial, el chofer del camión, José Laurencio, de 58 años, dio positivo a alcohol en una prueba realizada tras el accidente. Testigos aseguran que manejaba a muy alta velocidad. El vehículo siniestrado pertenece a la empresa Crozier SRL, según versiones preliminares, y no al ayuntamiento local. Laurencio se encuentra detenido en el destacamento de la zona.

Las víctimas mortales

Entre los fallecidos se encuentran:

  • Rosalva Yanairis Castro Yan (13 años)
  • Ingrid Yan Batiste (36 años)
  • Milenor Yan (50 años)
  • Yousekan Yan Rimpel (19 años)
  • Jael Lauf (35 años)
  • Estefani Guraud (33 años)

El grupo regresaba de una actividad religiosa cuando redujeron la velocidad en un reductor (“policía acostado”) y fueron impactados violentamente por el camión.

Estado de los heridos

Autoridades médicas informaron que nueve pacientes fueron ingresados en el Hospital General y de Especialidades Nuestra Señora de La Altagracia (HGENSA), de los cuales siete continúan bajo atención especializada y dos fallecieron debido a múltiples lesiones.

Entre los pacientes bajo observación se encuentran:

  • Ingrid Joan Batista (36): trauma craneal y lumbar.
  • Milena Joan Founsin (56): trauma craneal y lumbar.
  • Estefany Violeo (34): trauma de tórax y lesión en muslo derecho.
  • Joel Lafaz (35): trauma de tórax, lesión en muslo derecho y rodilla.
  • Loiseca Yan Rimber (19): trauma lumbar y lesión en muslo izquierdo.
  • Lacey Padua Marte (17): fractura bilateral de fémur, fractura de pelvis, trauma craneoencefálico severo y trauma vesical, en estado crítico con ventilación asistida.
  • Shantal Yampol (30): trauma craneal y fractura de fémur izquierdo.

Además, cinco menores de edad fueron trasladados a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Materno Infantil Nuestra Señora de La Altagracia (HPMINSA), mientras que una niña debió ser referida a la maternidad de Los Mina por la gravedad de su condición.

Rescate y reacción oficial

Cuatro unidades del Cuerpo de Bomberos de Verón-Punta Cana, junto a la Defensa Civil y la Policía Nacional, trabajaron en el rescate y traslado de las víctimas.

La gobernadora provincial y la dirección del HGENSA ofrecieron una rueda de prensa este domingo en la que confirmaron la gravedad del hecho y el estado de los heridos.

Desde la alcaldía de Verón se aclaró que el camión accidentado no pertenece al cabildo, sino a una empresa privada, lo que complica la supervisión directa de los conductores, que no están sujetos a los programas de capacitación y control que aplica el ayuntamiento.

La comunidad de La Ceiba del Salado permanece consternada ante la magnitud de la tragedia y las autoridades anunciaron que las investigaciones siguen en curso para determinar las responsabilidades legales correspondientes.