¿Quién es María Corina Machado? La mujer que desafió al poder y hoy representa la esperanza democrática de Venezuela

0

Caracas, RD Herald. – El nombre de María Corina Machado ha trascendido las fronteras de Venezuela y se ha convertido en sinónimo de valentía, coherencia y lucha por la democracia. Con su reciente Premio Nobel de la Paz 2025, la dirigente opositora venezolana consolida una trayectoria marcada por la firme defensa de los derechos ciudadanos frente a uno de los regímenes más autoritarios del continente.

Una líder forjada en la crisis venezolana

Nacida en Caracas el 7 de octubre de 1967, María Corina Machado Parisca es ingeniera industrial egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y posee estudios de liderazgo en la Universidad de Yale. Hija del empresario Enrique Machado Zuloaga y de la activista Corina Parisca Gil, creció en un entorno que fomentó el compromiso social, la libertad individual y el servicio público.

Su vida pública comenzó en los años 2000, cuando cofundó la organización civil Súmate, dedicada a la promoción de la participación ciudadana y la defensa del voto libre. Desde allí, lideró observaciones electorales y denunció irregularidades en los procesos comiciales organizados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

En 2004, Súmate jugó un papel clave en la recolección de firmas para el referéndum revocatorio contra Hugo Chávez, lo que convirtió a Machado en una de las voces más visibles del movimiento democrático. Ese mismo activismo le costó persecución judicial y política.

De la sociedad civil a la arena política

En 2010, María Corina dio el salto formal a la política y fue electa diputada a la Asamblea Nacional, donde se distinguió por su discurso firme contra la concentración de poder del chavismo.
Su enfrentamiento directo con Hugo Chávez en una sesión del Parlamento —donde lo acusó de destruir la economía y vulnerar la Constitución— marcó un hito en la historia política reciente de Venezuela.

A partir de entonces, Machado se convirtió en una de las principales líderes de la oposición venezolana, fundando el movimiento Vente Venezuela, un partido liberal que promueve el libre mercado, el respeto a los derechos humanos y la independencia de los poderes públicos.

Persecución, inhabilitación y resistencia

Con la llegada de Nicolás Maduro al poder en 2013, la persecución contra ella se intensificó. Fue despojada de su curul parlamentaria, inhabilitada políticamente por 15 años y acusada de traición a la patria por su denuncia internacional de violaciones a los derechos humanos.

Pese a las amenazas, allanamientos y detenciones de colaboradores, Machado nunca abandonó Venezuela ni su lucha política. Desde el interior del país, ha recorrido comunidades, participado en foros internacionales y mantenido una voz firme a favor de la democracia y la libertad.

En 2023, fue elegida por amplia mayoría como candidata unitaria de la oposición democrática para las elecciones presidenciales de 2024. Sin embargo, el régimen impidió su participación mediante su inhabilitación política, designando en su lugar al diplomático Edmundo González Urrutia, quien continuó la ruta opositora bajo su respaldo.

Reconocimientos internacionales

El liderazgo de María Corina ha sido reconocido en múltiples espacios globales.
En 2024, recibió el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, otorgado por el Parlamento Europeo, y en 2025 se convirtió en la primera venezolana en recibir el Premio Nobel de la Paz, concedido por el Comité Noruego del Nobel, por su “valiente e incansable esfuerzo en favor de los derechos democráticos y la paz civil”.

No se trata de mí, sino de millones de venezolanos que se niegan a rendirse”, expresó Machado tras conocer la noticia del Nobel, en un mensaje transmitido desde Caracas.

Ideología y visión

María Corina Machado se define como liberal y humanista, defensora de las libertades económicas y políticas, y promotora de una Venezuela moderna, integrada al mundo y basada en instituciones sólidas.
Su discurso, aunque frontal, ha ganado respaldo entre jóvenes, mujeres y sectores empresariales, convirtiéndola en una figura de referencia moral dentro y fuera de su país.

Un símbolo continental

Más allá de Venezuela, Machado representa hoy la voz de millones de latinoamericanos que claman por democracia y Estado de derecho. Su historia —marcada por la persecución, la resistencia y la perseverancia— la ha convertido en un símbolo regional de liderazgo femenino y coraje cívico.

Su lucha, reconocida ahora por el Premio Nobel, trasciende la política partidista y se inscribe en una batalla más amplia: la defensa de los valores democráticos frente al autoritarismo.

“Mi compromiso es con la verdad, con la libertad y con el futuro de mi país”, ha dicho en reiteradas ocasiones.

Y con ese mensaje, María Corina Machado se consolida como una de las figuras más influyentes del siglo XXI en América Latina, y una inspiración para quienes creen que el cambio pacífico y la justicia son aún posibles.

María Corina Machado recibe el Premio Nobel de la Paz 2025 por su defensa de la democracia en Venezuela

0

Oslo / Caracas / RD Herald. — En una decisión que ha generado amplio impacto en América Latina y más allá, el Comité Noruego del Nobel anunció este viernes que María Corina Machado, prominente líder de la oposición venezolana, ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025. El reconocimiento obedece a su labor incesante por los derechos democráticos y su lucha por una transición pacífica y justa en su país.

Motivo del premio y mensaje del Comité

En su comunicado oficial, el organismo afirmó que Machado ha jugado un papel decisivo como “una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una oscuridad creciente”.
El dictamen reconoce su “incansable trabajo en la promoción de derechos democráticos para el pueblo de Venezuela” y su empeño por alcanzar una “transición justa y pacífica del régimen”

El anuncio fue realizado en Oslo, y la ceremonia oficial de entrega del galardón está programada para el 10 de diciembre de 2025, fecha tradicional del Nobel de la Paz.

Trayectoria y contexto de su activismo

María Corina Machado, nacida el 7 de octubre de 1967 en Caracas, es ingeniera industrial de profesión y líder del movimiento político Vente Venezuela. Durante años ha sido una de las figuras más críticas frente a los gobiernos chavista-maduristas, denunciando violaciones a los derechos humanos, manipulación electoral y el autoritarismo creciente en Venezuela.

En 2023 ganó las primarias de la oposición para acudir como candidata unitaria a las elecciones presidenciales de 2024, pero fue descalificada por el órgano electoral venezolano y la Contraloría General, y se le impuso una inhabilitación para ocupar cargos públicos por 15 años.

Ante la presión política, Machado ha sido objeto de amenazas, y en varias ocasiones ha debido mantenerse en el anonimato o en condiciones de discreción para preservar su seguridad.

Ya había sido reconocida internacionalmente con premios como el Premio Sakharov 2024 otorgado por el Parlamento Europeo por su lucha democrática dentro y fuera de Venezuela.

Reacciones internacionales y región latinoamericana

La elección de Machado como laureada ha sido ampliamente celebrada por gobiernos, organizaciones de derechos humanos y medios democráticos en toda Latinoamérica. En declaraciones recabadas por la prensa, se la considera un símbolo internacional de resistencia contra regímenes autoritarios.

Algunos analistas destacan que su distinción llega en un momento en que la democracia en la región enfrenta grandes desafíos frente a la polarización, la represión institucional y las crisis económicas. La premiación es interpretada como un refuerzo simbólico al derecho a votar, a disentir y a exigir el respeto al Estado de Derecho.

La relevancia política también ha generado tensiones diplomáticas: el presidente Donald Trump había expresado públicamente su deseo de recibir el Nobel de la Paz para 2025, lo que generó especulaciones respecto al proceso de nominaciones. Sin embargo, el comité mantiene la confidencialidad de dichos procedimientos.

Significado para Venezuela y América Latina

El reconocimiento internacional puede proveer a Machado y al movimiento opositor venezolano un aumento en su visibilidad, apoyo moral y legitimidad internacional en sus reclamos de libertades y rectificación democrática. También podría traducirse en una mayor presión diplomática sobre el gobierno en Caracas.

Para América Latina, su premio representa un mensaje alentador para actores civiles, movimientos sociales y ciudadanos que luchan por la democracia frente a gobiernos represivos.

Hacia diciembre: lo que viene

  • Machado recibirá formalmente el Nobel en Oslo el 10 de diciembre.
  • El galardón incluye una medalla, un diploma y un monto económico en coronas suecas, que para 2025 asciende a 11 millones de coronas suecas (aproximadamente 1 millón de dólares).
  • Se espera que el reconocimiento también impulse campañas internacionales para su protección, ampliación de su capacidad de incidencia y cobertura mediática de la crisis venezolana.
  • A nivel nacional en Venezuela, el premio puede reagrupar fuerzas opositoras en torno a su figura, fortaleciendo su liderazgo como referente democrático.

Senado aprueba en primera lectura la reforma al Código Procesal Penal tras observaciones del Tribunal Constitucional

0

Santo Domingo, RD Herald. – Luego de más de cinco meses de estudio y debates técnicos, el Senado de la República Dominicana aprobó este jueves en primera lectura el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal (CPP), una reforma integral destinada a fortalecer los mecanismos de justicia y corregir las observaciones señaladas por el Tribunal Constitucional (TC).

La comisión de Justicia del Senado, presidida por el senador Antonio Taveras, explicó que esta modificación constituye una reforma de forma y de fondo, orientada a garantizar la correcta aplicación del Código Penal dominicano y a evitar vacíos legales que podrían afectar la seguridad jurídica.

Mandato del Tribunal Constitucional

La iniciativa responde directamente a la sentencia TC/0765-24, mediante la cual el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la versión del CPP promulgada en 2015 (Ley 10-15), al detectar en varios artículos violaciones a principios constitucionales e irregularidades en el proceso legislativo.

En esa decisión, el TC ordenó al Congreso Nacional enmendar los errores antes del mes de diciembre, advirtiendo que, de no hacerlo, el país se vería obligado a retroceder al marco procesal penal de 2002, lo que generaría un severo retroceso en materia judicial.

Por esta razón, el Poder Legislativo enfrenta ahora un proceso contrarreloj, debiendo aprobar el proyecto en dos discusiones consecutivas en el Senado y en la Cámara de Diputados antes de finalizar el año legislativo.

Un consenso amplio y multisectorial

El senador Antonio Taveras destacó que las enmiendas fueron fruto de un proceso de consenso con instituciones clave del sistema de justicia, entre ellas el Ministerio Público, la Procuraduría General de la República (PGR), el Defensor del Pueblo, el Poder Ejecutivo, y organizaciones de la sociedad civil especializadas en temas legales y de derechos humanos.

Esta es una reforma construida con diálogo y responsabilidad, que recoge los aportes de todos los sectores involucrados en la administración de justicia”, señaló Taveras al presentar el informe de la comisión.

En el proceso también participaron los senadores Omar Fernández, Félix Bautista, Cristóbal Castillo y el propio Taveras, quienes sometieron iniciativas individuales que posteriormente fueron unificadas en una sola propuesta.

Paralelamente, en la Cámara de Diputados reposa una versión del proyecto presentada por el diputado Rafa Castillo, vocero de la Fuerza del Pueblo, aunque dicha pieza permanece estancada en la Comisión de Justicia desde junio pasado, cuando venció el plazo para su estudio.

Vinculación con el nuevo Código Penal

La reforma procesal penal aprobada en primera lectura busca además armonizar el marco judicial con el nuevo Código Penal promulgado por el Poder Ejecutivo el 3 de agosto de 2025, el cual incorpora más de 70 nuevas tipificaciones de delitos y crímenes, incluyendo ciberdelitos, feminicidio agravado, corrupción administrativa, delitos ambientales y crímenes de lesa humanidad.

El senador Taveras explicó que esta adecuación garantizará que los procesos judiciales se correspondan con las nuevas figuras penales y sanciones incluidas en la reciente reforma del Código Penal.

  • El objetivo es tener un sistema de justicia penal coherente, moderno y funcional, que respete los derechos fundamentales pero que también asegure la eficacia en la persecución del delito”, puntualizó.

Próximos pasos

La pieza será enviada a segunda lectura en el Senado, antes de pasar a la Cámara de Diputados, donde deberá ser ratificada para su promulgación definitiva.
De cumplirse el cronograma legislativo, el nuevo Código Procesal Penal revisado podría entrar en vigor junto al nuevo Código Penal dominicano en el tercer trimestre de 2026, completando así la reforma más profunda del sistema penal dominicano en las últimas dos décadas.

Abinader y Peña encabezan Consejo de Ministros centrado en la eficiencia del gasto y la planificación hacia 2028

Santo Domingo, RD Herald. – El presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña encabezaron este jueves el quincuagésimo primer Consejo de Ministros, celebrado en el Palacio Nacional, con el objetivo de dar seguimiento a la ejecución del gasto público, revisar los avances del presupuesto complementario y evaluar los proyectos de inversión e infraestructura del Gobierno central.

La reunión, que tuvo una duración de poco más de treinta minutos, es considerada una de las más breves de la presente gestión. Sin embargo, su contenido abordó puntos clave de la política económica y de modernización estatal que marcan la hoja de ruta del Gobierno hacia las metas nacionales 2028.

El encuentro fue encabezado también por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, quien ofreció los detalles al término de la sesión. “Este Consejo de Gobierno tuvo como enfoque principal la revisión de la ejecución presupuestaria, con especial atención al gasto de capital, como herramienta clave para continuar impulsando el crecimiento económico”, precisó el funcionario.

Seguimiento a la inversión pública y obras de infraestructura

Durante la sesión, los ministros pasaron revista al estado de ejecución de los proyectos de infraestructura en diversas regiones del país, muchos de ellos en etapa de terminación. El Gobierno busca garantizar la continuidad de las inversiones en carreteras, acueductos, hospitales, escuelas y obras comunitarias incluidas en el presupuesto complementario recientemente aprobado.

Paliza subrayó que el gasto de capital continúa siendo un pilar esencial del programa económico, pues “permite mantener el ritmo de crecimiento, generar empleos y fortalecer la conectividad nacional”.

Modernización del Estado y servicios digitales

Otro de los ejes discutidos fue el avance del programa Gobierno Digital y la iniciativa Burocracia Cero, que busca eliminar trabas administrativas, simplificar procesos y mejorar la atención ciudadana mediante la digitalización de los servicios públicos.

En ese sentido, Paliza anunció el lanzamiento del nuevo pasaporte electrónico, previsto para las próximas semanas, como parte del esfuerzo de modernización de los sistemas migratorios y de fortalecimiento de la seguridad de los documentos de viaje.

“El pasaporte electrónico es una herramienta que coloca a la República Dominicana a la altura de los países que lideran la transformación digital de sus instituciones públicas”, destacó el ministro.

Jornada de Articulación de Acciones Gobierno 2026

El Consejo también sirvió de marco para anunciar la Jornada de Articulación de Acciones Gobierno 2026, un evento nacional que será coordinado por el Ministerio de la Presidencia y se celebrará el 26 de octubre, con la participación de todas las entidades gubernamentales.

“El propósito es planificar con visión, coordinar con propósito y servir con mayor eficiencia”, señaló Paliza, al explicar que el encuentro permitirá alinear las políticas públicas con las metas nacionales 2028 y garantizar una planificación interinstitucional coherente.

El viceministro de Seguimiento y Coordinación Gubernamental, Luis Madera, informó que, como parte del proceso, se desarrollarán reuniones con distintos grupos poblacionales —niñez, juventud, adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad— para levantar información sobre sus principales necesidades.

“Estos insumos nos permitirán orientar los presupuestos institucionales hacia prioridades reales y tangibles, demostrando que el Gobierno pone el foco en las personas y en generar más impacto en la gente”, señaló Madera.

Gobierno centrado en las personas

Paliza reiteró que esta jornada forma parte de un ejercicio de gobierno centrado en el ciudadano, guiado por las diez metas prioritarias de la administración Abinader.

Esta herramienta nos va a permitir planificar con visión, coordinar con propósito y servir con mayor eficiencia. Se trata de un ejercicio que pone a las personas en el centro de todas las decisiones”, afirmó.

La Jornada de Articulación de Acciones Gobierno 2026 culminará a finales de noviembre con una actividad pública nacional, en la que se presentará la hoja de ruta de las acciones prioritarias del Gobierno rumbo a las metas 2028, reafirmando el compromiso del Estado dominicano con una gestión basada en resultados, transparencia y desarrollo sostenible.

Moscú advierte a la Unión Europea: “Habrá una respuesta significativa” si Bruselas continúa su apoyo a Ucrania

0

Moscú, RD Herald. – El gobierno ruso lanzó este lunes una advertencia directa a la Unión Europea, asegurando que responderá de forma significativa si Bruselas persiste en su respaldo militar y político a Ucrania. La declaración, hecha por voceros del Kremlin y por altas autoridades diplomáticas rusas, eleva la tensión entre Moscú y los países europeos que han apoyado a Kiev desde el inicio del conflicto.

Según comunicados y declaraciones públicas de representantes rusos, el mensaje busca condicionar la continuidad del apoyo europeo y subrayar que “todas las opciones” están sobre la mesa —incluyendo medidas políticas, económicas y de retaliación en otras esferas— en caso de que la Unión prosiga con determinadas entregas de armamento y sanciones contra entidades rusas. Analistas interpretan el tono de la advertencia como parte de una campaña diplomática y mediática para presionar a los gobiernos europeos y fracturar la unidad aliada.

Bruselas, por su parte, ha reiterado su compromiso con la defensa de la soberanía ucraniana y la necesidad de mantener apoyo político y material para que Kiev pueda negociar desde una posición de fuerza. En los últimos meses la Comisión Europea y varios Estados miembros han impulsado medidas destinadas a contrarrestar lo que califican como tácticas de “guerra híbrida” y acciones hostiles dirigidas a debilitar la cohesión interna del bloque.

Reacciones y contexto

  • Fuentes diplomáticas europeas consultadas por la prensa advierten que la UE continuará evaluando su respuesta en conjunto con la OTAN y socios transatlánticos, buscando evitar escaladas directas pero manteniendo herramientas de disuasión y sanciones.
  • Desde Moscú se insiste en que la dinámica de apoyo occidental a Ucrania está complicando cualquier avance en negociaciones de paz, y que el Kremlin no descartará medidas “decisivas” para proteger lo que considera sus intereses estratégicos. La contradicción interna del mensaje también quedó expuesta en oficinas del Kremlin, donde varios portavoces matizaron la disposición al diálogo mientras se mantiene la línea de presión.

Qué implica para la región y para la UE

Expertos en seguridad señalan que amenazas verbales y diplomáticas de este tipo suelen combinarse con maniobras de influencia (ciberataques, campañas informativas, presiones económicas) antes de escalar a acciones militares directas, por lo que los gobiernos europeos se preparan para una gama amplia de contingencias. La advertencia rusa podría traducirse en un endurecimiento adicional de las políticas de contingencia del bloque, mayor coordinación defensiva con la OTAN y nuevas medidas para proteger infraestructuras críticas.

BHD y Consulado Dominicano en Nueva York lanzan campaña «Orígenes de Excelencia»

0

Distrito Nacional, RD Herald. – Con el compromiso de fortalecer la identidad cultural dominicana en jóvenes de la diáspora, el Banco BHD y el Consulado Dominicano en Nueva York lanzaron la campaña «Orígenes de Excelencia». Este es un programa de reconocimiento a la excelencia académica de estudiantes meritorios de origen dominicano que residen en Nueva York. Tiene como objetivo identificar a estudiantes de alto rendimiento académico, así como a aquellos que se destacan en áreas como la cultura, el deporte o la participación comunitaria.

La campaña tiene como pieza principal un audiovisual que muestra cómo treinta jóvenes meritorios viven la experiencia de visitar República Dominicana por primera vez.

Fidelio Arturo Despradel, presidente ejecutivo del Banco BHD, destacó que «desde que escuchamos sobre Orígenes de Excelencia, una iniciativa del Consulado Dominicano en Nueva York, conectamos con este propósito profundamente inspirador: reconocer la identidad cultural dominicana en jóvenes de la diáspora, quienes, desde el extranjero, hacen brillar nuestra bandera con su talento, su disciplina y su excelencia académica. Con esta experiencia confirmamos que la historia, los valores y las tradiciones de nuestro país son faros que iluminan, aun estando a kilómetros de distancia». 

De otra parte, Jesús Vásquez Martínez, cónsul dominicano en Nueva York, enfatizó que «queríamos que estos jóvenes que, a pesar de sentirse dominicanos, nunca habían tenido la oportunidad de conocer República Dominicana, tuvieran la oportunidad de hacerlo. Es nuestra forma de agradecerles por representarnos tan dignamente. Agradecemos al Banco BHD por unirse al programa con este material audiovisual que busca presentar a estos héroes nacionales y el sacrificio de sus familias, que les ha permitido convertirse en orgullosos dominicanos y ejemplos de excelencia académica».

En la pieza audiovisual principal se presentan testimonios de estos jóvenes y se visualiza el recorrido de una semana, durante la cual realizaron visitas a lugares históricos, dialogaron con autoridades y líderes empresariales, y sobre todo, tuvieron cercanía con su gente, su cultura y su identidad.

«En el Banco BHD sentimos un profundo compromiso con iniciativas como esta, porque responden a principios que nos definen como institución: la búsqueda del progreso humano integral, la convicción de que la educación es un motor de desarrollo y la certeza de que los valores son la columna vertebral de toda sociedad», expresó Josefina Navarro, vicepresidenta sénior de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social del Banco BHD.

La presentación de la campaña «Orígenes de Excelencia» contó con la presencia de Jesús Vásquez Martínez, cónsul dominicano en Nueva York; Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional; Opinio Díaz, viceministro de Asuntos Consulares y Migratorios; Celinés Toribio, viceministra para las Comunidades Dominicanas en el Exterior; José Rafael Espaillat, embajador rector del Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular; mayor general Ramón Guzmán Peralta, director de la Policía Nacional; Miriam Germán, exprocuradora general de la República Dominicana; Andrés Maldonado, presidente ejecutivo del Centro Financiero BHD; Steven Puig, presidente del Banco BHD; Fidelio Arturo Despradel, presidente ejecutivo del Banco BHD, y Josefina Navarro, vicepresidenta sénior de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social del Banco BHD.

Orígenes de Excelencia

En junio de este año, en su primera edición, el programa Orígenes de Excelencia reconoció a treinta estudiantes mediante un proceso que evaluó su rendimiento académico, liderazgo y compromiso comunitario.

Entre los premios, los ganadores disfrutaron de este viaje a República Dominicana junto a uno de sus padres o tutores, con un extenso programa de actividades que incluyó la visita al Palacio Nacional, donde fueron recibidos por el presidente Luis Abinader; al Congreso Nacional, con un almuerzo con senadores y diputados; a la Zona Colonial y a centros educativos públicos, al igual que viajes al interior del país y al lugar de origen de sus padres.

Alcaldía de Boca Chica pone en marcha moderno plan de saneamiento urbano con nuevos equipos

0

Boca Chica, RD Herald. – Con el propósito de fortalecer los servicios de limpieza y saneamiento urbano, la Alcaldía de Boca Chica incorporó una moderna flotilla de equipos pesados que garantiza la recolección de desechos sólidos de forma más ágil, segura y eficiente.

Durante el acto de entrega, realizado en la parte frontal del Palacio Municipal, el alcalde Ramón Candelaria destacó que esta adquisición representa un cambio estructural en la gestión municipal, priorizando la atención a las comunidades más vulnerables y las zonas rurales del municipio.

"Durante muchos años, Boca Chica estuvo rezagada, pero hoy decimos con orgullo que este municipio está de pie, con una administración que trabaja de manera transparente, planificada y con resultados", afirmó el ejecutivo municipal.

El alcalde adelantó que su gestión tiene el compromiso de seguir transformando Boca Chica en un lugar más limpio, ordenado y con mayores oportunidades para todos.

Asimismo, explicó que, con la integración de estos equipos, el gobierno local pondrá en marcha un Plan de Movilización Comunitaria que involucrará brigadas municipales y organizaciones locales para optimizar la recolección de desechos sólidos, el mantenimiento urbano y el ornato de los espacios públicos, como parques, centros comunales, aceras, contenes y áreas verdes, entre otras.

"Esta flotilla es una muestra de que seguimos avanzando. Nuestro compromiso es con la gente, con cada barrio y con cada comunidad que espera ver una Alcaldía activa, cercana y eficiente", agregó Candelaria.

De igual manera el ministro administrativo de la presidencia Andres Bautista, destacó que el gobierno del presidente Luis Abinader tiene claro la importancia de los gobiernos locales, y que ningun mandatario ha hecho tanto por los municipios, que Abinader.

  • Equipos incorporados al Ayuntamiento de Boca Chica
  • Tres camiones compactadores de 14 yardas, destinados a reforzar la recolección de residuos sólidos.
  • Un camión tipo volteo Mack de 8 metros cúbicos, para transporte de materiales en obras públicas.
  • Un rodillo apisonador, clave para pavimentación y compactación de calles.
  • Un remolque Centrellive Trailer, que amplía la capacidad logística del Ayuntamiento.
  • Una motoniveladora Komatsu, esencial para nivelación y mantenimiento vial.
  • Una pavimentadora Geil, destinada a proyectos de asfaltado y rehabilitación de calles.
  • Un camión tipo volteo Mitsubishi Fuso Canter de 3 metros cúbicos, para transporte y apoyo operativo.
  • Un camión taquero Fuso de 5 mil galones.
  • Modelo de gestión eficiente y cercano

Expertos en gestión municipal coinciden en que la modernización de la flota y el fortalecimiento operativo constituyen elementos estratégicos para aumentar la eficiencia del municipio, reducir costos de mantenimiento y mejorar la calidad de vida de los habitantes, fortaleciendo al mismo tiempo la confianza en la administración local.

Con la adquisición y puesta en marcha de estos equipos y del personal operativo, el futuro de Boca Chica marca un hito en su historia contemporánea. Tras años de limitaciones, el municipio avanza hacia la modernización de sus servicios públicos, consolidando un modelo de gestión basado en la eficiencia, la transparencia y los resultados tangibles, con una visión de desarrollo sostenible y bienestar colectivo.

La entrega por parte de la presidencia estuvo encabeza por el ministro administrativo de la presidencia Andres Bautista, quien recibió instrucciones para representar al presidente en la actividad. 

Transformaciones visibles en la ciudad

La ciudad de Boca Chica ha dado un giro de 360 grados con la implementación de contenedores para el saneamiento urbano, la entrega de motocicletas a la Policía Municipal, el equipamiento del Cuerpo de Bomberos, la mejora de salarios para los obreros, el remozamiento y equipamiento de oficinas, el acondicionamiento de funerarias municipales y la recuperación de espacios públicos.

Toronto elimina a los Yankees y avanza a la Serie de Campeonato de la Liga Americana

0

Toronto, Canadá, RD Herald. – Los Azulejos de Toronto hicieron historia este martes al eliminar a los Yankees de Nueva York y avanzar a la Serie de Campeonato de la Liga Americana, tras imponerse con autoridad en el cuarto juego de la serie divisional, disputado en el Rogers Centre ante una multitud eufórica.

El equipo canadiense selló la clasificación con marcador de 6 carreras por 2, apoyado en una sólida apertura de José Berríos, quien lanzó seis entradas con apenas una carrera permitida y ponchó a siete bateadores.

El héroe ofensivo fue Vladimir Guerrero Jr., quien conectó un cuadrangular de tres carreras en la cuarta entrada que puso el juego fuera del alcance de los Yankees. También destacaron Bo Bichette y George Springer, cada uno con dos imparables y una carrera impulsada.

Por los Yankees, el as de la rotación Gerrit Cole no pudo contener la ofensiva de Toronto, permitiendo cinco carreras limpias en apenas cuatro episodios. Ni siquiera el jonrón solitario de Aaron Judge en el sexto inning fue suficiente para encender la chispa ofensiva de Nueva York, que se despide una vez más antes de alcanzar la Serie Mundial.

Toronto vuelve a soñar

Con esta victoria, los Blue Jays aseguran su regreso a la Serie de Campeonato de la Liga Americana por primera vez desde 2016, cuando fueron eliminados por los Cleveland Guardians.

El mánager John Schneider destacó el espíritu de equipo y la madurez del grupo:

Nos propusimos demostrar que este equipo está listo para ganar en los momentos grandes. Hoy lo hicimos frente a uno de los rivales más emblemáticos del béisbol”.

Toronto ahora esperará al vencedor de la serie entre los Houston Astros y Seattle Mariners, para definir al campeón del circuito y el boleto a la Serie Mundial 2025.

La ciudad de Toronto celebró con entusiasmo el triunfo, con miles de fanáticos reunidos fuera del estadio y en bares del centro, ondeando banderas y coreando: “Let’s go Blue Jays!”

Policía profundiza investigación sobre muerte de hombre hallado en canal de Jicomé

0

Santiago, RD Herald. – La Policía Nacional mantiene abierta una investigación sobre la muerte de Modesto Marmolejos del Rosario, cuyo cuerpo fue encontrado este miércoles con signos de violencia en un canal de riego en la comunidad de Jicomé, municipio de Esperanza, provincia Valverde.

El caso ha generado gran conmoción debido a un elemento inusual: la esposa de la víctima recibió en su residencia, en Santiago, un paquete anónimo que contenía pertenencias personales, dinero en efectivo y una carta con el mensaje de que debía usar ese dinero para “comprar una caja de muerto”.

El vocero de la institución, Diego Pesqueira, informó que los investigadores han entrevistado a varios compañeros de trabajo del occiso, quien se desempeñaba en una empresa de envío a domicilio, y había sido reportado como desaparecido desde el 4 de octubre.

Además, se realizó un levantamiento de cámaras de seguridad en la zona donde fue hallado el cadáver, con el objetivo de establecer el recorrido de Marmolejos del Rosario en sus últimas horas de vida.

Estamos frente a un caso complejo. Los investigadores analizan las evidencias físicas y digitales para establecer quiénes están detrás de este crimen”, expresó Pesqueira.

El cuerpo del hombre fue recuperado por unidades del Cuerpo de Bomberos y del DICRIM, y trasladado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) en Santiago, para fines de autopsia.

Las autoridades no han ofrecido aún una hipótesis oficial sobre las causas del crimen, pero confirmaron que se sigue una línea de investigación relacionada con posibles conflictos laborales y se mantienen bajo custodia varias evidencias levantadas en la escena.

“7 de julio” llega a los cines con una mirada cruda al asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse

0

Santo Domingo, RD Herald. – La esperada película “7 de julio: ¿Quién mató al presidente de Haití?” llegará a la gran pantalla el próximo 30 de octubre, con una propuesta cinematográfica que promete conmover y provocar reflexión sobre uno de los episodios más estremecedores de la historia reciente del Caribe: el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse.

Dirigida por Robenson Lauvince y con guión de Paul Henry Athis y Gary Victor, la cinta se ha convertido en un fenómeno en la diáspora haitiana tras su paso exitoso por salas de Estados Unidos y Canadá, y ahora aterriza en República Dominicana para su estreno en todas las salas de Caribbean Cinemas.

Una historia de intriga y verdad

El filme cuenta la historia de una joven estudiante universitaria que, al investigar la vida del mandatario asesinado para escribir una memoria académica, se adentra en un laberinto de conspiraciones internacionales, secretos políticos y traiciones.
Su búsqueda la lleva a enfrentar una verdad devastadora que la obligará a arriesgar su vida para revelar los poderes ocultos que orquestaron un magnicidio que marcó un antes y un después en la historia de Haití.

Elenco y producción internacional

Protagonizada por el reconocido actor Jimmy Jean-Louis (conocido por sus papeles en Heroes y Toussaint Louverture), la película cuenta también con las actuaciones de Raquel Pelissier, Paul Henry Athis, Anthony Alvarez, Tico Armand, Pedro Moreno, Johnnie Mercedes y Eddy Francois, en un elenco internacional de primer nivel que combina talento caribeño, latino y estadounidense.

“7 de julio” es una producción de Clearshot Entertainment, en colaboración con Aldea Studio, bajo la edición de Robin Paredes y la supervisión musical del experimentado Paul Stewart.

La película fue filmada en locaciones de República Dominicana, Haití y Estados Unidos, con una narrativa visual poderosa que busca trascender la simple recreación histórica para ofrecer una reflexión profunda sobre el poder, la corrupción y la búsqueda de la verdad.

Más allá del cine, una herida abierta

El asesinato de Jovenel Moïse, ocurrido el 7 de julio de 2021, continúa siendo un tema sensible en la región y fuente de múltiples investigaciones internacionales.
Con esta cinta, sus realizadores buscan explorar el impacto humano, político y moral del hecho, y poner en diálogo a una nueva generación con las consecuencias del crimen que aún sacuden a Haití y al Caribe.

“7 de julio” invita al espectador a mirar más allá de los titulares y a comprender que, como advierte uno de sus personajes, “la historia solo se puede escribir con sangre”.