ÚLTIMAS NOTICIAS

Salsero boricua Fernandito Rentas, lanza su Nuevo Videoclip “Depende De Ti”

0

Santo Domingo, RDHerald. – El talentoso salsero puertorriqueño Fernandito Rentas se complace en anunciar el lanzamiento de su nuevo videoclip titulado “Depende De Ti”. Esta producción, realizada en la vibrante ciudad de Medellín, Colombia, cuenta con la composición y arreglo musical a cargo del reconocido productor y arreglista chileno Robert Requena.

“Depende De Ti” es una canción cargada de sentimiento, ideal para dedicar a esa persona especial en sus vidas. Con una melodía envolvente y una letra sincera, este tema promete convertirse en un favorito para cualquier ocasión, especialmente para aquellos momentos en los que se desea expresar el amor y la dedicación a la media naranja.

Fernandito Rentas, conocido por su estilo único y su capacidad para conectar con el público, espera que “Depende De Ti” encuentre un lugar especial en los corazones de sus seguidores y en sus colecciones audiovisuales. La colaboración con Robert Requena, quien ha trabajado anteriores éxitos con Fernandito, asegura una producción de alta calidad y un impacto emocional profundo.

Zelensky se reunirá con Trump en Washington para discutir defensa aérea y nuevos misiles

0

Washington, D.C., RD Herald. – El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky confirmó que se reunirá este viernes con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca, para tratar temas clave de seguridad y cooperación militar.

Según fuentes diplomáticas, el encuentro abordará la ampliación del sistema de defensa aérea ucraniano y la posibilidad de que Washington autorice el suministro de misiles Tomahawk de largo alcance, una decisión que podría alterar el equilibrio militar en la región.

Zelensky afirmó que espera “reforzar la alianza estratégica” y asegurar el apoyo estadounidense frente a las amenazas rusas. La Casa Blanca, por su parte, adelantó que busca “garantizar la estabilidad europea sin escalar el conflicto”.

El encuentro será seguido de cerca por la OTAN y por Moscú, que ya ha advertido que la entrega de misiles de largo alcance sería vista como una “provocación directa”.

Israel y Trump firman acuerdo histórico que marca el inicio del fin del conflicto en Gaza

0

Jerusalén / Washington, D.C., RD Herald. – En lo que podría convertirse en uno de los hitos diplomáticos más relevantes del siglo XXI, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, logró mediar un acuerdo entre Israel y el movimiento islámico Hamás para detener las hostilidades en la Franja de Gaza. El pacto, firmado durante la denominada Cumbre de la Paz de Sharm el-Sheij en Egipto, contempla un alto al fuego inmediato, el intercambio de prisioneros y la apertura de corredores humanitarios.

La firma del acuerdo fue confirmada por fuentes oficiales tanto israelíes como estadounidenses y marca el inicio de la primera fase de un plan de paz más amplio, denominado “Declaración Trump para una Paz y Prosperidad Duradera”.


Detalles del acuerdo

El documento establece la liberación inmediata de 20 rehenes israelíes que permanecían con vida en Gaza, mientras que Israel excarcelará a unos 1,900 prisioneros palestinos, incluyendo detenidos administrativos y personas condenadas por delitos menores. A cambio, Hamás permitirá el ingreso de ayuda humanitaria, alimentos, combustible y medicinas bajo supervisión internacional.

Asimismo, Israel se compromete a retirar gradualmente sus tropas de varias zonas de la Franja y permitir la instalación de observadores internacionales —entre ellos efectivos de Estados Unidos y Egipto— que monitorearán el cumplimiento del alto al fuego y la estabilidad del acuerdo.

Fuentes cercanas a la negociación revelaron que Trump intervino personalmente en las últimas horas para destrabar los puntos más delicados, entre ellos el calendario de retiro israelí y el tipo de armamento permitido en las zonas fronterizas.


El discurso de Trump en Jerusalén

Horas después de la firma, Trump viajó a Jerusalén y pronunció un discurso ante la Knesset (Parlamento israelí), donde calificó el pacto como “un nuevo amanecer histórico para el Medio Oriente”.
“El mundo ha sido testigo del dolor, la pérdida y la guerra durante demasiado tiempo. Hoy elegimos la paz y la prosperidad sobre la destrucción”, afirmó el mandatario, acompañado por el presidente israelí Isaac Herzog y representantes de Egipto, Qatar y Turquía.

Durante el acto, Trump también hizo un llamado al perdón político en Israel, sugiriendo al presidente Herzog considerar un indulto para el primer ministro Benjamin Netanyahu, quien enfrenta cargos por corrupción. El gesto fue interpretado como un intento de reconciliación nacional en medio de un contexto político interno polarizado.


Reacciones internacionales

Las reacciones no se hicieron esperar.
En Tel Aviv, amplios sectores de la población celebraron el acuerdo, aunque algunos líderes de derecha lo consideran una cesión excesiva ante Hamás. Los grupos más conservadores temen que la liberación masiva de prisioneros se traduzca en nuevos focos de violencia.

En Ramala, la Autoridad Nacional Palestina calificó el acuerdo como “un paso en la dirección correcta”, pero exigió que el proceso de paz se extienda hacia la solución de dos Estados, con Jerusalén Este como futura capital palestina.

Por su parte, en Gaza, miles de familias recibieron con esperanza la noticia del cese de los bombardeos, mientras las agencias de ayuda internacional se preparan para entrar al territorio devastado tras más de dos años de conflicto.


Desafíos pendientes

Aunque el pacto representa una victoria diplomática para Trump y un alivio temporal para millones de civiles, los analistas coinciden en que el camino hacia una paz permanente será largo y complejo.
Persisten las dudas sobre el desarme total de Hamás, la reconstrucción de Gaza y el control administrativo del enclave una vez que las fuerzas israelíes se retiren.

Además, está por definirse el papel que jugará Estados Unidos como garante del acuerdo, especialmente en las fases posteriores que incluirán temas de soberanía, fronteras y compensaciones económicas.


Un punto de inflexión en el conflicto

El plan promovido por Trump busca reactivar el espíritu de los Acuerdos de Abraham firmados en 2020, pero con un componente más integral y humanitario.
Según declaraciones del propio presidente estadounidense, este es “el comienzo de una nueva era de entendimiento entre pueblos hermanos, donde la paz sea más fuerte que el odio y el desarrollo reemplace a la guerra”.

Con este acuerdo, el conflicto entre Israel y Hamás —que ha dejado más de 40,000 víctimas desde 2023— podría entrar en una etapa de distensión sin precedentes. Sin embargo, los próximos meses serán decisivos para comprobar si la llamada “Paz de Trump” logra sostenerse o se convierte en otro intento fallido en la historia de Medio Oriente.

SÁBADO DEL RECUERDO.. De la voz única al coro nacional: la evolución de la radio y la televisión dominicana

Santo Domingo, RD Herald. – Cuando se ajustició a Rafael Leónidas Trujillo aquel martes 30 de mayo de 1961, el país despertaba del largo silencio de la dictadura. En materia de comunicación social, la República Dominicana era un páramo: apenas tres periódicos —El Caribe, La Nación y La Información (de Santiago)—, 36 emisoras de radio y dos canales de televisión, La Voz Dominicana y Rahintel. Todo giraba, inevitablemente, alrededor del “Jefe”, su gobierno y su familia.

Aquella era una nación con micrófonos temerosos, con plumas vigiladas y pantallas al servicio de la propaganda. Sin embargo, bastó que la historia cambiara de rumbo para que la palabra, la música y la imagen encontraran su cauce natural: la libertad.

Del silencio al bullicio

A la caída del régimen, las voces comenzaron a multiplicarse. Para 1971, ya las emisoras se habían triplicado, y el país comenzaba a conocer la diversidad de opiniones, estilos y sonidos. En La Vega, Radio Santa María y La Voz del Camú eran referentes; luego llegaron Ondas del Valle y otras estaciones que ampliaron el espectro.

La década de los setenta fue el gran laboratorio de la comunicación moderna: la radio FM trajo una nueva estética del sonido, más limpia, más cercana, más popular. Radio HIGO (97.5 MHz) abrió la brecha en 1967, seguida por HIJB-FM (95.7 MHz), primera emisora estereofónica en 1969.
Ya no se trataba solo de informar; se trataba de conectar emocionalmente con un público que buscaba identidad en las ondas del dial.

La televisión, un espejo del país

Mientras tanto, la televisión dominicana encontraba su propio lenguaje.
En el primer lustro de los 70, José Semorile puso en marcha Tele-Inde, canal 13, y poco después Waldo Pons lideró Telesistema, canal 11.
A finales de esa década, la familia Ornes levantó Teleantillas, canal 2, consolidando la tríada de señales nacionales que marcaron a una generación.

Más adelante, en 1981, llegó el telecable de la mano de Telecable Nacional, y en 1995, el Grupo Telemicro daría un nuevo impulso al entretenimiento. En provincias como La Vega, pioneros como Jochy y Roberto Canaan fueron los primeros en llevar televisión por cable a los hogares.

Era la época dorada de los programas que unían familias frente a la pantalla: El Gordo de la Semana, El Show del Mediodía y Lucha Libre Internacional. En esta última, el país entero se paralizaba para ver a Jack Veneno enfrentar al legendario Relámpago Hernández. Eran días donde la televisión no solo entretenía: marcaba el pulso del alma nacional.

Entre apagones y emociones

Recuerdo —y también lo recuerda mi adorada esposa— que los apagones obligaban a mudarse de vecindario para no perderse las telenovelas.
Muchacha italiana viene a casarse, Renzo el Gitano, Simplemente María o La Gata eran más que historias; eran rituales sociales, conversaciones de esquina, sueños compartidos.

La televisión, al igual que la radio, nos enseñó a imaginar, a reír y a llorar juntos. Cada programa, desde Recetas para el Éxito hasta Los Picapiedras, fue un espejo donde se reflejaban nuestras aspiraciones y nuestra manera de entender la vida.

Reflexión final

Hoy, cuando los medios digitales parecen haber borrado las fronteras entre productor y consumidor, vale la pena mirar atrás.
Recordar aquella época no es simple nostalgia, sino un ejercicio de gratitud hacia quienes construyeron, con cables, voces y pasión, el entramado cultural que nos permitió reconocernos como pueblo.

En una nación que pasó de una sola voz a un coro de cientos, la historia de la radio y la televisión dominicana sigue siendo una lección viva de libertad.

Hasta una próxima entrega sabatina, porque recordar también es resistir.

Trump amenaza con arancel del 100% a las importaciones chinas

0

Washington, D.C., RD Herald. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha encendido nuevamente las tensiones comerciales con China al amenazar con imponer un arancel del 100% a todas las importaciones procedentes del gigante asiático, una medida que, de concretarse, podría alterar significativamente el equilibrio del comercio global y poner a prueba la estabilidad económica mundial.

Una nueva escalada en la guerra comercial

La advertencia de Trump surge tras el reciente anuncio de Pekín sobre nuevos controles a la exportación de tierras raras, materiales indispensables para la fabricación de productos tecnológicos como teléfonos inteligentes, semiconductores y equipos militares. Estos minerales estratégicos, de los cuales China domina cerca del 70% del mercado mundial, se han convertido en un punto neurálgico de disputa geopolítica y económica.

Según analistas internacionales, la decisión de China de restringir la salida de estos recursos es una respuesta directa a las políticas estadounidenses de sanciones y controles tecnológicos, particularmente las que afectan al sector de los microchips y la inteligencia artificial. En este contexto, la amenaza arancelaria de Trump podría ser vista como una maniobra de presión política antes que una estrategia económica a largo plazo.

Riesgos para el crecimiento global

Economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han expresado preocupación por un posible rebrote de la guerra comercial mundial, similar al ocurrido entre 2018 y 2020, que redujo el crecimiento global y afectó las cadenas de suministro.
Un incremento arancelario de esta magnitud, señalan expertos, no solo encarecería los productos importados en Estados Unidos, sino que también podría provocar represalias inmediatas de China, afectando sectores como la agricultura, la tecnología y la industria automotriz.

Reacciones y expectativas

Los mercados internacionales reaccionaron con cautela tras las declaraciones del mandatario, registrándose leves caídas en las principales bolsas de Asia y Europa. En tanto, voceros del gobierno chino calificaron las declaraciones de Trump como “acciones provocadoras que dañan la estabilidad del comercio internacional”.

Mientras tanto, en Washington, asesores económicos cercanos al expresidente intentan suavizar el impacto del anuncio, indicando que se trata de una “advertencia estratégica” para forzar a China a revisar sus políticas industriales y su papel dominante en los minerales críticos.

Un escenario incierto

La comunidad empresarial y los organismos internacionales coinciden en que este nuevo episodio podría reconfigurar las alianzas económicas y comerciales de las principales potencias. La pregunta que queda en el aire es si el mundo está a las puertas de una nueva guerra comercial global, o si aún hay espacio para la diplomacia y el diálogo en medio de una competencia cada vez más feroz por el control tecnológico.

Estado del tiempo y la tormenta Jerry

0

Santo Domingo, RD Herald. – Algunos chubascos aislados se esperan en la mañana hacia la costa atlántica, producto del transporte de nubosidad realizado por el viento; mientras que para el resto del país se pronostica un cielo de nubes aisladas a dispersas, debido a la incidencia de un sistema anticiclónico. De todas formas, en la tarde, la interacción del viento con la orografía y el calentamiento diurno provocarán aguaceros locales, tormentas eléctricas aisladas y ráfagas de viento hacia La Altagracia, El Seibo, la sierra de Baoruco, San Juan, Elías Piña, San José de Ocoa, Monseñor Nouel, La Vega, Santiago, Santiago Rodríguez, Dajabón, entre otras provincias cercanas. Esta actividad lluviosa disminuirá paulatinamente al anochecer, a medida que se extienda hacia el Cibao noreste.

Mañana sábado, durante la madrugada y primeras horas matutinas, se prevén chubascos aislados hacia el litoral caribeño, asociados a una masa de aire más húmeda impulsada por la influencia indirecta de la tormenta tropical Jerry. En la tarde, a pesar del sistema anticiclónico, la incidencia leve de una vaguada provocará aguaceros locales, tronadas y ráfagas de viento sobre Hato Mayor, El Seibo, Monte Plata, San José de Ocoa, Monseñor Nouel, La Vega, Santiago, Espaillat, San Juan, Elías Piña, entre otras provincias colindantes, hasta las primeras horas nocturnas.

Actividad ciclónica actualizada en la cuenca del Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México o América:

Estado y pronóstico de Jerry

  • Actualmente, Jerry es una tormenta tropical que se encuentra sobre el Atlántico oriental, afectando ya a las Islas de Sotavento con intensas lluvias y vientos fuertes.
  • En las últimas alertas, se han emitido avisos de tormenta tropical para territorios como San Bartolomé / San Martín, Sint Maarten, Guadeloupe y otros en las islas del norte de las Antillas.
  • Los pronósticos indican que Jerry se fortalecerá en las próximas 24-48 horas, alcanzando la categoría de huracán al entrar a aguas más propicias y con menor cizallamiento del viento.
  • Se espera que la trayectoria de la tormenta gire hacia el noroeste y eventualmente hacia el norte, alejándose de las costas mayores de Estados Unidos y desplazándose hacia el Atlántico Norte abierto.

Impactos esperados y zonas en alerta

  • Las Islas de Sotavento están experimentando ya efectos de bandas lluviosas: acumulaciones de 2 a 6 pulgadas (≈ 50-150 mm) en muchas zonas, con riesgo de inundaciones repentinas y posibles deslizamientos en áreas montañosas.
  • Las lluvias intensas podrían extenderse hacia Puerto Rico y las Islas Vírgenes, aunque los efectos más fuertes estarían al este de esas islas.
  • Debido a la orientación desigual de Jerry (su estructura afectada por el viento) las zonas del este del sistema presentan los vientos más intensos, lo que implica que no todas las islas que reciben lluvia sentirán la máxima fuerza del viento.

¿Quién es María Corina Machado? La mujer que desafió al poder y hoy representa la esperanza democrática de Venezuela

0

Caracas, RD Herald. – El nombre de María Corina Machado ha trascendido las fronteras de Venezuela y se ha convertido en sinónimo de valentía, coherencia y lucha por la democracia. Con su reciente Premio Nobel de la Paz 2025, la dirigente opositora venezolana consolida una trayectoria marcada por la firme defensa de los derechos ciudadanos frente a uno de los regímenes más autoritarios del continente.

Una líder forjada en la crisis venezolana

Nacida en Caracas el 7 de octubre de 1967, María Corina Machado Parisca es ingeniera industrial egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y posee estudios de liderazgo en la Universidad de Yale. Hija del empresario Enrique Machado Zuloaga y de la activista Corina Parisca Gil, creció en un entorno que fomentó el compromiso social, la libertad individual y el servicio público.

Su vida pública comenzó en los años 2000, cuando cofundó la organización civil Súmate, dedicada a la promoción de la participación ciudadana y la defensa del voto libre. Desde allí, lideró observaciones electorales y denunció irregularidades en los procesos comiciales organizados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

En 2004, Súmate jugó un papel clave en la recolección de firmas para el referéndum revocatorio contra Hugo Chávez, lo que convirtió a Machado en una de las voces más visibles del movimiento democrático. Ese mismo activismo le costó persecución judicial y política.

De la sociedad civil a la arena política

En 2010, María Corina dio el salto formal a la política y fue electa diputada a la Asamblea Nacional, donde se distinguió por su discurso firme contra la concentración de poder del chavismo.
Su enfrentamiento directo con Hugo Chávez en una sesión del Parlamento —donde lo acusó de destruir la economía y vulnerar la Constitución— marcó un hito en la historia política reciente de Venezuela.

A partir de entonces, Machado se convirtió en una de las principales líderes de la oposición venezolana, fundando el movimiento Vente Venezuela, un partido liberal que promueve el libre mercado, el respeto a los derechos humanos y la independencia de los poderes públicos.

Persecución, inhabilitación y resistencia

Con la llegada de Nicolás Maduro al poder en 2013, la persecución contra ella se intensificó. Fue despojada de su curul parlamentaria, inhabilitada políticamente por 15 años y acusada de traición a la patria por su denuncia internacional de violaciones a los derechos humanos.

Pese a las amenazas, allanamientos y detenciones de colaboradores, Machado nunca abandonó Venezuela ni su lucha política. Desde el interior del país, ha recorrido comunidades, participado en foros internacionales y mantenido una voz firme a favor de la democracia y la libertad.

En 2023, fue elegida por amplia mayoría como candidata unitaria de la oposición democrática para las elecciones presidenciales de 2024. Sin embargo, el régimen impidió su participación mediante su inhabilitación política, designando en su lugar al diplomático Edmundo González Urrutia, quien continuó la ruta opositora bajo su respaldo.

Reconocimientos internacionales

El liderazgo de María Corina ha sido reconocido en múltiples espacios globales.
En 2024, recibió el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, otorgado por el Parlamento Europeo, y en 2025 se convirtió en la primera venezolana en recibir el Premio Nobel de la Paz, concedido por el Comité Noruego del Nobel, por su “valiente e incansable esfuerzo en favor de los derechos democráticos y la paz civil”.

No se trata de mí, sino de millones de venezolanos que se niegan a rendirse”, expresó Machado tras conocer la noticia del Nobel, en un mensaje transmitido desde Caracas.

Ideología y visión

María Corina Machado se define como liberal y humanista, defensora de las libertades económicas y políticas, y promotora de una Venezuela moderna, integrada al mundo y basada en instituciones sólidas.
Su discurso, aunque frontal, ha ganado respaldo entre jóvenes, mujeres y sectores empresariales, convirtiéndola en una figura de referencia moral dentro y fuera de su país.

Un símbolo continental

Más allá de Venezuela, Machado representa hoy la voz de millones de latinoamericanos que claman por democracia y Estado de derecho. Su historia —marcada por la persecución, la resistencia y la perseverancia— la ha convertido en un símbolo regional de liderazgo femenino y coraje cívico.

Su lucha, reconocida ahora por el Premio Nobel, trasciende la política partidista y se inscribe en una batalla más amplia: la defensa de los valores democráticos frente al autoritarismo.

“Mi compromiso es con la verdad, con la libertad y con el futuro de mi país”, ha dicho en reiteradas ocasiones.

Y con ese mensaje, María Corina Machado se consolida como una de las figuras más influyentes del siglo XXI en América Latina, y una inspiración para quienes creen que el cambio pacífico y la justicia son aún posibles.

María Corina Machado recibe el Premio Nobel de la Paz 2025 por su defensa de la democracia en Venezuela

0

Oslo / Caracas / RD Herald. — En una decisión que ha generado amplio impacto en América Latina y más allá, el Comité Noruego del Nobel anunció este viernes que María Corina Machado, prominente líder de la oposición venezolana, ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025. El reconocimiento obedece a su labor incesante por los derechos democráticos y su lucha por una transición pacífica y justa en su país.

Motivo del premio y mensaje del Comité

En su comunicado oficial, el organismo afirmó que Machado ha jugado un papel decisivo como “una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una oscuridad creciente”.
El dictamen reconoce su “incansable trabajo en la promoción de derechos democráticos para el pueblo de Venezuela” y su empeño por alcanzar una “transición justa y pacífica del régimen”

El anuncio fue realizado en Oslo, y la ceremonia oficial de entrega del galardón está programada para el 10 de diciembre de 2025, fecha tradicional del Nobel de la Paz.

Trayectoria y contexto de su activismo

María Corina Machado, nacida el 7 de octubre de 1967 en Caracas, es ingeniera industrial de profesión y líder del movimiento político Vente Venezuela. Durante años ha sido una de las figuras más críticas frente a los gobiernos chavista-maduristas, denunciando violaciones a los derechos humanos, manipulación electoral y el autoritarismo creciente en Venezuela.

En 2023 ganó las primarias de la oposición para acudir como candidata unitaria a las elecciones presidenciales de 2024, pero fue descalificada por el órgano electoral venezolano y la Contraloría General, y se le impuso una inhabilitación para ocupar cargos públicos por 15 años.

Ante la presión política, Machado ha sido objeto de amenazas, y en varias ocasiones ha debido mantenerse en el anonimato o en condiciones de discreción para preservar su seguridad.

Ya había sido reconocida internacionalmente con premios como el Premio Sakharov 2024 otorgado por el Parlamento Europeo por su lucha democrática dentro y fuera de Venezuela.

Reacciones internacionales y región latinoamericana

La elección de Machado como laureada ha sido ampliamente celebrada por gobiernos, organizaciones de derechos humanos y medios democráticos en toda Latinoamérica. En declaraciones recabadas por la prensa, se la considera un símbolo internacional de resistencia contra regímenes autoritarios.

Algunos analistas destacan que su distinción llega en un momento en que la democracia en la región enfrenta grandes desafíos frente a la polarización, la represión institucional y las crisis económicas. La premiación es interpretada como un refuerzo simbólico al derecho a votar, a disentir y a exigir el respeto al Estado de Derecho.

La relevancia política también ha generado tensiones diplomáticas: el presidente Donald Trump había expresado públicamente su deseo de recibir el Nobel de la Paz para 2025, lo que generó especulaciones respecto al proceso de nominaciones. Sin embargo, el comité mantiene la confidencialidad de dichos procedimientos.

Significado para Venezuela y América Latina

El reconocimiento internacional puede proveer a Machado y al movimiento opositor venezolano un aumento en su visibilidad, apoyo moral y legitimidad internacional en sus reclamos de libertades y rectificación democrática. También podría traducirse en una mayor presión diplomática sobre el gobierno en Caracas.

Para América Latina, su premio representa un mensaje alentador para actores civiles, movimientos sociales y ciudadanos que luchan por la democracia frente a gobiernos represivos.

Hacia diciembre: lo que viene

  • Machado recibirá formalmente el Nobel en Oslo el 10 de diciembre.
  • El galardón incluye una medalla, un diploma y un monto económico en coronas suecas, que para 2025 asciende a 11 millones de coronas suecas (aproximadamente 1 millón de dólares).
  • Se espera que el reconocimiento también impulse campañas internacionales para su protección, ampliación de su capacidad de incidencia y cobertura mediática de la crisis venezolana.
  • A nivel nacional en Venezuela, el premio puede reagrupar fuerzas opositoras en torno a su figura, fortaleciendo su liderazgo como referente democrático.

Senado aprueba en primera lectura la reforma al Código Procesal Penal tras observaciones del Tribunal Constitucional

0

Santo Domingo, RD Herald. – Luego de más de cinco meses de estudio y debates técnicos, el Senado de la República Dominicana aprobó este jueves en primera lectura el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal (CPP), una reforma integral destinada a fortalecer los mecanismos de justicia y corregir las observaciones señaladas por el Tribunal Constitucional (TC).

La comisión de Justicia del Senado, presidida por el senador Antonio Taveras, explicó que esta modificación constituye una reforma de forma y de fondo, orientada a garantizar la correcta aplicación del Código Penal dominicano y a evitar vacíos legales que podrían afectar la seguridad jurídica.

Mandato del Tribunal Constitucional

La iniciativa responde directamente a la sentencia TC/0765-24, mediante la cual el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la versión del CPP promulgada en 2015 (Ley 10-15), al detectar en varios artículos violaciones a principios constitucionales e irregularidades en el proceso legislativo.

En esa decisión, el TC ordenó al Congreso Nacional enmendar los errores antes del mes de diciembre, advirtiendo que, de no hacerlo, el país se vería obligado a retroceder al marco procesal penal de 2002, lo que generaría un severo retroceso en materia judicial.

Por esta razón, el Poder Legislativo enfrenta ahora un proceso contrarreloj, debiendo aprobar el proyecto en dos discusiones consecutivas en el Senado y en la Cámara de Diputados antes de finalizar el año legislativo.

Un consenso amplio y multisectorial

El senador Antonio Taveras destacó que las enmiendas fueron fruto de un proceso de consenso con instituciones clave del sistema de justicia, entre ellas el Ministerio Público, la Procuraduría General de la República (PGR), el Defensor del Pueblo, el Poder Ejecutivo, y organizaciones de la sociedad civil especializadas en temas legales y de derechos humanos.

Esta es una reforma construida con diálogo y responsabilidad, que recoge los aportes de todos los sectores involucrados en la administración de justicia”, señaló Taveras al presentar el informe de la comisión.

En el proceso también participaron los senadores Omar Fernández, Félix Bautista, Cristóbal Castillo y el propio Taveras, quienes sometieron iniciativas individuales que posteriormente fueron unificadas en una sola propuesta.

Paralelamente, en la Cámara de Diputados reposa una versión del proyecto presentada por el diputado Rafa Castillo, vocero de la Fuerza del Pueblo, aunque dicha pieza permanece estancada en la Comisión de Justicia desde junio pasado, cuando venció el plazo para su estudio.

Vinculación con el nuevo Código Penal

La reforma procesal penal aprobada en primera lectura busca además armonizar el marco judicial con el nuevo Código Penal promulgado por el Poder Ejecutivo el 3 de agosto de 2025, el cual incorpora más de 70 nuevas tipificaciones de delitos y crímenes, incluyendo ciberdelitos, feminicidio agravado, corrupción administrativa, delitos ambientales y crímenes de lesa humanidad.

El senador Taveras explicó que esta adecuación garantizará que los procesos judiciales se correspondan con las nuevas figuras penales y sanciones incluidas en la reciente reforma del Código Penal.

  • El objetivo es tener un sistema de justicia penal coherente, moderno y funcional, que respete los derechos fundamentales pero que también asegure la eficacia en la persecución del delito”, puntualizó.

Próximos pasos

La pieza será enviada a segunda lectura en el Senado, antes de pasar a la Cámara de Diputados, donde deberá ser ratificada para su promulgación definitiva.
De cumplirse el cronograma legislativo, el nuevo Código Procesal Penal revisado podría entrar en vigor junto al nuevo Código Penal dominicano en el tercer trimestre de 2026, completando así la reforma más profunda del sistema penal dominicano en las últimas dos décadas.

Abinader y Peña encabezan Consejo de Ministros centrado en la eficiencia del gasto y la planificación hacia 2028

Santo Domingo, RD Herald. – El presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña encabezaron este jueves el quincuagésimo primer Consejo de Ministros, celebrado en el Palacio Nacional, con el objetivo de dar seguimiento a la ejecución del gasto público, revisar los avances del presupuesto complementario y evaluar los proyectos de inversión e infraestructura del Gobierno central.

La reunión, que tuvo una duración de poco más de treinta minutos, es considerada una de las más breves de la presente gestión. Sin embargo, su contenido abordó puntos clave de la política económica y de modernización estatal que marcan la hoja de ruta del Gobierno hacia las metas nacionales 2028.

El encuentro fue encabezado también por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, quien ofreció los detalles al término de la sesión. “Este Consejo de Gobierno tuvo como enfoque principal la revisión de la ejecución presupuestaria, con especial atención al gasto de capital, como herramienta clave para continuar impulsando el crecimiento económico”, precisó el funcionario.

Seguimiento a la inversión pública y obras de infraestructura

Durante la sesión, los ministros pasaron revista al estado de ejecución de los proyectos de infraestructura en diversas regiones del país, muchos de ellos en etapa de terminación. El Gobierno busca garantizar la continuidad de las inversiones en carreteras, acueductos, hospitales, escuelas y obras comunitarias incluidas en el presupuesto complementario recientemente aprobado.

Paliza subrayó que el gasto de capital continúa siendo un pilar esencial del programa económico, pues “permite mantener el ritmo de crecimiento, generar empleos y fortalecer la conectividad nacional”.

Modernización del Estado y servicios digitales

Otro de los ejes discutidos fue el avance del programa Gobierno Digital y la iniciativa Burocracia Cero, que busca eliminar trabas administrativas, simplificar procesos y mejorar la atención ciudadana mediante la digitalización de los servicios públicos.

En ese sentido, Paliza anunció el lanzamiento del nuevo pasaporte electrónico, previsto para las próximas semanas, como parte del esfuerzo de modernización de los sistemas migratorios y de fortalecimiento de la seguridad de los documentos de viaje.

“El pasaporte electrónico es una herramienta que coloca a la República Dominicana a la altura de los países que lideran la transformación digital de sus instituciones públicas”, destacó el ministro.

Jornada de Articulación de Acciones Gobierno 2026

El Consejo también sirvió de marco para anunciar la Jornada de Articulación de Acciones Gobierno 2026, un evento nacional que será coordinado por el Ministerio de la Presidencia y se celebrará el 26 de octubre, con la participación de todas las entidades gubernamentales.

“El propósito es planificar con visión, coordinar con propósito y servir con mayor eficiencia”, señaló Paliza, al explicar que el encuentro permitirá alinear las políticas públicas con las metas nacionales 2028 y garantizar una planificación interinstitucional coherente.

El viceministro de Seguimiento y Coordinación Gubernamental, Luis Madera, informó que, como parte del proceso, se desarrollarán reuniones con distintos grupos poblacionales —niñez, juventud, adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad— para levantar información sobre sus principales necesidades.

“Estos insumos nos permitirán orientar los presupuestos institucionales hacia prioridades reales y tangibles, demostrando que el Gobierno pone el foco en las personas y en generar más impacto en la gente”, señaló Madera.

Gobierno centrado en las personas

Paliza reiteró que esta jornada forma parte de un ejercicio de gobierno centrado en el ciudadano, guiado por las diez metas prioritarias de la administración Abinader.

Esta herramienta nos va a permitir planificar con visión, coordinar con propósito y servir con mayor eficiencia. Se trata de un ejercicio que pone a las personas en el centro de todas las decisiones”, afirmó.

La Jornada de Articulación de Acciones Gobierno 2026 culminará a finales de noviembre con una actividad pública nacional, en la que se presentará la hoja de ruta de las acciones prioritarias del Gobierno rumbo a las metas 2028, reafirmando el compromiso del Estado dominicano con una gestión basada en resultados, transparencia y desarrollo sostenible.

Moscú advierte a la Unión Europea: “Habrá una respuesta significativa” si Bruselas continúa su apoyo a Ucrania

0

Moscú, RD Herald. – El gobierno ruso lanzó este lunes una advertencia directa a la Unión Europea, asegurando que responderá de forma significativa si Bruselas persiste en su respaldo militar y político a Ucrania. La declaración, hecha por voceros del Kremlin y por altas autoridades diplomáticas rusas, eleva la tensión entre Moscú y los países europeos que han apoyado a Kiev desde el inicio del conflicto.

Según comunicados y declaraciones públicas de representantes rusos, el mensaje busca condicionar la continuidad del apoyo europeo y subrayar que “todas las opciones” están sobre la mesa —incluyendo medidas políticas, económicas y de retaliación en otras esferas— en caso de que la Unión prosiga con determinadas entregas de armamento y sanciones contra entidades rusas. Analistas interpretan el tono de la advertencia como parte de una campaña diplomática y mediática para presionar a los gobiernos europeos y fracturar la unidad aliada.

Bruselas, por su parte, ha reiterado su compromiso con la defensa de la soberanía ucraniana y la necesidad de mantener apoyo político y material para que Kiev pueda negociar desde una posición de fuerza. En los últimos meses la Comisión Europea y varios Estados miembros han impulsado medidas destinadas a contrarrestar lo que califican como tácticas de “guerra híbrida” y acciones hostiles dirigidas a debilitar la cohesión interna del bloque.

Reacciones y contexto

  • Fuentes diplomáticas europeas consultadas por la prensa advierten que la UE continuará evaluando su respuesta en conjunto con la OTAN y socios transatlánticos, buscando evitar escaladas directas pero manteniendo herramientas de disuasión y sanciones.
  • Desde Moscú se insiste en que la dinámica de apoyo occidental a Ucrania está complicando cualquier avance en negociaciones de paz, y que el Kremlin no descartará medidas “decisivas” para proteger lo que considera sus intereses estratégicos. La contradicción interna del mensaje también quedó expuesta en oficinas del Kremlin, donde varios portavoces matizaron la disposición al diálogo mientras se mantiene la línea de presión.

Qué implica para la región y para la UE

Expertos en seguridad señalan que amenazas verbales y diplomáticas de este tipo suelen combinarse con maniobras de influencia (ciberataques, campañas informativas, presiones económicas) antes de escalar a acciones militares directas, por lo que los gobiernos europeos se preparan para una gama amplia de contingencias. La advertencia rusa podría traducirse en un endurecimiento adicional de las políticas de contingencia del bloque, mayor coordinación defensiva con la OTAN y nuevas medidas para proteger infraestructuras críticas.