ÚLTIMAS NOTICIAS

Salsero boricua Fernandito Rentas, lanza su Nuevo Videoclip “Depende De Ti”

0

Santo Domingo, RDHerald. – El talentoso salsero puertorriqueño Fernandito Rentas se complace en anunciar el lanzamiento de su nuevo videoclip titulado “Depende De Ti”. Esta producción, realizada en la vibrante ciudad de Medellín, Colombia, cuenta con la composición y arreglo musical a cargo del reconocido productor y arreglista chileno Robert Requena.

“Depende De Ti” es una canción cargada de sentimiento, ideal para dedicar a esa persona especial en sus vidas. Con una melodía envolvente y una letra sincera, este tema promete convertirse en un favorito para cualquier ocasión, especialmente para aquellos momentos en los que se desea expresar el amor y la dedicación a la media naranja.

Fernandito Rentas, conocido por su estilo único y su capacidad para conectar con el público, espera que “Depende De Ti” encuentre un lugar especial en los corazones de sus seguidores y en sus colecciones audiovisuales. La colaboración con Robert Requena, quien ha trabajado anteriores éxitos con Fernandito, asegura una producción de alta calidad y un impacto emocional profundo.

SÁBADO DEL RECUERDO: La Nueva Ola y el despertar musical de los ’60

Santo Domingo, RD Herald. – La música es el alma de los pueblos; un pueblo sin música es un pueblo sin alma. Hoy, en esta entrega sabatina, volvemos la mirada hacia la inolvidable y, a la vez, tormentosa década de los años sesenta, marcada por el auge de la Nueva Ola, un movimiento que llenó de ritmo y frescura a toda una generación.

Los grupos musicales y solistas fueron protagonistas indiscutibles de los programas radiales en Amplitud Modulada (AM), cautivando audiencias fieles a través de las ondas hertzianas. Espacios como Música y Juventud, Alta Tensión, Pinceladas Americanas, Viva la Juventud, ABC a Go Go y El Club del Clan marcaron una época. En muchos de ellos se elaboraban listados de “Las favoritas de la semana”, donde los radioyentes, vía teléfono o cartas, solicitaban los temas que más les apasionaban. Dichos listados incluso se imprimían y distribuían entre los seguidores.

La guía de referencia más influyente era el Billboard Hot 100, que medía semanalmente los discos de 45 RPM más vendidos y radiados en los Estados Unidos. Así, por ejemplo, un 13 de septiembre de 1962 el puesto número uno lo ocupaba “Sherry”, de The Four Seasons con la voz de Frankie Valli, manteniéndose cinco semanas en la cima. En 1965 reinaba “Help!”, de The Beatles, por tres semanas, y en 1969, atención Johnny Sang, “Honky Tonk Women”, de The Rolling Stones liderados por Mick Jagger, conquistaba el primer lugar durante cuatro semanas.

Carlos Santana ejecutando la canción icono del Festival Woodstock, Samba Pa ti

En República Dominicana, Ellis Pérez fue pionero con Your Hit Parade, transmitido por HIZ Broadcasting Nacional. En Santiago, Jaime Nelson Rodríguez producía Pinceladas Americanas desde Radio Santiago, mientras en La Vega, Marino Concepción presentaba Música para la Juventud por Ondas del Valle. En Radio Novedades, Papi Estévez, Carlos Coronado y José Polanco animaban Al Ritmo de la Nueva Ola, un programa singular porque se conducía en inglés. Por su parte, Willie Soto —luego Rodríguez en Z-101 (EPD)— conducía en Radio Santa María Willie Soto a Go Go.

Los grupos que llegaron, se pegaron y permanecieron fueron muchos: The Beatles, The Four Seasons, Chicago, The Guess Who, Sly & the Family Stone, Santana, Grand Funk, The Four Tops, The Archies, The Monkees, Blood, Sweat & Tears, entre otros. Tampoco se quedaron atrás los de habla hispana como Los Supersónicos, Los Cadillac, Los Brincos, Los Bravos, Fórmula V, Los Claners, Los Impala; y en nuestro país, Walterio Coll y los Dominican Boys, Los Bemols, Los Meteoro, Los Happy Boys, Los Masters y Los X-6.

La Vega también tuvo sus representantes. Entre los primeros estuvieron Los Swingers, con Badui Dumit, Joaquín Reyes y Richard Gómez en guitarras; Carlitos Cabrera —luego Robertico Ramírez—, más tarde Hernán Gómez en batería, y las voces de Enriquillo Ramos y Johnny Monción. Ensayaban en un espacio de la fábrica de Jabón Camú, en la calle Benito Monción. También estaban Los Simpáticos, con Chicho García, Frank Abreu —apodado “el Sammy Davis Jr. dominicano”— y Noelito Contreras, acompañados de Ameriquito Acevedo y Felipe Fernández en guitarras, Radhames García en trompeta y Santiaguito Manzanet junto a César García en percusión. Sus ensayos eran en la casa de la familia García, en la calle María Trinidad Sánchez.

Cabe destacar que a inicios de los ’70, Frank Moya, el “Super Frank”, produjo y condujo Impacto Juvenil en Radio Santa María, de 4 a 5 de la tarde, espacio en el que comenzó a destacarse por un estilo único y vibrante de animación.

En la imagen Carlos Santana y su banda en el legendario Festival Woodstock con su electrizante participación de .

¡Oh, Vega de mis recuerdos!

Hasta una próxima entrega sabatina.

Nuevas medidas económicas, frenan estrategias opositoras de manipulación, similares a las ejecutadas en el gobierno de Hipólito

0

Santo Domingo, RD Herald. – La Junta Monetaria aprobó este miércoles un paquete de medidas que el Gobierno del presidente Luis Abinader considera cruciales para blindar la estabilidad del mercado cambiario y evitar escenarios de crisis como los que vivió el país durante la administración de Hipólito Mejía, cuando el dólar llegó a cotizarse a más de 60 pesos por unidad en medio de fuertes distorsiones especulativas.

La decisión fue adoptada en la sesión ordinaria de septiembre, luego de un proceso de consulta pública realizado en agosto de 2025, y otorga al Banco Central facultades para sancionar y suspender a las entidades financieras o intermediarios que incumplan las disposiciones del Reglamento Cambiario.

De acuerdo con las autoridades, las medidas buscan frenar estrategias de manipulación similares a las que —según se ha documentado— impulsó la oposición a mediados de la década de 2000 para crear inestabilidad económica. Desde el Gobierno se interpreta que prácticas de ese tipo podrían estar siendo emuladas nuevamente con el objetivo de afectar la gestión actual y crear condiciones desfavorables de cara a las elecciones del 2028.

Las nuevas reglamentaciones disponen que toda operación de compra o venta superior a 10,000 dólares o 10,000 euros sea registrada en la plataforma electrónica del Banco Central, lo que permitirá contar en tiempo real con información completa sobre precios y volúmenes transados. Este sistema robustecerá la capacidad de supervisión y control de la institución, reduciendo los espacios para maniobras especulativas.

Asimismo, se introducen lineamientos de conducta para bancos, intermediarios y casas de cambio, obligados ahora a:

  • Ofrecer a sus clientes los mejores precios posibles.
  • Ejecutar las órdenes con la mayor rapidez y eficiencia.
  • Mantener plena transparencia en las operaciones.

Estos criterios se alinean con el Código Global de Conducta del Mercado Cambiario, adoptado internacionalmente, y establecen que los márgenes entre compra y venta deben reflejar las condiciones reales del mercado, evitando distorsiones artificiales.

Con esta decisión, la administración Abinader envía una señal de firmeza al mercado y a los ciudadanos: no se permitirá que intereses políticos desestabilicen la economía, y se fortalecerán las herramientas para garantizar la confianza en el peso dominicano y la transparencia en las transacciones cambiarias.

República Dominicana avanza en la innovación en compras públicas de medicamentos Innovadores

0

Santo Domingo, RD Herald.- Tras la aprobación de la Ley de Contrataciones Públicas 47-25, República Dominicana continúa por la ruta para avanzar en las nuevas formas de compras públicas innovadoras en el sector salud, enfocada en incrementar la competitividad del país y mejorar el acceso de la ciudadanía a medicamentos y tecnologías de última generación.
El intercambio de experiencias y aprendizajes es fundamental para un avance sólido del país en la materia, y el “Foro Transformando la compra pública en bienestar para la gente”, celebrado en Santo Domingo el 10 y 11 de septiembre, reunió a actores de gran relevancia como la Unión Europea, el Grupo Banco Mundial, el BID, el Centro de Estudios de Investigaciones en Contrataciones Públicas (CEICP) y el Ministerio de Hacienda y Economía.
En este esfuerzo conjunto por la modernización del sistema de salud, la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) participó activamente, demostrando su compromiso con un sector público más eficiente.

Carmen da Silva, representante de FEDEFARMA, expresó: “Desde la industria farmacéutica a nivel internacional celebramos los grandes avances de República Dominicana, en el marco de la aprobación de Ley de Contrataciones Públicas 47-25. Consideramos que da un paso gigante hacia la modernización, con eficiencia y la transparencia, en los procesos de contratación que favorecen al sistema nacional de compras, y por supuesto al del sector salud, que a su vez beneficiará a quienes necesitan acceder a medicamentos y terapias innovadoras que les pueden significar vivir un padecimiento o enfermedad con calidad de vida, o incluso, la diferencia entre la vida y la muerte”

Compras Innovadoras

De acuerdo con Fedefarma, las compras innovadoras, como los acuerdos de entrada gestionada (MEA por sus siglas en inglés), son modalidades de adquisición de medicamentos basadas en el valor de las innovaciones, que se utilizan hace más de una década, no solo en países desarrollados, sino también con experiencia en Uruguay, Argentina, Colombia y Costa Rica.

Estas herramientas permiten a las autoridades sanitarias gestionar la incorporación de tratamientos en función de los resultados clínicos obtenidos por los pacientes, lo que asegura un uso más eficiente de los recursos.

Agrega, que con estos acuerdos, el precio ya no será el criterio predominante en la compra de tratamientos, ya que se pueden utilizar ponderaciones que incluyen otros razonamientos como la calidad y costo-beneficio de los medicamentos y, de esta forma, elegir las terapias por su eficacia lo cual será de gran beneficio para los pacientes.

Con este tipo de acuerdos será posible, por ejemplo, que las personas con padecimientos crónicos o con patologías complejas, puedan tener acceso a terapias avanzadas de forma oportuna, permitiendo además velar por la sostenibilidad del sistema de salud, con grandes beneficios a mediano y largo plazo.

Resumen de la postura de Fedefarma en el Foro “Transformando la compra pública en Bienestar para la gente”

La representación de Fedefarma en este evento estuvo a cargo de Fernando Viquez, Líder de Acceso quien se refirió a temas como:

Retos y oportunidades clave

“La nueva Ley de Contrataciones Públicas 47-25 abre una ventana de transformación para la República Dominicana. Este marco permite evolucionar hacia un modelo de compras públicas que prioriza el valor clínico y la efectividad real de los tratamientos, incorporando herramientas como el principio de ‘valor por dinero’ y los acuerdos de riesgo compartido. Con ello, el país se coloca en una posición favorable para integrar terapias innovadoras de alto impacto de forma sostenible, ampliando el acceso y generando evidencia científica para futuras decisiones.

Uno de los mayores retos es pasar de un enfoque centrado en el precio a un modelo que valore lo que un medicamento aporta al paciente y al sistema de salud. Esto implica reconocer la innovación no solo como una novedad, sino como un factor transformador que mejora la calidad de vida, prolonga la supervivencia y fortalece la sostenibilidad a largo plazo. La voz y la experiencia del paciente deben ser parte esencial de esa definición de valor.

La fragmentación del sistema de salud dominicano representa un desafío adicional. Para superarlo, es necesario unir esfuerzos entre todos los actores: sector público, sector privado, asociaciones de pacientes, academia y expertos clínicos. Solo con una mirada integral podremos generar un impacto real y darle sostenibilidad a las intervenciones de salud.”

Aportes y soluciones desde la industria

“La industria tiene un rol fundamental en este camino. A través de la innovación, las tecnologías avanzadas y el análisis de datos, podemos generar eficiencias que optimicen la distribución de recursos y mejoren la experiencia del paciente. Ejemplo de ello son las terapias subcutáneas, que reducen hospitalizaciones y visitas frecuentes a centros de salud, liberando capacidad en el sistema.

En el marco de la sostenibilidad, la innovación también es nuestra forma de alinearnos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Contribuimos directamente al ODS3 Salud y Bienestar y, mediante la colaboración público-privada, aceleramos el cumplimiento de metas globales con soluciones más efectivas.

Los modelos de compras innovadoras representan una oportunidad clave para trabajar junto al Estado en la definición, medición y garantía de resultados en salud. Un paso esencial es iniciar pilotos que permitan evolucionar hacia estos esquemas, implementando mecanismos como el pago por resultados, donde la remuneración depende de la efectividad clínica comprobada. Estos pilotos muestran cómo la innovación no es un gasto, sino una inversión inteligente que genera ahorros sostenibles y beneficios tangibles para la sociedad.

La cantautora dominicana Covi Quintana, lanza su primera bachata

0

Santo Domingo, RD Herald.- Covi Quintana continua su camino a la diversificación de su carrera musical, explorando, en su nuevo sencillo, con su primera bachata con «No Te Kille», una canción en la que aborda la infidelidad y en la cual predomina la influencia del bachatero Luis Miguel del Amargue.

«Esta canción nació hace dos años con la intención de hacer fuera de zona de confort, esta vez una bachata con un lenguaje más coloquial a nuestra cultura dominicana» , sostuvo la cantautora dominicana nominada al Latin Grammy.

«No Te Kille», compuesta por Covi y producida por Ronny Cruz, es una bachata de calle, más urbana, caracterizada por sus guitarras melódicas y la tocada de los bongo y la güira. «Es de las canciones más divertidas de mi nuevo álbum por el ritmo y por el vocablo más callejero», expresó.

Esta canción, representa para ella lo que somos como cultura: la alegría, el baile, el ritmo, más que nada que la bachata nace en la República Dominicana y nadie la hace mejor que un dominicano.

Homenajeando sus raíces, su gente y su cultura, Covi apuesta en su nuevo disco a una transición que abraza más lo folclórico y la música dominicana, tropical y latina, buscando conectar con otros mercados y sobre todo divertirse y jugar con lo que mejor sabe hacer, canciones.

Cabe destacar que este nuevo disco está inspirado «en lo que somos como dominicanos, es dar a conocer lo que llevo en la sangre. Es un disco que se lanza a principios del próximo año y cuenta con 9 canciones, dos de ellas con colaboraciones, una local y otra extranjera, que le han dado un toque hermoso», puntualizó.

El videoclip está dirigido por Maria Eliza Franco, bajo el concepto y mirada de la propia Covi, dirección de fotografía de Sigfrido Objio, filmado en Santo Domingo, República Dominicana.

Ya puedes escuchar «No Te Kille» en La Bachatera (punto) Com.

Asesinan a Charlie Kirk durante evento público en Universidad de Utah: conmoción nacional

0

Utah / RD Herald. – El activista conservador Charlie Kirk, fundador de la organización Turning Point USA, fue asesinado a tiros este miércoles durante un evento en Utah Valley University, en Orem, Utah. El hecho ha generado alarma por la posible motivación política del ataque y amenaza con profundizar la polarización en los Estados Unidos.


El tiroteo: un disparo que cambió todo

El incidente ocurrió cerca del mediodía (aproximadamente a las 12:10 p. m.), mientras Kirk hablaba bajo una carpa al aire libre como parte de su gira “The American Comeback Tour”. Se había organizado una sesión de preguntas y respuestas, momento en el que Kirk respondía sobre el número de tiroteos masivos en EE.UU., cuando se escuchó un solo disparo proveniente de un edificio cercano, ubicado aproximadamente a 200 yardas (unos 180-200 metros) del lugar donde se encontraba el orador.

Kirk fue alcanzado en el cuello y, posteriormente, trasladado de urgencia a un hospital, donde se confirmó su fallecimiento.


Autoridades reaccionan: ¿asesinato político?

Desde temprano, autoridades estatales calificaron el suceso como un acto con tintes políticos. El gobernador de Utah, Spencer Cox, lo definió como un “asesinato político”.

El FBI ya ha iniciado una investigación, busca al autor del disparo y revisa todas las grabaciones, testimonios y evidencias físicas disponibles. Una persona de interés fue detenida inicialmente, pero fue puesta en libertad tras ser interrogada al determinarse que no tenía conexión con el crimen.


Contexto y repercusiones nacionales

Charlie Kirk era una figura prominente del conservadurismo en Estados Unidos. Cofundador de Turning Point USA, su liderazgo se orientaba hacia movilizar jóvenes votantes conservadores, ejerciendo influencia mediática y política en campus universitarios.

El asesinato se produce en un momento de alta tensión política, en el que los discursos polarizados, las manifestaciones y los enfrentamientos ideológicos han escalado en intensidad. Líderes de ambos partidos condenaron el ataque, apelando a la contención, la reflexión y el respeto del debate como pilares democráticos.


Impacto inmediato: seguridad, universidad y comunidad

  • La Universidad del Valle de Utah fue evacuada tras el incidente, las actividades académicas suspendidas hasta nuevo aviso.
  • Testigos describen escenas de pánico: asistentes corriendo, gritos, confusión. Videos del momento han circulado ampliamente en redes sociales.
  • Líderes religiosos, políticos y miembros de la sociedad civil expresaron condolencias a la familia —Kirk era esposo y padre de dos hijos pequeños— y advirtieron sobre los peligros que implica que la violencia política llegue a estos niveles.

Cierre: una herida para el discurso público

El asesinato de Charlie Kirk marca un punto de inflexión difícil de ignorar. No se trata solo de un crimen violento, sino de un golpe directo al debate público y al ejercicio del derecho a la libre expresión. En un país donde los discursos políticos dividen cada vez más, este hecho obliga a preguntarse:

  • ¿Cómo proteger a quienes ejercen roles públicos de expresión política?
  • ¿Qué medidas de seguridad deben implementarse en eventos de alto perfil?
  • ¿Cuál será el efecto en el ambiente político y social si este tipo de violencia se naturaliza?

Para RD Herald, este hecho exige seguimiento riguroso del proceso judicial, cobertura equilibrada de las reacciones sociales y una mirada clara sobre cómo las democracias enfrentan la violencia dentro de su propio espacio civil.

Policía identifica a “Mudita” como cabecilla de estructura criminal desarticulada tras enfrentamiento en Santiago

0

Santiago de los Caballeros, RD Herald. – La Policía Nacional identificó a Ronny Abel Sánchez Morillo, alias “Mudita”, como el cabecilla de una presunta estructura criminal a la que pertenecían los cinco hombres que resultaron abatidos durante un enfrentamiento a tiros con agentes policiales, ocurrido la tarde de este miércoles en el sector La Barranquita, de esta ciudad.


El tiroteo en plena avenida Olímpica

El enfrentamiento se produjo alrededor de las 2:30 de la tarde, cuando los sospechosos se desplazaban en un vehículo Kia blanco por la avenida Olímpica. De acuerdo con el informe policial, al llegar frente a un edificio que alberga apartamentos y locales comerciales, los individuos abrieron fuego contra las unidades de la Dirección Central de Investigación (DICRIM) que les daban seguimiento.

La respuesta policial desencadenó un intercambio de disparos que culminó con la muerte de cinco integrantes de la supuesta red delictiva, todos bajo investigación por homicidios, narcotráfico y otros delitos graves.


Alias “Mudita” logró escapar

Diego Pesqueira, vocero de la institución del orden, explicó que en el lugar del hecho también se encontraba “Mudita”, señalado como líder de la banda, pero logró escapar a bordo de una jeepeta Mazda blanca sin placa.

Contra Sánchez Morillo pesa una orden de arresto por su presunta participación en el asesinato de Rafael Nicolás Puello Santos, alias “Bulilo”, en un hecho ocurrido en el sector Hato Mayor de Santiago. Actualmente es activamente buscado por las autoridades.


Los fallecidos y sus antecedentes

El reporte policial detalla que entre los abatidos se encontraban sujetos con amplios historiales delictivos:

  • Peña Rodríguez, señalado como implicado en la muerte de Brailin de Jesús Sánchez.
  • Guzmán Navarro, alias “El Charly” o “Charli Chasc”, con múltiples antecedentes por homicidio y violaciones a la Ley 50-88 sobre drogas.
  • Otros tres hombres aún no identificados formalmente, pero que la Policía vincula a la misma organización criminal bajo las órdenes de “Mudita”.

Evidencias ocupadas en el operativo

Tras el tiroteo, las autoridades ocuparon un arsenal compuesto por cinco armas de fuego de alto poder, que se presume eran utilizadas en actividades ilícitas:

  • Un fusil AR-15 calibre 5.56 mm, color plateado con negro, con cargador de 40 cápsulas.
  • Una ametralladora Uzi calibre 9 mm, con su respectivo cargador.
  • Un revólver Taurus calibre .38, serie ACA479069.
  • Una pistola Glock calibre 9 mm, serie AFNP488, con cargador.
  • Una pistola Carandai negra, sin numeración visible, con cargador.

Las armas quedaron bajo custodia de la Dirección de Investigaciones Criminales (DICRIM) y serán sometidas a análisis balísticos para determinar su vinculación con otros crímenes ocurridos en la región del Cibao.


Llamado de las autoridades

La Policía Nacional reiteró su llamado a Sánchez Morillo para que se entregue por las vías correspondientes y evite mayores enfrentamientos. “No vamos a permitir que estructuras criminales continúen sembrando el caos en Santiago ni en ninguna otra provincia”, subrayó el vocero Pesqueira.

Techy regresa a los escenarios con concierto en Escenario 360 este 13 de septiembre

0

Santo Domingo, RD Herald. – La cantautora dominicana Techy, nominada al Latin Grammy, se prepara para reencontrarse con su público en un concierto especial que tendrá lugar el próximo 13 de septiembre en Escenario 360, a partir de las 8:00 de la noche.

Acompañada de su orquesta, la artista adelantó que será un espectáculo interactivo, donde la música y la comedia se entrelazarán de manera espontánea, llevando a los asistentes por un recorrido de su amplia trayectoria musical.

En el repertorio no faltarán temas emblemáticos como “Entregarte todo”, “Prohíbeme verte”, “Volverás”, “Te voy a enamorar” y “Que me quedes tú”, además de su más reciente sencillo “Cariñito”. El público también podrá disfrutar de las contagiosas versiones incluidas en su disco “Mis Merengues Favoritos Live Album Vol.1”, que se ha convertido en una celebración del merengue con su sello personal.

La evolución de Techy se ha plasmado en producciones que marcan distintas etapas de su carrera: “A su tiempo”, “Capítulo 1”, “Sie7e”, el álbum en vivo “Que viva el puto romance” y su más reciente trabajo discográfico. Cada entrega, con letras y conceptos únicos, refleja amor, libertad, ternura y fuerza, cualidades que han definido su estilo artístico.

Las boletas están disponibles en Uepa Tickets y en los puntos de venta de CCN: Supermercados Nacional, Jumbo y Merca Jumbo.

CODAP juramenta su nueva directiva en Santiago  

0

Santiago, RD Herald. – El Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP) juramentó su nueva directiva en la filial de Santiago, correspondiente al período 2025-2027, presidida por Zaida Mejía, quien fue electa a unanimidad.

Como parte de la directiva del CODAP en Santiago, también fueron juramentados junto a Mejía, Jairo Ferreira, como vicepresidente; José Herrera, secretario general; y Omar Hernández, secretario de actas.

Asimismo, Julio Lora, como secretario de finanzas; Ruisa Mares, secretaria de prensa; Wali Vidal; secretario de organización; y Yanilsa Cruz, asesora.  Junto a ellos, los vocales Percio Antonio Ureña, Víctor Valerio, Macho Fermín, Romy Laurentis y Belkis García.

El acto, encabezado por el artista Joel Gonell, presidente del CODAP, acompañado de Francy García y Amaurys Reyes, vicepresidenta y vocal, respectivamente, se realizó en la Alianza Cibaeña, donde los anfitriones compartieron de forma amena con los invitados y artistas plásticos del Cibao.

Al pronunciar las palabras centrales, Gonell resaltó la importancia de poder contar con el entusiasmo, la entrega y profesionalidad de los integrantes de la filial de Santiago y el apoyo de los artistas del Cibao para crear un entorno que fomente la innovación, la creatividad y la inclusión en esta nueva etapa histórica del CODAP.

A seguidas, Mejía manifestó sentirse doblemente honrada de asumir la presidencia de esta institución, al ser la primera mujer en ocupar este cargo y al mismo tiempo formar parte un nuevo capítulo del CODAP en Santiago.

«Hoy, más que nunca, junto al equipo que me acompaña, nos sentimos comprometidos en promover la creatividad, la innovación y la inclusión en nuestra institución. Queremos ser un espacio donde todos los artistas puedan expresarse libremente, encontrar oportunidades para crecer juntos, fortalecer nuestra comunidad artística, impulsar la cultura y llevar el arte de Santiago a nuevos niveles», puntualizó.

Zaida Mejía cuenta con una trayectoria en diversas disciplinas artísticas, como la pintura, escultura, dibujo, diseño gráfico, ballet folclórico y drama. Sus obras pictóricas han formado parte de múltiples exposiciones colectivas e individuales a nivel nacional e internacional. Actualmente, es la primera mujer presidenta de la filial del CODAP, en Santiago. 

“Madres contra la Guerra” protestan en Puerto Rico por presencia militar de EE. UU. en la isla

0

Carolina, Puerto Rico, RD Herald. – Cientos de puertorriqueños, convocados por la organización Madres contra la Guerra, protagonizaron una masiva manifestación el pasado domingo frente a la base aérea Muñiz, en Carolina, para expresar su rechazo a los recientes ejercicios militares de Estados Unidos en la isla, así como a una posible reactivación de antiguas bases militares.

Condena colectiva a los ejercicios militares

La protesta se realizó en simultáneo con la continuación de maniobras militares llevadas a cabo por la Marina estadounidense, que incluyen desembarcos anfibios y operaciones de vuelo, así como la inminente llegada de aviones de combate F-35 a bases como Muñiz, Roosevelt Roads, Ceiba y Ramey

Voces en resistencia

Sonia Santiago, portavoz de Madres contra la Guerra, calificó al pueblo puertorriqueño como “un pueblo ocupado, un pueblo invadido” y enfatizó su oposición a la presencia militar estadounidense en el territorio
«Nos duele que vengan a usar nuestra tierra, nuestro aire y nuestro mar para ejercicios bélicos», dijo Santiago, haciendo referencia al legado de devastación dejado en Vieques y Culebra, donde la Marina realizó prácticas durante décadas

Consignas de protesta

Los manifestantes corearon lemas como:

  • “Puerto Rico sin milicia, queremos justicia”
  • “Fuera yanquis”
  • “Trump asesino”
  • “Dile no, dile no, a las bases dile no”
    Pintaron en el pavimento consignas como «Trump asesino» y «Puerto Rico sin milicia» para visibilizar su reclamo

Alianzas políticas y comunitarias

La protesta contó con el respaldo del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, la Jornada Se Acabaron las Promesas y el Movimiento Socialista de Trabajadores, consolidando una plataforma diversa contraria a la militarización

Contexto histórico y geopolítico

Históricamente, Puerto Rico ha sido escenario de despliegues militares estratégicos. Entre 1970 y 2003, Vieques y Culebra fueron utilizados como campos de tiro por la Marina de EE. UU., acción que dejó contaminación y municiones sin estallar aún por limpiar

Hoy, los ejercicios se producen en un contexto de tensiones en el Caribe, especialmente con Venezuela, y forman parte de una estrategia para fortalecer la presencia militar estadounidense en la región

Divisiones y tensiones locales

La gobernadora Jenniffer González expresó recientemente su apoyo a los ejercicios, tras recibir notificaciones y acuerdos de colaboración que permiten el uso de instalaciones militares locales. Esto ha generado división: algunos sectores ven oportunidades económicas, mientras otros denuncian una pérdida de soberanía

Memoria y futuro

Las voces convocadas apelan a recordar y no repetir el pasado de Vieques y Culebra. Denuncian que el uso militar de Puerto Rico busca presionar regionalmente —sobre todo contra Venezuela— y alertan sobre una nueva forma de opresión caribeña

Layza Moory presenta sus credenciales con el lanzamiento de «Se acabó el abuso»

0

Santo Domingo, RD Herald. – La cantante dominicana Layza Moory presenta sus credenciales con el lanzamiento de «Se acabó el abuso», una nueva versión del éxito de Anthony Santos, en su nueva etapa como intérprete de la bachata. 

En esta versión de «Se acabó el abuso», Layza plasma un toque diferente, adueñándose de esta versión y tomando un sentido diferente, siendo interpretada por una mujer, donde el desamor se convierte en empoderamiento, valentía y sensualidad.

«Como artista joven, entiendo que nuestros ritmos deben seguir siendo himnos dentro y fuera del país. Siento que mi generación tiene la responsabilidad de preservar nuestra cultura y mantener viva nuestra identidad como dominicanos», manifestó Layza Moory. 

Este estreno se hace acompañar de un audiovisual dirigido por Rous Pascual y Otto Santos, de Posteo Films, producido por Aquiles Herrera y con la dirección artística de la coreógrafa y productora artística Isadora Bruno, maquillaje de Elis Mesa, estilismo de Ariadna Sánchez y fotografía de Ambiórix Martínez. 

En esta nueva etapa de su carrera, Layza busca convertirse en una de las bachateras más jóvenes del momento. Desde pequeña, recuerda su influencia por la bachata en su entorno, en su barrio natal, Villa Duarte en Santo Domingo Este.  

«Se acabó el abuso» está disponible todas las plataformas digitales, bajo la distribución de la Oreja Media.