Hoy lunes, Haití cierra con un muerto, más saqueos y el ataque a una subestación policial

0

Puerto Principe, RDHerald.- Varios miles de personas, en coro con un animador montado en un camión de sonido, corearon «kisa Ariel te ye pou nou pa voye l»,»¿Qué era Ariel para que no la enviáramos?», bajo un cielo azul claro, el lunes 10 de octubre de 2022.

La multitud compacta de Fourgy, en la tierra de Pierre Killick Sémélus, aliado y camarada político del ex diputado Arnel Bélizaire con quien fue arrestado y luego liberado, caminó por la carretera nacional número 1, cruzando la entrada al centro de Cité Soleil, escenario, recientemente, de violentos enfrentamientos armados entre G-9 y G-Pep que dejaron cientos de muertos y miles de desplazados.

La procesión, ruidosa, gritando contra el alto costo de la vida, el ajuste de los precios de los productos petrolíferos, del primer ministro Ariel Henry y contra el envío de una fuerza armada solicitada por las autoridades para resolver la crisis humanitaria, agravada por el cierre de la terminal petrolera de Varreux por parte del líder de la pandilla G-9 durante un mes, pasó muy cerca de esta infraestructura. En videos que circulan en las redes sociales, también se podía ver a Jimmy Chérizier alentando a sus partidarios y manifestantes.

En el cruce del aeropuerto, «Kafou Rezistans», a la manifestación de Cité Soleil se unieron otros manifestantes que abandonaron el Campo de Marte en dirección a Delmas 60. En Delmas 40, la policía intentó dispersar a la multitud con gases lacrimógenos. Los manifestantes resistieron y avanzaron hasta Delmas 48 donde las unidades antidisturbios de la PNH derrotaron a la multitud que quería preguntar, frente a la embajada canadiense, dónde están los tanques ordenados durante meses por el Estado haitiano a una empresa canadiense.

Manifestantes rojos rechazados y enojados atacaron negocios y casas particulares con piedras. En Delmas 35, los manifestantes derribaron la barrera de un hotel. En las imágenes filmadas por periodistas, se vio a manifestantes saqueando el hotel. Algunas fuentes indicaron que los saqueadores resultarían heridos en el momento del incidente. Abajo, no muy lejos de Delmas 17, una joven que se manifestaba, golpeada en la cabeza por un proyectil, murió.

Pierre Killick Sémélus, hablando en la prensa, denunció el comportamiento de los agentes de la ley durante la manifestación. «La policía disparó munición real dos veces contra los manifestantes en Cité Soleil. Dos militantes murieron en Simón Pelé. Una joven recibió un disparo en la cabeza no lejos de la oficina de ona en Delmas 17. Al menos 4 personas fueron trasladadas al hospital con heridas de bala», dijo Killick Semelus al periódico al final de la tarde.

Los manifestantes dejaron el cadáver aún caliente de la joven en la entrada de la oficina de ONA en Delmas 19, custodiado por un contingente de policías, mientras se reportaban disparos de armas pesadas en la carretera del aeropuerto, que alberga un gran número de negocios. La policía tuvo que intervenir para repeler a individuos armados, dijo una fuente, mientras que ningún funcionario o portavoz de la HNP está disponible para explicar, para comunicar los balances.

Más temprano en el día, unos cientos de personas, a iniciativa del Sector Democrático y Popular, rama Nenel Cassy, se manifestaron en Delmas 30 después de una conferencia de prensa ofrecida por el SDP. «Aquellos que han tomado la decisión de buscar una intervención militar en Haití son enemigos de la nación. Llegará un día en que serán juzgados en el Tribunal Popular», dijo el ex senador Nenel Cassy.

En las redes sociales se compartieron vídeos que mostraban manifestaciones en Fermathe así como los del ataque a un supermercado en Laboule 12.

«Fueron los hombres de Ti Makak los que atacaron el mercado. Hay muchos tiroteos», dijo una fuente policial al final de la tarde, antes de que el terror envolviera a los residentes de Thomassin y sus alrededores. Con armas automáticas, bandidos atacaron la comisaría de policía de Thomassin 25.

En las fotos, se pueden ver impactos de proyectiles dentro de esta antena de la HNP. Enclaustrados, consumidos por el miedo, los vecinos de estos barrios pensaban que estaban viviendo sus últimos días y vivieron el horror que se ha convertido en noticia para las poblaciones de otros barrios del área metropolitana como Martissant, Cité Soleil, Bon Repos, Torcel o Tabarre.

Por el momento, la PNH, de nuevo, no ha dado ninguna información. Su última publicación se refiere a sus esfuerzos para liberar la terminal petrolera de Varreux.

«Con el fin de facilitar la distribución de productos derivados del petróleo en la Terminal de Gas varreux S.A., donde las carreteras que dan acceso a esta empresa han sido minadas y tomadas como rehenes por los bandidos armados de la banda G-9, la Policía Nacional desde hace varios días continúa sus operaciones», informó la PNH.

«Las unidades especializadas, la sección de maquinaria pesada de la PNH, entre otras, siguen trabajando para promover la reanudación de las operaciones en este importante centro de almacenamiento de combustible», continúa la PNH.

Si en Puerto Príncipe, Cap-Haïtien, Gonaïves la movilización contra el primer ministro, salpicada por la violencia, los saqueos están lejos de desvanecerse, no hay una resolución política en el horizonte, a pesar de los llamamientos a un diálogo político renovado por parte de la comunidad internacional, que dice que está examinando la solicitud del gobierno de asistencia armada para ayudar a resolver la crisis de seguridad que está agravando la crisis humanitaria.

Senador de NY, Luis Sepúlveda busca se validen licencias de conducir dominicanas en New York

0

New York, RDHerald.- El senador Luis Sepúlveda por el Estado de New York sometió un proyecto de ley que permitiría la reciprocidad de la licencia de conducir dominicana en el estado de New York. Con esto se busca facilitar la vida de miles de dominicanos que viven y trabajan en la gran manzana.

El director de comunicaciones Rusking Pimentel, anunció que por primera vez en la historia de la legislatura del Senado de New York un proyecto como este ha sido sometido. Se recuerda que el senador Sepúlveda es el autor de la ley que permite obtener licencias de conducir a miles de personas en el Estado de New York sin importar su estatus migratorio (Green Light Bill).

“Con este proyecto el senador Sepúlveda busca ampliar los servicios que se lo ofrecen a los dominicanos y dominicanas que viven aquí, y sobre todo, lograr menos burocracia del gobierno y más agilidad”, comentó Pimentel, quien además añadió que, si la medida es aceptada en el Senado, el departamento de Vehículos de Motor (DMV) de New York está siendo ordenado a entrar en conversaciones con el INTRANT en la República Dominicana. Por lo que, si las autoridades dominicanas aceptan el acuerdo sería de forma recíproca para ambas jurisdicciones.

El estado de New York solo tiene acuerdo de este tipo con Canadá, y en la actualidad, las personas que tienen una licencia de conducir dominicana tienen que tomar los exámenes escritos y prácticos para obtener una licencia. El proyecto de ley llama a respetar las normativas dominicanas y consultar con el consulado dominicano las observaciones del proceso.

El Proyecto con número S971 está siendo auspiciado también en la Asamblea del Estado de New York por Manny De Los Santos, Asambleísta dominicano en ese cuerpo. Además, forma parte de las iniciativas que han venido trabajando las comisiones de ambos Senados que se reunieron por primera vez República Dominicana en el verano de este año por la comisión dirigida por el Senador Dominicano Victoria Yeb quien fue parte integral del proceso.

Abinader encabeza inicio Plan Remozamiento SDE por mas de RD$25,000 millones

0

Santo Domingo Este, RDHerald.- El presidente Luis Abinader, acompañado del ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, encabezó este sábado el acto de lanzamiento del Plan de Remozamiento Santo Domingo Este, que está llamado a contribuir con el potencial de desarrollo socioeconómico de ese municipio, considerado el de mayor población.

El Plan, que será ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas, contiene los aspectos de la estrategia de renovación y actualización de todo el sistema vial, en especial lo que tiene que ver con el desahogo del tránsito vehicular en Santo Domingo Este y sus municipios limítrofes y la ágil conexión con la zona oriental del país.

El proyecto, muchos de sus componentes ya se ejecutan, fue explicado ante el presidente Abinader por el ingeniero Deligne Ascención, quien detalló que el plan impactará a más de1.2 millones de personas y contempla una inversión superior a los RD $25 mil millones de pesos ( RD$25,000,000,000.00).

La parte fundamental consiste en un ambicioso programa de construcción y ampliación de calles y avenidas, vías de desahogo, construcción de aceras y contenes, badenes e imbornales, soluciones hidráulicas, filtrantes, asfaltado y recapeo, señalización de vías.

Tres vías importantes que ya se ejecutan, que de conjunto tienen una longitud de 30.5 kilómetros, son la continuación de la avenida Ecológica, con una longitud de 21 kms; de avenida Hípica, de 4.50 kms; la autopista Coronel Fernández Domínguez o autopista de San Isidro, con 5 kms., las cuales serán entregadas a más tardar en febrero del año entrante, afirmó el ministro Deligne Ascención.

Entre las obras a iniciar a partir de ahora, están las Calles Las Damas y La Grúa, y la entrada a Los Tres Brazos, que serán adecuadas para permitir un considerable desahogo del fuerte flujo de tránsito vehicular en la zona.

El ministro Deligne Ascención destacó que el MOPC, de manera coordinada con el Ayuntamiento de Santo Domingo Este, va a intervenir 25 sectores y 131 barrios. Iniciará por Alma Rosa I Y II, El Rosal, Mendoza, San José de Mendoza, Ensanche Ozama, Lucerna, Los Mina, Cancino, Cachón de la Rubia, Prado Oriental, Villa Duarte, Villa Faro, San Luis, San Isidro, Los 3 Ojos, Los Mameyes, Isabelita, entre otros.

Anunció que el plan, que está llamado a impactar en una población que supera el millón 200 mil habitantes, tendrá una inversión que supera los 11 mil millones de pesos.

Asimismo, que serán intervenidas vías de desahogo, como las calles Las Damas, La Grúa, avenida Progreso, avenida Margen (Barceló), avenida Marginal Las Américas, ampliación Los Tres Brazos.

La calle Las Damas, que se ubica próximo al Hipódromo Quinto Centenario, tiene una longitud de 6,600 metros de largo, y 10 metros de ancho, y servirá de desahogo para la Marginal Las Américas, con lo que se busca reducir el tránsito de esta última en aproximadamente 25% en horas pico. Iniciará con la reparación de aceras, badenes, contenes e imbornales, así como saneamiento de material inservible.

En la calle La Grúa, que es la continuidad de la carretera de Mendoza hasta la avenida Hípica, mediante su construcción se podrá conectar la carretera de Mendoza- avenida Hípica – Carretera Mella, reduciendo el tiempo de llegada y recorrido a la Mella de hasta 25 minutos arteria de alto flujo vehicular, y aportando resultados positivos como desahogo para las avenidas Charles de Gaulle y de San Isidro.

Los trabajos allí iniciarán con reparación de aceras y contenes, badenes e imbornales, saneamiento de material inservible, colocación de material granular (base), escarificado, regado, compactado, para posteriormente la colocación de asfalto.

Otros trabajos a realizar incluyen el tramo avenida Progreso-carretera de Mendoza, con una longitud de 1.45 kms y que sirve de enlace de la autopista a San Isidro con Mendoza y la carretera Mella.

Esta vía presenta degradación de capa de rodadura, puntos críticos con necesidad de imbornales, filtrantes y badenes. Se necesita con urgencia recapeo y soluciones hidráulicas de obras de arte.

También, la avenida Paseo Margen (Barceló) en el enlace debajo del puente Duarte que se integra al puente flotante; avenida Marginal Las Américas; avenida El Hipódromo (hasta la carretera a Samaná); ampliación de la entrada a Los Tres Brazos; prolongación avenida Venezuela.

Asimismo, serán llevadas soluciones de drenaje, a filtrantes y colectores colapsados en los sectores El Almirante, Los Frailes, La Ureña, San José de Mendoza, Los Mina, Villa Faro, Los Trinitarios, Hainamosa, y Mendoza. Contempla la construcción de 25 mil unidades de filtrantes, unos 832 mil metros de aceras y contenes, 516.19 kilómetros de calles asfaltadas, además la señalización de 105 kilómetros de calles, avenidas, carreteras y autopista, entre otras acciones.

El alcalde de Santo Domingo Este, agradeció al presidente Luis Abinader por el apoyo dado a grandes soluciones de grande impacto y cumplir el sueño de ese municipio una gran ciudad moderna.

“Esta ciudad estaba perdida y no se conocía, el mejor ejemplo es esa carretera de Las Damas, que tiene más de 30 años en el olvido y hoy lo estamos rescatando de desaprensivos e invasores y, tenía que ser un gobierno con mucha visión para recuperar, primero los bienes públicos y convertirlos en soluciones tan importantes como las que hoy estamos dando de accesibilidad y calidad de vida y desarrollo”, dijo.

Al acto asistieron, Además del alcalde Manuel Jiménez, el senador Antonio Taveras, Rafael Burgos Gómez, Director del Bienes Nacionales, el director de Pasaportes, doctor Nestor Julio Cruz Pichardo, el diputado José Alberto Santana, Dio Astacio, Marcos Salvador de León, director General de Embellecimiento, la mayoría de regidores del ayuntamiento municipal, entre otros.

Acompañaron al ministro Ascención los viceministros Roberto Herrera, Ángel Tejeda, Luis Bastado, Elías Santana, Tomasina Pascual, Melito Santana, el general Rafael Vásquez Espinela, director de Comipol.

Voces y ecos: ¿Por qué Haití no habla francés?

0

Santo Domingo, RDHerald.- El territorio donde se asienta el pueblo haitiano fue durante 205 años – 1492 hasta 1697- colonia española. Sin embargo, allí no se habla castellano ni hay rastros de la cultura hispana. Durante 107 años, la parte occidental de la isla Santo Domingo fue colonia de Francia, pero el francés no es la lengua materna de los haitianos.

¿Qué lengua hablan, entonces, los haitianos? El criollo haitiano es una lengua nueva, y no con relación al griego, hebreo, latín y los idiomas árabes, sino comparada con español, francés y demás lenguas neolatinas.
Federico Henríquez Gratereaux explica perfectamente este fenómeno y atribuye al habla haitiana dos siglos y medio de existencia.

“El creole es un idioma. No se trata de un patois ni de un dialecto, como piensa la mayoría de los dominicanos y muchos haitianos. Desde luego que no es una lengua culta, con ciencia, filosofía, largas tradiciones literarias, etc. Pero, aunque es una lengua nueva, es ya un verdadero idioma”. (Henríquez, Un ciclón en una botella, pág. 53).

Una de las consecuencias mayores de las trágicas Devastaciones de Osorio fue la despoblación de la franja noroccidental de Santo Domingo. El gobernador Osorio actuó al amparo de una orden de la corona española, la cual conllevó movilizar a los habitantes y quemar la zona norte de la isla para evitar el comercio ilegal.

Esto ocurrió entre 1605 y 1606 y fue aprovechado por otros aventureros europeos que se establecieron en la parte abandonada de la isla. Africanos, ingleses, franceses ocuparon estos territorios y por igual La Tortuga, la isla adyacente.

Hubo un real cruce de lenguas y dificultad de entendimiento.
Ese multilingüismo originó, a la larga, la creación de un sistema común de comunicación. Cada uno puso su poquito, pero de acuerdo con Henríquez Gratereaux, el mayor componente lo aportaron los normandos, quienes poblaron La Tortuga en aquellos tiempos.

Los africanos, procedentes de distingas regiones, para entenderse adoptaron la lengua de los normandos. Antes de estos hechos, Normandía, en el noroeste de Francia, fue escenario de invasiones y objeto de intercambios de los imperios de la época. Su idioma es hablado todavía por una pequeña minoría de la población.

Solo en “creole” el nombre del país no es Haití, sino Ayití. En francés de usan poco las letras W y K, pero en el “creole” haitiano son frecuentes. Profesor, en francés se escribe “profeseur”, pero en haitiano es “pwofesé”. Escuela en francés se dice “ecole” mientras en Haití es “lékol”. Jesucristo, “Jesus Christ”, en francés, es llamado “Jezi Kri” y Dios es “Bondyé”.

Bolsonaro adelanta a Lula con un 5.42 % escrutado, Lula queda ahora en segundo lugar con un 42.18 %

0

Buenos Aires, RDHerald.- El mandatario brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro, lidera con un 48.80 % de los votos las elecciones presidenciales de este domingo, según los resultados oficiales, que apenas cuentan con un 5.42 % del censo escrutado.

Según los datos del Tribunal Superior Electoral (TSE), el exmandatario progresista Luiz Inácio Lula da Silva, que había empezado por delante en los primeros escrutinios, está ahora en segundo lugar con un 42.18 %.

En tercer lugar se sitúa la senadora Simone Tebet, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB, centroderecha), con un 4.70 % de los votos.

Los brasileños han afrontado largas filas en los colegios electorales de estas elecciones presidenciales, regionales y legislativas y el TSE ha anunciado que se permitirá votar a todos los electores que estuvieran haciendo fila a la hora del cierre de las urnas.

Unos 156 millones de electores fueron llamados a las urnas en Brasil para elegir, además del presidente, a los 27 gobernadores, a los 513 diputados, a un tercio del Senado y a los representantes en las asambleas legislativas regionales.

Multitud indignada queman casas de haitianos por triple asesinato, una de las victimas era de tío de Soto Jiménez

0

Puerto Plata, RDHerald.- Más de 100 haitianos han huido tras ser atacados por una multitud de personas y quemadas sus viviendas unas casuchas de tablas y zinc del sector Rancho Manuel, distrito Estero Hondo, municipio La Isabela, en la provincia Puerto Plata.

Los habitantes del lugar reaccionaron de manera violenta expulsando a los extranjeros luego que se sospecha que haitianos mataron a un hacendado y dos de sus empleados. Los cuerpos fueran hallados sin vida y con signos de violencia y heridas de arma blanca.

El hacendado Juan José Soto es tío del exsecretario de las Fuerzas Armadas, José Miguel Soto Jiménez, quien en su cuenta de twitter escribió: «El informe preliminar sobre el asesinato de mi tío, denuncian que fueron haitianos los que lo ultimaron, no tengo otros detalles, pero estoy viajando hacia el sitio para informarme».

Los haitianos que viven en La Isabela se dedican a realizar labores de agricultura y ganadería.

Las víctimas son: Juan José Soto Cornier, de 72 años de edad, propietario de la Hacienda «Josefina», y sus dos empleados Gilberto Antonio Basilio, 63 años y una mujer que aún no ha sido identificada por su nombre, pero se dice que era una arquitecta comadre del hacendado y estaba realizando trabajos de remodelación de la vivienda.

Orto- Escritura: ¿Es una pugna de palmeras contra cocoteros?

Santo Domingo, RDHerald.- En el artículo del domingo pasado (25 de septiembre), titulado “Una productiva mata de dominicanismos”, hemos tratado la tendencia del habla dominicana a citar los árboles por el nombre del fruto que ofrecen, precedido del sintagma “mata de…” (mata de naranja), (mata de limón),(mata de cereza) …

Deliberadamente, no incluimos el cocotero (árbol que produce el coco) al cual los dominicanos solemos identificar como “mata de coco”, entre los mencionados en esa publicación. Este árbol se identifica también por el nombre mismo del producto, es decir, coco. De ahí un dicho popular usado para agredir ingenuamente: “Ni sirve la palma ni sirve el coco, ni sirve Fulano ni Fulana tampoco”.

Sucede que el nombre del cocotero está involucrado en un pequeño problema lexicográfico que viene cobrando intensidad. Se ha desatado una propensión a llamar /palmera/ a los cocoteros, como si quienes tal cosa hacen hubiesen nacido en un país donde nunca ha brotado un árbol de esta familia.

Palmera (de palma y -era) es un árbol de la familia de las palmas. Hay varios tipos de palmas y en el habla dominicana predomina la voz /palma/ en vez de palmera: palma cana, palma africana, palma real. Esta última es la predominante en nuestro ambiente y en la referencia común como hablantes. Observe cómo la define el Diccionario de la lengua española:

Palma real. “f. Árbol de la familia de las palmas, muy abundante en la isla de Cuba, de unos quince metros de altura, con tronco limpio y liso, de cerca de medio metro de diámetro, duro en la parte exterior, filamentoso y blando en lo interior.

Tiene hojas pecioladas, de cuatro a cinco metros de longitud, con lacinias de un metro, flores blancas y menudas en grandes racimos, y fruto redondo, del tamaño de la avellana, colorado, con hueso que envuelve una almendra muy apetecida por los cerdos”.

Ex dirigentes del PLD en Villa Altagracia, pasan al PRM

0

Villa Altagracia, RDHerald.- El Partido Revolucionario Moderno ( PRM), juramentó este sábado a ex dirigentes peledeistas de los distritos municipales de Medina y la Cuchilla de Villa Altagracia, que pasaron a las filas de esa organización política.

En el distrito de Medina, fueron juramentados el ex dirigente peledeista Martin Guillen, integrantes de la familia Colon, la educadora Rebeca, y otros ex militantes del partido morado.

El presidente del PRM en Medina, Pascual Trinidad, valoró positivamente la llegada de los nuevos miembros, lo que ratifica la voluntad de ese partido de tener puertas abiertas a quienes desean hacer política digna y honesta.

En el distrito municipal de la Cuchilla, ingresaron al PRM, los ex dirigentes del PLD, Rafael de Jesús, y Narciso González, así como parte del equipo de trabajo politico de ambos.

Victor Acevedo, presidente del PRM en la Cuchilla, resaltó la calurosa bienvenida que está entidad política le da a sus nuevos miembros, por lo que les aseguró un espacio para su desarrollo.

El presidente del PRM en la provincia, Rafael Salazar, exhortó a los nuevos perremeistas a trabajar para el crecimiento de la entidad y el desarrollo del país.

De su lado el enlace político, Martin Fermín (Macho), expresó que el PRM sigue creciendo debido a que la gente se siente identificado con el gobierno exitoso que encabeza el presidente Luis Abinader.

En la actividades realizadas, los diputados Frank Paulino y Gustavo Lara calificaron de acertada la decisión de quienes dieron el paso de unirse al cambio que encabeza el PRM.

A ambas juramentaciones, asistieron dirigentes perremeistas locales, incluyendo el actual director de la Cuchilla, Eloy Suero y regidores de Medina y la Cuchilla.

Voces y ecos: Un almacén de esclavos

Santo Domingo, RDHerald.- A propósito del artículo “El germen de la nación haitiana”, publicado el pasado viernes (15 sept.22), un amigo me enrostró que se quedó esperando argumentos en torno al enunciado del título. Lo más importante que has referido -dijo- es que por un negocio entre ambas, España cedió a Francia la parte oriental de la isla de Santo Domingo.

Esto ocurrió en 1697, a 205 años del llamado descubrimiento del Nuevo Mundo por los europeos. Cuando esto ocurrió -afirma el historiador Juan Francisco Martínez Almánzar- ya Francia tenía control de la parte occidental de Santo Domingo y evidente incidencia en la isla La Tortuga, situada al noroeste.

Los pobladores de esta tierra, mansa y pacífica, la dividían en cinco regiones gobernadas por caciques, pero por las acciones de los conquistadores y la gravitación de las potencias europeas fue borrada la división aborigen para establecer una nueva división que ha dado origen a dos naciones, diferentes en costumbres, lengua y religión.

Procede preguntarse: ¿Qué hizo Francia en su colonia de Santo Domingo? Intensificó lo que hacía antes de que España le vendiera las tierras que fueran de los cacicazgos Marien (que gobernara Guacanarix) y Jaragua (Bohechío). Francia se dedicó a comprar y vender personas de piel negra y al desarrollo de la economía agrícola.

Plantó caña de azúcar y tabaco para la exportación, con el soporte de mano de obra esclava. Pero el mejor negocio para los franceses fue la trata de personas negras, para satisfacer alianzas con industriales y comerciantes de ese país. Salían los barcos llenos de mercancías hacia África para ser cambiadas por personas que serían vendidas.

Un día, 107 años después, los esclavos africanos se rebelaron contra sus amos, en reclamo de sus derechos como personas, y fundaron la República de Haití. El gobierno francés les exigió 150 millones de francos para dejarlos libres. Para saldar esa deuda, mantener la burocracia y vestirse de presidentes, emperadores y generales hacía falta dinero.

En 1821, cuando otras naciones americanas se declaraban soberanas, el Santo Domingo español también lo intentó, y logró poner fin a la dominación española, pero el 9 de febrero de 1822, el presidente haitiano, Jean Pierre Boyer, encabezó una invasión a Santo Domingo que permaneció 22 años. Malos vecinos.

Haití quebrantó la primera independencia dominicana para implantar su dominio y ayudarse a saldar la vieja deuda con Francia, puesto que había quebrado su propia economía al destruir las plantaciones. Nosotros sufrimos las consecuencias de sus odios y sus desvaríos y quizá Francia se arrepienta de haber creado en esta isla un almacén de esclavos.

Hombre que “multiplica” el dinero, abrirá oficinas en Santiago y otras provincias

0

Santo Domingo, RDHerald.- El esquema de negocio de Wilkin García Peguero, quien está bajo la mira de las autoridades porque “multiplica” lo que invierten sus clientes sin que el sistema financiero estatal tenga constancia de sus operaciones, se extenderá más allá de Sabana Grande de Boyá, en Monte Plata, municipio donde está establecido.

El hombre de 34 años, conocido en su localidad como «Mantequilla», planea desplegar las operaciones de la empresa 3.14 Inversiones a otras provincias del país y al extranjero.

«Ya nosotros estamos abriendo una oficina en Santiago, ya nosotros estamos organizados y viene oficina en Yamasá, viene oficina en Bayaguana, Monte Plata, estamos pensando abrir oficina en La Romana, o sea, nosotros nos vamos a extender en todo el territorio nacional y luego el mundo», según reveló Mantequilla durante una entrevista al canal de Youtube, Capricornio TV, publicada este sábado.

El negocio de Wilkin García Peguero consiste en pagar una rentabilidad de un 20 % y un 30 % del monto que le dan sus clientes en 30 días o menos, sin embargo, las mismas personas que dicen haber llevado dinero a 3.14 Inversiones afirman que han recibido hasta el 100 por ciento por encima de lo entregado.

«Es un método científico que yo diseñé, que le hemos puesto como nombre un modelo científico matemático predictivo, basado en probabilidades y resultados, eso es lo que es el proyecto 3.14», afirmó.

Aunque «Mantequilla» asegura que opera bajo la legalidad, el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández, sostiene que se trata de una estafa y que, por el momento, como entidad solo pueden advertir a la población que si incurren en estas prácticas perderán dinero, ya que el país carece de un marco legal que persiga este tipo de negocios, denominados como esquema piramidal.

“El esquema de captaciones identificado (en 3.14 Inversiones) sugiere la existencia de alguna operación piramidal donde se reciben fondos y se pagan las rentabilidades de los primeros aportantes con el dinero de los que se van uniendo más tarde. Es decir, que se reciben fondos nuevos para pagar los beneficios a los aportantes de los fondos viejos”, explica la Superintendencia de Bancos.

Revelaría su secreto

Hasta el momento, Wilkin García Peguero no ha transparentado la forma en la que «multiplica» el dinero de sus clientes y asegura que «no tiene una obligación jurídica de revelar la fórmula de su negocio».

Ante la cuestionante de que si estaría incurriendo en un modelo de negocio piramidal o en prácticas de lavado de activos, «Mantequilla» dijo que si legalmente le exigen que revele la forma en que opera, lo haría, pero bajo una condicionante.

«Lo haríamos bajo contrato de confidencialidad con un juez, enseñarle cómo es que hacemos dinero, para que entiendan que mi negocio no es pirámide ni sistema Ponce, como han querido catalogarlo», explicó el hombre, que teme que su modelo de negocios «sea copiado por la competencia», dijo a Capricornio TV.

Reiteró que su negocio no es una estafa y que su negocio no es más que el resultado de años de estudios y sacrificios. «Nosotros tenemos un proyecto que es real, que funciona y no vamos a engañar a nadie».