Juegos de nuestra infancia

Observar el accionar de los niños de esta generación nos transporta inevitablemente a nuestros años infantiles, cuando sin juguetes tecnológicos ni complejos, bastaba nuestro propio cuerpo o simples recursos naturales para disfrutar de momentos verdaderamente inolvidables.

Aquellos juegos, con una gran variedad de objetivos —ya fueran individuales o colectivos—, se basaban en la interacción directa entre los participantes, a veces con un toque de fantasía, otras con pruebas de destreza y picardía. Eran actividades al aire libre, con reglas sencillas, que en su mayoría implicaban movimiento y nos permitían desarrollar habilidades básicas como correr, saltar o lanzar. Incluso en los juegos más tranquilos, los niños asumíamos diferentes roles, ejercitando tanto la imaginación como la mente.

Desde nuestro baúl del recuerdo, traemos hoy algunos de esos juegos que marcaron nuestra niñez. Y, como siempre, los invitamos a que nos ayuden a ampliar la lista con los que ustedes recuerden:

Y así, entre risas, carreras, ingenio y creatividad, crecimos felices con lo que teníamos a mano.
¡Hasta la próxima entrega sabatina!

Trump firma orden para autorizar uso de fuerza militar contra cárteles de la droga en América Latina

Washington, D.C., RD Herald. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva que autoriza el uso de la fuerza militar contra cárteles de la droga en América Latina, una medida que marca un giro drástico en la política exterior y antidrogas de su gobierno.

La orden, titulada «Operación Escudo del Hemisferio», otorga al Departamento de Defensa y al Comando Sur la facultad de desplegar fuerzas militares, incluidos activos navales y aéreos, para “identificar, neutralizar y desmantelar” organizaciones criminales transnacionales vinculadas al narcotráfico.

Alcance de la medida
La disposición establece que Estados Unidos podrá actuar de forma unilateral o en coordinación con gobiernos aliados en la región, siempre que exista “amenaza directa a la seguridad nacional estadounidense” derivada del tráfico de drogas, el lavado de dinero y el crimen organizado.

“El narcotráfico mata a miles de estadounidenses cada año y desestabiliza a nuestros socios en el hemisferio. Ya no vamos a esperar a que la droga llegue a nuestras calles para actuar. Vamos a ir por ellos donde estén”, declaró Trump desde la Casa Blanca.

Reacciones en América Latina
La decisión ha generado reacciones mixtas. Gobiernos como el de Colombia y El Salvador expresaron disposición a colaborar en operaciones conjuntas, mientras que México y Bolivia manifestaron su preocupación por posibles violaciones a la soberanía nacional.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, señaló que “México no aceptará acciones militares extranjeras sin acuerdos previos” y llamó al diálogo para enfrentar el problema del narcotráfico “desde sus raíces”.

Contexto y antecedentes
En los últimos meses, Estados Unidos ha intensificado sus advertencias contra organizaciones como el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación y redes de tráfico que operan en el Caribe y Sudamérica.

Según la DEA, más del 90 % de la cocaína que ingresa a territorio estadounidense proviene de América Latina, con rutas que atraviesan México, Centroamérica y el Caribe.

Operaciones previstas
Fuentes del Pentágono señalaron que las primeras fases incluirán un incremento de la presencia naval en el Caribe y el Pacífico oriental, operaciones de inteligencia avanzada y la colaboración de unidades de fuerzas especiales entrenadas para interdicciones rápidas.

Analistas advierten que la medida podría tensar las relaciones diplomáticas en la región, aunque subrayan que Washington busca enviar un mensaje contundente a los cárteles y a sus aliados financieros.

RD Herald continuará informando sobre el desarrollo de esta orden y sus implicaciones para la seguridad y la política internacional.

Aymée Nuviola, Jon Secada, and Gonzalo Rubalcaba Join Forces to Reimagine Nat King Cole’s Timeless Classic, «Quizás, Quizás, Quizás»

0

Miami, FL. (08 de agosto del 2025). – En un evento musical de gran envergadura, tres de las figuras más respetadas y aclamadas de la música latina se han unido para lanzar una versión poderosa e inolvidable del icónico bolero «Quizás, Quizás, Quizás», popularizado por el legendario Nat King Cole. El vocalista ganador del GRAMMY® Jon Secada, el pianista cubano de renombre internacional, ganador de múltiples GRAMMY® Gonzalo Rubalcaba y la multiganadora del GRAMMY® Aymée Nuviola han colaborado para dar vida a una interpretación que honra la esencia del original mientras la eleva con un sonido audaz y contemporáneo.

Este sencillo marca la primera entrega de un ambicioso proyecto artístico concebido para celebrar y honrar el legado perdurable de Nat King Cole y su impacto en el mundo hispano. La versión de «Quizás, Quizás, Quizás» es una muestra de la maestría musical de este trío estelar. La emotiva y profunda voz de Aymée Nuviola le da al bolero una dimensión fresca y conmovedora, mientras que la brillantez técnica de Gonzalo Rubalcaba en el piano y sus dinámicos arreglos sirven como el cimiento rítmico. Por su parte, el timbre distintivo y la inconfundible maestría vocal de Jon Secada complementan la melodía, creando un diálogo musical vibrante que se nutre de las tradiciones del jazz y los ritmos afrocaribeños.

La grabación tuvo lugar en vivo en el estudio L. Austin Weeks de la Escuela de Música Frost, una decisión intencional para capturar la energía y la espontaneidad pura del momento, rindiendo un claro homenaje a las grabaciones originales de Cole. Producido por el veterano de la industria Julio Bagué y la visionaria Mary Megan Peer, y lanzado por peermusic, este sencillo es solo el inicio de una serie que busca celebrar la resonancia atemporal del repertorio en español de Nat King Cole a través de la perspectiva de los artistas latinos más influyentes de la actualidad.

Sobre los Artistas

Jon Secada es un vocalista de renombre global, cuya carrera ha sido marcada por un GRAMMY® y millones de discos vendidos. Su estilo único ha fusionado el pop, el soul y los ritmos latinos, convirtiéndolo en un ícono de la música. Gonzalo Rubalcaba, un virtuoso pianista y compositor cubano, es una figura central en el jazz contemporáneo. Con su trabajo galardonado con múltiples GRAMMY® y Latin GRAMMY®, Rubalcaba es reconocido por su habilidad para mezclar la improvisación con la tradición cubana. Aymée Nuviola, conocida como «La Sonera del Mundo», cantante, compositora y pianista cubana cuyo talento ha sido reconocido con un GRAMMY® y múltiples Latin GRAMMY®. Su poderosa voz y su profunda conexión con la música tropical la han posicionado como una de las artistas más respetadas de su generación.

Acerca de peermusic

peermusic fue fundada hace más de 95 años por el reconocido visionario Ralph S. Peer, y se ha consolidado como el editor de música independiente más grande del mundo. Su legado abarca la promoción y la gestión de un catálogo global que ha dejado una marca indeleble en la historia de la música.

EE. UU. eleva a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Nicolás Maduro, acusado de narcoterrorismo

0

Washington, D.C., RD Herald. – El Gobierno de Estados Unidos anunció este jueves un aumento sin precedentes en la recompensa ofrecida por información que conduzca a la captura o condena del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusado por las autoridades estadounidenses de narcoterrorismo y otros delitos relacionados con el tráfico internacional de drogas.

La recompensa pasó de 15 a 50 millones de dólares, convirtiéndose en una de las más altas jamás ofrecidas por Washington contra un jefe de Estado en funciones. La medida fue anunciada por el Departamento de Estado y el Departamento de Justicia en una declaración conjunta, en la que se reafirma que el mandatario venezolano “ha utilizado su posición de poder para facilitar, dirigir y beneficiarse del transporte de toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos”.

Acusaciones de narcoterrorismo
Maduro fue imputado en marzo de 2020 por una corte federal de Nueva York bajo cargos de conspirar con el denominado Cártel de los Soles, una supuesta red de militares y funcionarios venezolanos involucrados en el envío de cocaína a gran escala, con el respaldo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Según el fiscal general de EE. UU., Merrick Garland, las investigaciones indican que, desde al menos 1999, Maduro y altos funcionarios de su gobierno han conspirado para “inundar” el mercado estadounidense con drogas, generando miles de millones de dólares en ganancias ilícitas.

Mensaje de Washington a Caracas
En su comunicado, el Departamento de Estado advirtió que “no habrá impunidad” para los responsables de usar al Estado venezolano como plataforma del crimen organizado. “Esta recompensa de 50 millones de dólares refleja la gravedad de los delitos cometidos y nuestro compromiso de llevar a la justicia a Nicolás Maduro y a sus cómplices”, señaló la vocera del organismo, Vedant Patel.

Además de Maduro, otros altos cargos venezolanos, como Diosdado Cabello y Tareck El Aissami, también enfrentan acusaciones y tienen recompensas millonarias por sus capturas.

Respuesta de Caracas
El gobierno venezolano rechazó de inmediato el anuncio, calificándolo de “agresión imperial” y acusando a Washington de buscar un cambio de régimen en Caracas mediante “medidas ilegales y coercitivas”. Maduro, por su parte, aseguró en un acto televisado que “ni mil millones de dólares podrán con la voluntad de un pueblo libre” y que continuará “enfrentando al imperialismo estadounidense con la fuerza de la Revolución Bolivariana”.

Un antecedente histórico
Expertos en seguridad señalan que la recompensa por Maduro supera incluso las ofrecidas por capos históricos del narcotráfico, como Joaquín “El Chapo” Guzmán en su momento, y refleja el deterioro de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela.

Mientras tanto, agencias de inteligencia estadounidenses y aliadas intensifican las investigaciones y operaciones para obtener información que permita la captura de Maduro, quien sigue ejerciendo el poder en Caracas respaldado por las Fuerzas Armadas y gobiernos aliados como Rusia, Irán y Cuba.

RD Herald seguirá informando sobre los avances en este caso internacional de alto impacto.

El sur de Francia arde: El peor incendio en 50 años obliga a evacuar a más de 2.000 personas en el Aude

0

Aude, Francia, RD Herald. – El sur de Francia enfrenta una de las peores catástrofes naturales de las últimas cinco décadas. Desde el martes por la tarde, un gigantesco incendio forestal iniciado en la comuna de Portel-des-Corbières, en el departamento de Aude, ha arrasado miles de hectáreas de terreno y forzado la evacuación de más de 2.000 personas, que aún hoy —más de 48 horas después— no han podido regresar a sus hogares.

Según declaraciones de los bomberos a la agencia AFP, el incendio sigue fuera de control: “El incendio no está solucionado en este momento y todavía estamos en la fase de lucha activa”, afirmaron.

Un fuego alimentado por viento y sequía

El fuego se propagó con rapidez, impulsado por fuertes vientos del norte y una sequía prolongada que ha dejado la vegetación seca como pólvora. Hasta el momento, varias casas han resultado afectadas, decenas de animales de granja han muerto, y al menos 15 personas han requerido atención médica por inhalación de humo o heridas leves.

Más de 600 bomberos, respaldados por aviones Canadair y helicópteros, trabajan día y noche para contener las llamas, en una operación descrita como una de las más complejas en la historia reciente del país.

Evacuaciones masivas y alerta máxima

Las autoridades locales declararon el estado de alerta roja desde la noche del martes, ordenando evacuaciones preventivas en varias comunas aledañas, incluyendo Sigean, Peyriac-de-Mer y Roquefort-des-Corbières. Centros comunitarios y polideportivos han sido habilitados para albergar a los desplazados, mientras el ejército se suma a las labores logísticas.

Los residentes afectados viven momentos de angustia. “Salimos con lo que teníamos puesto. Dejamos la casa y los animales. No sabemos si tendremos algo a lo que volver”, dijo una madre evacuada de la zona.

Francia en crisis climática

Este incendio no es un caso aislado. Las autoridades francesas y expertos ambientales advierten que el cambio climático está intensificando la frecuencia y gravedad de los incendios forestales en toda la región mediterránea. En lo que va de 2025, el país ya ha registrado más de 500 incendios, superando los promedios históricos.

El presidente Emmanuel Macron expresó su solidaridad con las comunidades afectadas y aseguró que “no se escatimarán recursos” para contener el desastre y apoyar la reconstrucción.

Un llamado a la prevención y preparación

Las autoridades francesas también hacen un llamado urgente a reforzar las políticas de prevención, reforestación y mantenimiento de áreas rurales. Se teme que si las condiciones meteorológicas no mejoran, el incendio pueda prolongarse o extenderse a otras regiones cercanas como Hérault o los Pirineos Orientales.

Mientras tanto, los habitantes de Aude y el sur francés esperan entre la esperanza y el miedo, confiando en que los héroes de uniforme logren frenar el avance de un enemigo silencioso pero devastador: el fuego.

RD Herald continuará informando sobre este incendio en desarrollo.

Puerto Príncipe bajo tensión: Haití enfrenta nuevo cambio de liderazgo en medio de amenazas armadas y crisis persistente

Puerto Príncipe, Haití, RD Herald. – La capital haitiana amaneció este jueves 7 de agosto de 2025 sumida en una creciente tensión política y social, en vísperas de un nuevo cambio en la presidencia rotativa del Consejo Presidencial de Transición (CPT). Fritz Alphonse Jean, quien hasta hoy ocupaba el liderazgo del órgano transitorio, ha entregado oficialmente el cargo a Laurent Saint-Cyr, un movimiento que marca otro capítulo crucial en el frágil proceso de estabilización del país.

Sin embargo, esta transición de poder no ha sido bien recibida por todos los sectores, especialmente por los grupos armados que desde hace meses desafían el control del Estado. Durante la noche, Jimmy Chérizier, alias «Barbecue», ex policía y actual portavoz de la temida coalición de bandas armadas “Viv Ansanm”, publicó un video amenazante. En él, aparece fuertemente armado, vestido con uniforme militar, anunciando su intención de atacar tanto la oficina del Primer Ministro como la Villa d’Accueil, residencia oficial del gobierno.

“Nosotros no aceptamos más farsas ni transiciones impuestas. Hoy tomaremos lo que nos pertenece”, dijo Chérizier en el video difundido ampliamente por redes sociales y cadenas locales.

Contexto de inestabilidad

La situación se produce en un escenario de prolongada crisis institucional. Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, Haití no ha logrado consolidar un gobierno legítimo ni establecer elecciones generales. Las bandas armadas han tomado control de amplias zonas del país, incluyendo sectores estratégicos de Puerto Príncipe como Martissant, Croix-des-Bouquets y Delmas.

En los últimos meses, la violencia ha alcanzado niveles alarmantes. Decenas de escuelas y hospitales permanecen cerrados, más de 160 mil personas han sido desplazadas solo en la capital, y las fuerzas policiales, mal equipadas, apenas logran contener los embates diarios.

Un cambio simbólico… y riesgoso

La entrega del liderazgo a Laurent Saint-Cyr, empresario y representante del sector privado en el CPT, ha sido vista por algunos como un paso necesario para avanzar hacia la organización de elecciones. Sin embargo, expertos locales advierten que la presencia de figuras empresariales en el Consejo genera desconfianza en sectores populares, que los ven como parte del sistema de privilegios que ha marginado históricamente a las mayorías.

El gobierno transitorio ha dicho que mantiene comunicación con actores internacionales, como la CARICOM y la ONU, para reforzar el mandato del CPT. Sin embargo, sobre el terreno, la realidad sigue marcada por los disparos nocturnos, los bloqueos de carreteras y el miedo constante de la población civil.

Apoyo internacional: ¿suficiente?

Hasta el momento, la comunidad internacional ha reiterado su apoyo al Consejo Presidencial, aunque con señales de impaciencia. La Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, impulsada por Kenia y respaldada por la ONU, sigue estancada entre cuestiones logísticas y legales, mientras la población haitiana sigue pidiendo seguridad y acceso a servicios básicos.

Laurent Saint-Cyr, al asumir la presidencia del CPT, aseguró esta mañana que su principal prioridad será «garantizar la seguridad de la ciudadanía, reconstruir las instituciones y convocar a elecciones libres y creíbles en el menor plazo posible».

Mientras tanto, Haití se mantiene en vilo. La amenaza de Chérizier no es aislada: es el síntoma de un país donde el Estado coexiste con poderes armados paralelos, donde la transición política camina sobre una cuerda floja, y donde cada nuevo amanecer puede traer consigo un estallido de violencia.

RD Herald continuará dando seguimiento a esta noticia en desarrollo.

BHD fue reconocido en las categorías Marca más Efectiva por obtener el mayor puntaje de todas las marcas participantes, y en Reputación Corporativa

0

Santo Domingo, RD Herald. – El Banco BHD recibió un premio especial como la marca más efectiva en la sexta entrega de los premios Effie República Dominicana, destacándose entre más de cincuenta finalistas y veinte campañas. Esta categoría destaca a las marcas que sobresalen en el puntaje total de dicha premiación.

La entidad también recibió dos premios Oro en la categoría Reputación Corporativa con la campaña “Otro” y en la categoría “Influencer Marketing” con la campaña “Lo que parece normal”. El nivel Oro es el máximo galardón de todas las categorías.

Josefina Navarro, vicepresidenta sénior de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social del Banco BHD, afirmó que “la comunicación publicitaria institucional de nuestra organización pretende transmitir dos mensajes, uno relativo a los valores del buen hacer y de la buena voluntad, que son la esencia de nuestra de marca, y otro que promueva un cambio positivo en la sociedad. El tipo de publicidad institucional que hacemos siempre tiene propósito. Cuando nuestros mensajes inspiran reflexión, inclusión y acción, cumplimos nuestra misión como marca humana y responsable”.

La campaña “Otro” es un llamado a la reflexión personal para no ser indiferentes ante las problemáticas cotidianas y a ser activos en su solución a través de los valores positivos, la responsabilidad individual y la sostenibilidad; fue desarrollada por The Table by De Ferrari Borrell. “Lo que parece normal”, diseñada por Publicis del Grupo Defilló, es una campaña de no violencia contra la mujer que busca crear conciencia sobre la violencia financiera, mostrando cómo acciones cotidianas pueden ocultar comportamientos dañinos.

“Sentimos alegría y gratitud al recibir este premio especial a la efectividad de nuestra marca y el doble Oro para nuestras campañas, una confirmación de que vamos por buen camino con nuestra publicidad institucional, cuyo principal objetivo es provocar cambios. Destacamos la labor de los Effie Awards República Dominicana y a la Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC) por su compromiso con la industria publicitaria dominicana. También valoramos el gran trabajo de nuestras agencias para crear estas campañas que suman valor a la sociedad a través de la creatividad publicitaria como motor de conexión y evolución social”, señaló Carolina Ureña, vicepresidenta de Mercadeo Institucional y Publicidad del Banco BHD.

Con este premio especial y dos Oro, BHD se consolida como referente regional en publicidad con propósito, destacando que la efectividad se mide en números y en transformación cultural.

El Banco BHD ha sido reconocido en ediciones anteriores de los Effie. En 2024 obtuvo Oro en la categoría “Engaged Community” con la campaña “Mira más allá” de la Estrategia de Género Mujer BHD, que trata sobre la importancia de identificar las características de la violencia financiera. En 2023, ganó Plata por la campaña institucional “Post-It” en la categoría Reputación Corporativa.

Las piezas del Banco BHD que han resaltado en los Effie se han caracterizado por abordar temas sociales. La efectividad de estas campañas se ha logrado con una estrategia que combina análisis de audiencia, ejecución multiplataforma y uso de contenidos digitales.

Moscú y Washington retoman negociaciones de alto nivel: ¿habrá cese al fuego en Ucrania antes del plazo de Trump?

0

Moscú, RD Herald. – En un encuentro que ha generado gran expectativa internacional, el presidente ruso Vladimir Putin se reunió este domingo con el emisario especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, en el Kremlin, para discutir posibles términos de un alto al fuego en la guerra de Ucrania. La reunión, que se extendió por casi tres horas, fue confirmada oficialmente por la presidencia rusa y calificada como “muy útil y constructiva”.

Se trata del quinto cara a cara entre Putin y Witkoff desde principios de año, en un contexto diplomático tenso pero activo. La última vez que ambos líderes se vieron fue en abril. Esta vez, sin embargo, la presión es mucho mayor: el expresidente y actual candidato presidencial Donald Trump ha dado a Moscú un ultimátum para alcanzar un acuerdo antes del 8 de agosto, o de lo contrario impondrá nuevas sanciones económicas tanto a Rusia como a sus aliados comerciales.

En las imágenes transmitidas por la televisión estatal rusa, Putin y Witkoff aparecen dándose un apretón de manos en presencia del influyente asesor de política exterior del Kremlin, Yuri Ushakov. Este último, en declaraciones a la prensa, aseguró que “se abordaron temas claves como la situación en Ucrania y las relaciones bilaterales con Estados Unidos”, añadiendo que “se transmitieron señales importantes de ambas partes”, incluyendo una misiva indirecta desde el entorno de Trump.

¿Cambio de tono o maniobra estratégica?

Pese a la retórica desafiante que ha caracterizado a Moscú en los últimos años, esta reunión sugiere un posible cambio de tono en el Kremlin. Aunque no se ha confirmado oficialmente ninguna propuesta concreta de tregua, fuentes diplomáticas afirman que Rusia estaría evaluando fórmulas que le permitan mantener el control sobre ciertas zonas ocupadas en el este de Ucrania, al tiempo que alivia las presiones económicas y militares internacionales.

Desde Washington, funcionarios cercanos al entorno de Trump —quien aspira a volver a la Casa Blanca en enero de 2026— han reiterado que un alto al fuego en Ucrania podría mejorar la relación entre ambas potencias, siempre que se respeten ciertos principios de soberanía y seguridad en la región.

El reloj corre: ¿última oportunidad antes de nuevas sanciones?

Trump ha reducido su margen de espera: en una declaración reciente, advirtió que el plazo para alcanzar un acuerdo vencerá este viernes 8 de agosto, lo que deja menos de una semana para lograr avances sustanciales. Las posibles sanciones incluirían restricciones comerciales más severas, congelamiento de activos rusos en el extranjero y mayores obstáculos para las transacciones internacionales con países que sigan cooperando activamente con el Kremlin.

Ucrania, cauta pero vigilante

Desde Kiev, las autoridades ucranianas han reaccionado con escepticismo a la reunión, insistiendo en que cualquier negociación que se realice sin su participación directa “carece de legitimidad y no representa una vía real hacia la paz”. El presidente Volodímir Zelenski ha reiterado que la integridad territorial de Ucrania no es negociable, y ha pedido a sus aliados occidentales mantenerse firmes frente a las maniobras diplomáticas rusas.

En tanto, millones de ciudadanos ucranianos siguen sufriendo los embates de una guerra que ha dejado miles de muertos, millones de desplazados y un país marcado por la devastación.

El mundo observa

Mientras Moscú y Washington tantean posibilidades, Europa, China y otras potencias regionales siguen de cerca las conversaciones. Cualquier avance —o retroceso— tendrá implicaciones directas no solo en el conflicto, sino también en el orden internacional y la seguridad energética global.

RD Herald continuará ofreciendo cobertura especial sobre esta reunión clave y sus posibles repercusiones

Exalcalde Reyes Suberví lamenta abandono de obras y deterioro urbano en La Caleta, pese a millonario contrato entre AERODOM y el Estado.

0

La Caleta, RD Herald. – El exalcalde del municipio de La Caleta y dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Marcial Reyes Suberví, manifestó su profunda preocupación por el estado de abandono en que se encuentra esa comunidad, pese a su importancia estratégica y a la existencia de un contrato multimillonario entre el Estado dominicano y la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (AERODOM), para la administración de la terminal aérea Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA).

Reyes Suberví, quien encabezó la alcaldía local durante el período 2020-2024, denunció que ni el gobierno central ni la actual administración municipal han dado continuidad a las obras sociales, ni han invertido en mejorar las condiciones de vida de los habitantes de La Caleta.

Según afirmó, los más de 700 millones de dólares que el gobierno ha recibido por concepto de concesión aeroportuaria con VINCI/AERODOM no se reflejan en mejoras tangibles para la comunidad que alberga el principal aeropuerto del país.

«El municipio de La Caleta está abandonado por completo. No hay voluntad del gobierno central ni del municipal para continuar las conquistas sociales que logramos durante nuestra gestión. La actual administración, encabezada por el alcalde Máximo Soriano, del PRM, no está haciendo nada por la comunidad», expresó.

Reyes Suberví lamentó que muchas de las obras realizadas durante su gestión se encuentren en el abandono, deterioradas y convertidas en focos de contaminación, sin mantenimiento ni vigilancia comunitaria. Indicó que su administración ejecutó más de 20 mil metros cuadrados de aceras y contenes, así como relleno de calles, construcción de parques, y mejoramiento de vías de acceso, además de impulsar proyectos educativos y técnicos en coordinación con el Instituto Nacional de la Aguja (INAGUJA).

«Durante mi período construimos una escuela vocacional y un instituto de formación técnica, con el apoyo del INAGUJA, para capacitar a jóvenes y adultos en diferentes áreas productivas. Hoy, esas instalaciones están cerradas, deterioradas y olvidadas, porque a la actual administración no le interesa darle continuidad a nada», apuntó.

El dirigente político también cuestionó el rumbo del país bajo la administración del actual gobierno del PRM, al que acusó de perseguir políticamente a quienes piensan diferente, al tiempo que ha sumido a la población en una crisis económica y social sin precedentes.

«El país entero está llorando lágrimas de sangre por haber elegido un gobierno que lo ha engañado. Hoy hay más hambre, más desempleo, más delincuencia, más desesperanza y cero oportunidades. La juventud no tiene para dónde coger, y la única salida que les queda es emigrar o caer en el microtráfico», sostuvo.

Además, Reyes Suberví criticó que, a pesar de que esta gestión gubernamental ha manejado recursos nunca antes vistos en la historia del país, La Caleta parece una comunidad olvidada, sin inversión en infraestructuras básicas, con techos de zinc, calles intransitables, y con un entorno urbano cada vez más arrabalizado.

«No es posible que este gobierno haya manejado más dinero que todos los gobiernos desde Joaquín Balaguer hasta Danilo Medina, y que desde el aire La Caleta se vea como una jungla urbana, con techos de hoja y calles polvorientas. Eso es una vergüenza nacional», agregó.

En ese sentido, hizo un llamado a la ciudadanía a reflexionar sobre la necesidad de retornar a una gestión que, según él, sabe gobernar con visión de desarrollo humano, que invierte en educación, salud, empleo y obras de infraestructura para las comunidades.

«Este país, y especialmente nuestro territorio de La Caleta, necesita el regreso del partido que sabe gobernar, que sabe construir escuelas, avenidas, autopistas, hospitales, centros tecnológicos, y que pone a la gente en el centro de las políticas públicas», declaró Reyes Suberví.

La Caleta es una comunidad clave para el desarrollo económico de la República Dominicana. Aparte de albergar el Aeropuerto Internacional de Las Américas, también cuenta con zonas francas industriales, hoteles, playas turísticas, rent-a-cars, supermercados, bancos, y es sede del Parque Cibernético de Santo Domingo y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA). Sin embargo, pese a todo este potencial, sus residentes enfrentan problemas graves de inseguridad, desempleo, abandono institucional y carencias en servicios básicos, según denunció el exfuncionario.

Miss Universo Victoria Kjaer, visitará República Dominicana

0

Santo Domingo, RH Herald. – La República Dominicana se prepara para recibir la visita oficial de la Miss Universo Victoria Kjaer, quien arribará al país como parte de su gira internacional y llegará con una delegación de la organización de Miss Universo este sábado 9 de agosto. La reina, de origen danés, será recibida por Magali Febles, directora general de la organización Miss República Dominicana Universo y realizará una intensa agenda de actividades de carácter social, cultural e institucional.

«La llegada de Victoria Kjaer representa un hito de gran valor simbólico, mediático y estratégico para el país y el certamen nacional. Su presencia genera una cobertura mediática global que promueve la imagen del país, mostrando lo mejor como destino turístico y proyectando a la República Dominicana como potencia en los concursos de belleza internacionales», expresó Magali Febles.

«Hemos trabajado por posicionar al país como referente dentro del universo de la belleza internacional y la visita de Victoria Kjaer, reafirma el vínculo entre la organización global y la nación caribeña, destacando nuestro compromiso con causas que trascienden la pasarela», citó Febles.

Durante su estadía, Miss Universe 2024 participará en una serie de encuentros clave que incluirán una visita al Palacio Nacional, recorridos por la Ciudad Colonial, actividades de reforestación, reuniones con organizaciones sin fines de lucro en favor del Autismo. Además de una charla privada a las candidatas del Miss República Dominicana sobre empoderamiento femenino e inclusión, donde compartirá su visión sobre el rol de la mujer en el liderazgo global, así como su experiencia como embajadora de impacto social desde la corona universal.

«Estoy emocionada de visitar la República Dominicana, un país vibrante, lleno de historia y gente cálida. Espero poder conectar con su cultura y aportar desde mi plataforma a causas significativas que ya están generando un cambio», expresó Kjaer.

La visita oficial de Victoria Kjaer refuerza el compromiso de Miss Universe con el trabajo social y promueve una imagen de la belleza más humana, empática y global.