Huracán Erin se intensifica y alcanza categoría 5: avisos activos en el Caribe

Miami, Fla. RD Herald.- El Centro Nacional de Huracanes (NHC) ha confirmado que Erin se ha convertido en un huracán de categoría 5, el primero de la temporada atlántica de 2025, con vientos sostenidos de hasta 160 mph (≈ 257 km/h). Su trayectoria lo sitúa al noreste de Puerto Rico y avanzando hacia el oeste-noroeste.wplg+15Primera Hora+15The Watchers+15

Previo a esta categoría extrema, el huracán ya se había fortalecido rápidamente a categoría 4, con vientos de aproximadamente 145 mph (≈ 230 km/h), y se encontraba a unos 240 km al noreste de Anguila, moviéndose a ~31 km/h en dirección oeste-noroeste.Cadena SER


Zonas en alerta y posibles impactos en la región

  • Se han emitido avisos de tormenta tropical y huracán para las Islas de Sotavento Norte, las Islas Vírgenes y Puerto Rico. Se espera que Erin pase al norte o muy cerca de estas zonas entre hoy y el fin de semana.ABC News+8El Nuevo Día+8Cadena SER+8
  • Se anticipan efectos adversos como lluvia intensa, vientos fuertes de 40 a 50 mph y riesgo de inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y corrientes peligrosas.Houston ChronicleTELEMUNDO.comABC News
  • También se preve un aumento significativo del oleaje y corrientes marinas peligrosas que podrían afectar a Puerto Rico, Islas Vírgenes, Hispaniola, Turcas y Caicos, así como el sureste de las Bahamas, Bermudas y zonas de la costa este de EE.UU. a partir de la próxima semana.nhc.noaa.gov+14reuters.com+14Cadena SER+14

Preparativos y recomendaciones

Autoridades locales y servicios de emergencia han intensificado sus preparativos. Los residentes en las áreas bajo alerta deben mantenerse atentos a la evolución del huracán y seguir las instrucciones oficiales.


Ficha técnica de Erin

CaracterísticaDetalles actuales
Categoría actual5 (vientos hasta 160 mph)
Movimientohacia el oeste-noroeste
Zonas bajo avisoSotavento Norte, Islas Vírgenes, Puerto Rico
Impactos esperadosLluvias, vientos fuertes, inundaciones, oleaje peligroso

“Yesterday”: Esta canción tiene su historia

El clásico “Yesterday” es la canción más interpretada de la historia de la música según el Libro Guinness de los Récords Mundiales. La melodía gravitó en la mente de Paul McCartney con el insólito nombre de “Scrambled Eggs” (Huevos Revueltos), inspirado en unos versos iniciales que decían: “Scrambled eggs, oh baby, how I love yours legs”.

El famoso integrante de The Beatles logró dar con el título definitivo durante unas vacaciones con su novia en Portugal, en 1965. El 14 de junio de ese año, la canción salió a la luz dentro del álbum Help!, el quinto que los “melenudos británicos” publicaban en apenas dos años y medio.

Así surgió la primera interpretación de un tema cantado por una sola persona del grupo, lo cual no fue del agrado de John Lennon, quien lo evidenció años más tarde en la canción “How Do You Sleep” del álbum Imagine (1971), donde le recriminaba que lo único que había hecho era Yesterday.

En 1965, Paul presentó el tema a sus compañeros y al productor artístico del grupo, George Martin, quien lo convenció de grabarlo acompañado de un cuarteto de cuerdas. El resultado fue impresionante, pero en aquella grabación no había rastro de los otros tres Beatles.

El origen de la canción se sitúa a finales del otoño de 1963, cuando McCartney se despertó en la casa familiar de su entonces novia, la actriz Jane Asher, después de haber soñado con una melodía. Al levantarse, bajó al piano en la sala de música de la señora Asher y, casi de manera automática, encontró las teclas correctas.

Durante meses pensó que la melodía era un plagio inconsciente y la mostró a varios amigos y conocidos, quienes le confirmaron que nunca la habían escuchado. Entre ellos estaba Dick James, editor de las canciones de los Beatles, a quien la melodía no impresionó en lo absoluto. Tras escucharla en primicia interpretada por McCartney al piano, se limitó a preguntarle si no tenía “otra de esas canciones con Yeah, Yeah, Yeah”, como la popular She Loves You.

Esta última, de hecho, había marcado un récord en Estados Unidos al ser una de las cinco canciones de los Beatles que ocuparon simultáneamente los primeros lugares en las listas de éxitos durante el otoño de 1965. Fue entonces cuando McCartney confirmó que la melodía de Yesterday le pertenecía.

A pesar de la fascinación de Paul por su creación, no pudo convencer a sus compañeros para que apareciera en un sencillo en el Reino Unido, pues consideraban que no encajaba con la imagen del grupo. Fue así como Lennon, Harrison y Starr bloquearon su publicación.

Esto no impidió que Matt Monro lanzara su propia versión en el otoño de 1965, la cual alcanzó los diez primeros lugares en las listas británicas. A partir de ahí, comenzaron a surgir incontables versiones del tema.

Con el tiempo, Yesterday se convirtió en una de las melodías más famosas y versionadas de todos los tiempos. Grandes voces como Aretha Franklin, Ray Charles, Elvis Presley, Frank Sinatra y Bob Dylan le dieron su propio sello. Más recientemente, en la ceremonia de los Oscar 2019, Billie Eilish presentó su homenaje a esta canción inmortal.

Hoy, Yesterday sigue ocupando un lugar privilegiado en la historia. El Libro Guinness la registra con más de 3,500 versiones, y la Broadcast Music Inc. (BMI) asegura que ha sido escuchada más de 7 millones de veces en radio, televisión y cine.

Un verdadero clásico de la música que, de un simple “Scrambled Eggs”, se transformó en la canción más interpretada del mundo.

«Histórica cumbre en Alaska: Trump y Putin se reúnen para discutir la guerra en Ucrania»

0

Anchorage, Alaska, RD Herald. – Este viernes 15 de agosto de 2025, los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin se reunieron en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson para una cumbre que busca sentar las bases de un posible alto al fuego en la guerra de Ucrania.

El encuentro, el primero entre ambos mandatarios desde 2019 y el primero celebrado en suelo estadounidense desde 1988, tiene una carga simbólica especial: Alaska fue territorio ruso hasta su compra por Estados Unidos en 1867 y es un punto estratégico en la geopolítica global.

Trump ha señalado que se trata de una reunión exploratoria, reconociendo incluso que existe un 25 % de probabilidad de que fracase. No obstante, dejó abierta la posibilidad de convocar posteriormente una segunda cumbre, esta vez con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y líderes europeos.

La ausencia de Ucrania y de representantes de la Unión Europea ha generado críticas internacionales. La alta representante de la diplomacia europea, Kaja Kallas, advirtió que Putin busca más una fotografía diplomática que un compromiso real con la paz.

En la víspera del encuentro, Anchorage y Fairbanks fueron escenario de protestas organizadas por activistas pro-ucranianos y residentes locales, quienes manifestaron su rechazo a la presencia del líder ruso.

Contexto y delegaciones
La delegación rusa incluye figuras clave como Yuri Ushakov, Serguéi Lavrov, el ministro de Defensa Andréi Belusov y el ministro de Finanzas Antón Siluanov. Por parte de Estados Unidos, además de Trump, participan asesores en seguridad nacional y altos mandos militares.

Expectativas y riesgos
Analistas advierten que cualquier avance dependerá de la disposición real de Rusia a ceder posiciones en el frente ucraniano. La falta de participación de Kiev en esta primera reunión plantea dudas sobre la viabilidad de cualquier acuerdo alcanzado.

La elección de Alaska como sede refuerza el carácter simbólico de la cumbre: un territorio con pasado ruso, clave durante la Guerra Fría y punto de encuentro entre Oriente y Occidente. El desenlace de este diálogo podría marcar un punto de inflexión en el conflicto o, por el contrario, convertirse en otro episodio fallido en la búsqueda de la paz.

Sanciones de EE. UU. contra Nicolás Maduro empezaron en 2017, vea aquí su línea de tiempo

0

Estados Unidos confisca propiedades millonarias de Nicolás Maduro; entre ellas, una en República Dominicana

Santo Domingo, RD Herald. – El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) ha confirmado la confiscación de bienes valuados en más de 700 millones de dólares al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en un proceso judicial que involucra propiedades en varios países, incluyendo una residencia en la República Dominicana.

La Oficina de Asuntos Públicos del DOJ, consultada por el periódico Diario Libre para obtener detalles sobre la ubicación exacta del inmueble en territorio dominicano y las agencias locales que habrían colaborado, respondió con un escueto “No comment” (“Sin comentarios”). El hermetismo se mantiene también en torno a la fecha precisa en que se ejecutó la incautación.


Declaraciones oficiales y bienes confiscados

El único pronunciamiento público provino de la fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, quien en una entrevista con la cadena Fox News explicó que entre los activos decomisados se incluyen:

  • Dos aviones privados de lujo, valuados en varios millones de dólares cada uno.
  • Varias mansiones en Florida.
  • Una montaña cuya ubicación no fue especificada.
  • Nueve vehículos de alta gama.
  • Joyas, efectivo en grandes sumas y hasta caballos de carrera.

Bondi evitó precisar la dirección o características de la propiedad dominicana confiscada, aunque aseguró que la medida forma parte de una estrategia coordinada internacionalmente para congelar y recuperar activos que, según el gobierno estadounidense, provienen de actos de corrupción, lavado de dinero y desvío de fondos públicos venezolanos.


Contexto internacional

La incautación de estos bienes se enmarca en las sanciones impuestas a Maduro y a miembros de su círculo cercano desde 2017, bajo acusaciones de violaciones a los derechos humanos, narcotráfico y corrupción sistémica. Estas sanciones han sido respaldadas por varios países aliados de Washington y, en algunos casos, incluyen órdenes de arresto contra altos funcionarios venezolanos.

En el caso particular de la propiedad en República Dominicana, fuentes extraoficiales señalan que la cooperación judicial bilateral entre Santo Domingo y Washington ha sido clave en procesos similares, aunque el gobierno dominicano no ha emitido un comunicado oficial sobre esta operación en específico.


Línea de tiempo: sanciones y confiscaciones contra Nicolás Maduro

  • Agosto 2017: EE. UU. impone sus primeras sanciones económicas directas contra Nicolás Maduro tras la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente.
  • 2018: Se amplían las sanciones a miembros de su gabinete y allegados, incluyendo congelación de activos y prohibición de entrada a territorio estadounidense.
  • 2019: El DOJ presenta cargos por narcoterrorismo contra Maduro y altos funcionarios, vinculándolos al Cártel de los Soles.
  • 2020: Operaciones de confiscación de bienes en EE. UU. y en países aliados revelan propiedades de alto valor presuntamente adquiridas con fondos ilícitos.
  • 2022: Se fortalecen las sanciones financieras, bloqueando operaciones de entidades estatales venezolanas en el sistema bancario internacional.
  • 2024: Investigaciones internacionales revelan inversiones de allegados a Maduro en bienes raíces de lujo en el Caribe.
  • Agosto 2025: El DOJ anuncia la confiscación de más de 700 millones de dólares en bienes a Maduro, incluyendo propiedades en Florida, Venezuela, otros países y una residencia en República Dominicana.

Reacciones y silencio oficial

Ni la Cancillería dominicana ni el Ministerio Público local han ofrecido detalles sobre la supuesta colaboración. Analistas en temas de seguridad y política internacional consideran que el hermetismo obedece tanto a razones legales como a consideraciones diplomáticas, dada la sensibilidad del caso y las tensiones bilaterales que podría generar con Caracas.

Por su parte, el gobierno de Nicolás Maduro no ha emitido un pronunciamiento formal sobre esta confiscación, aunque en anteriores ocasiones ha calificado las medidas estadounidenses como parte de un “bloqueo ilegal e imperialista” contra Venezuela.


📌 RD Herald continuará investigando para confirmar la ubicación exacta y características de la propiedad incautada en República Dominicana, así como el grado de participación de las autoridades locales en este proceso judicial internacional.

Posición y seguimiento actual de la Tormenta Tropical Erin

Santo Domingo, RDHerald.- Según el último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC), Erin se encuentra en 16.4° N de latitud y 49.7° W de longitud, a unos 1 435 km (890 millas) al este de las Islas de Sotavento del Norte CityNews Halifax+13National Hurricane Center+13radioreloj.cu+13.

El centro de Erin está claramente visible en el mapa. Las nubes más densas rodean ese punto, indicando la conformación del núcleo de la tormenta.

El mapa revela su trayectoria proyectada hacia el oeste-noroeste, tal como anticipan los modelos de pronóstico.

Aunque la tormenta se encuentra aún alejada de territorio dominicano, su potencial de intensificación y los efectos indirectos—como oleaje elevado o corrientes marinas—merecen vigilancia continua.

¿Y ahora qué?

  1. Monitorear boletines oficiales del NHC e instituciones meteorológicas locales como Indomet.
  2. Continuar analizando mapas satelitales y modelos de seguimiento para observar cambios en la trayectoria o intensidad.
  3. Atender comunicados sobre posibles alertas costeras, especialmente en zonas marítimas o de playa.

Fuente adicional

  • Un reporte de Associated Press mencionado por medios regionales indica que Erin está localizado aproximadamente a 890 millas al este de las Islas de Sotavento del Norte, con vientos sostenidos de 60 mph, desplazándose hacia el oeste a 17 mph, y se espera que se fortalezca hacia fin de semana, alcanzando posiblemente la Categoría 3.

«Tú presencia vale más», lo nuevo de la cantante cristiana Naomi Almonte

0

Santo Domingo, R.D. La cantante cristiana Naomi Almonte, se encuentra promocionando su más reciente tema titulado «Tú presencia vale más», una hermosa canción en género Worship, cuya lírica es una declaración profunda de amor y rendición a Dios, recordando que nada en este mundo puede compararse con su presencia.

«La canción invita a las personas a detenerse, respirar y reconocer que lo más valioso que tenemos es estar cerca de la presencia de Dios», afirmó la talentosa artista.

Una propuesta que es fiel a su filosofía musical, en la cual Naomi comparte autoría con la cantante Génesis Colón y cuyo arreglo es de King David, quien también realizó la producción musical junto Rafael Tejada Jr.

«Siempre apuesto a letras honestas, sensibles y profundas, unidas a melodías que transmitan intimidad con Dios, fusionando lo contemporáneo con lo espiritual y conectando tanto con quienes aman la adoración, como con quienes buscan música con un mensaje inspirador», externó.

De igual manera, el audiovisual, producido y dirigido por Pablo Green, es un viaje visual que simboliza el encuentro con Dios como una fuente inagotable.

«El agua y los paisajes naturales representan Su presencia, fluyendo sobre cada escena como un recordatorio de que Él sacia y transforma», explicó Almonte, quien el año pasado, lanzó su inspirador tema «Arquitecto», con la dirección ejecutiva de Altar music, One music y Camila Studio.

Planes futuros

Naomi se prepara para expandir el alcance de su música a nuevos países y escenarios, llevando «Tú presencia vale más» como un movimiento de adoración que trascienda fronteras.

Entre sus próximos pasos están la grabación de nuevas canciones con fusiones frescas, el lanzamiento de un EP temático y la producción de conciertos íntimos y experiencias inmersivas donde la música, el arte visual y la interacción con el público, creen un ambiente de encuentro con Dios.

También planea colaborar con otros artistas y ministerios internacionales, con el propósito de impactar y edificar vidas, a través de cada melodía y cada palabra.

Los interesados en seguir los pasos de esta líder de adoración, cuya misión es crear música que no solo se escuche, sino que también transforme el corazón, llevando a las personas a una experiencia real con Dios, pueden hacerlo a través de sus redes sociales Instagram: @Naomialmonteoficial TikTok: @Naomialmontemusic y YouTube: @naomialmontemusic.

13 dominicanos detenidos, mas de 400 estadounidenses estafados por más de 5 millones de dólares, en Boston Mass.

0

Boston, RD Herald. – El FBI anunció hoy el desmantelamiento de una organización criminal transnacional compuesta por 13 dominicanos, dedicada a estafar a personas de la tercera edad en Estados Unidos. La operación se centraba en engaños desde centros de llamadas en República Dominicana, mediante la clásica estafa del nieto en apuros.

Detalles clave de la investigación:

Según la fiscal de EE.UU. para Massachusetts, Leah B. Foley, más de 400 víctimas, con una edad promedio de 84 años, fueron defraudadas por un total de más de 5 millones de dólares. Los acusados hacían creer a sus víctimas que sus nietos estaban en problemas —por arresto o accidente— y necesitaban dinero urgente, lo que llevaba a muchos a entregar sus ahorros.

La operación del FBI se inició tras la alerta de conductores de Uber, que transportaban el dinero entregado durante las estafas, lo que facilitó la investigación. Oscar Manuel Castaños García, residente en República Dominicana de 33 años, ha sido identificado como el principal líder de la red y está detenido. Se ha informado que hay otros dos acusados aún prófugos en la República Dominicana y dos más en Estados Unidos.

Repercusiones sociales:

La fiscal Foley calificó la operación como una acción «cruel y maliciosa» contra personas vulnerables, subrayando que “su objetivo era aprovecharse de los abuelos, padres y vecinos, robando sus ahorros de toda una vida».

Ted Docks, agente especial a cargo de la oficina del FBI en Boston, afirmó que lograron desarticular “una organización criminal transnacional que explotaba uno de los vínculos más sagrados de nuestra sociedad: la relación entre abuelos y nietos”. Las autoridades federales han dejado claro que continúan vigilantes y comprometidos en proteger a los ciudadanos más vulnerables de fraudes similares.

Miles de Soldados Rusos Regresan del Frente con Estrés Postraumático y Poco Apoyo Estatal

0

Moscú, RD Herald. – Miles de soldados rusos que han regresado del frente en Ucrania enfrentan una dura batalla silenciosa: el estrés postraumático. Diversos informes y testimonios de familiares revelan que muchos veteranos padecen síntomas severos de ansiedad, depresión, insomnio y episodios de violencia, sin recibir la ayuda médica y psicológica que necesitan.

Organizaciones de derechos humanos han denunciado que, pese a la magnitud del problema, las autoridades rusas han fallado en establecer un programa de asistencia integral para los combatientes. En algunos casos, los exsoldados son dejados a su suerte, con pocas posibilidades de reintegrarse plenamente a la sociedad.

Expertos en salud mental advierten que la falta de atención puede derivar en un aumento de suicidios, violencia doméstica y abuso de sustancias, agravando así la crisis social en el país. Mientras tanto, familias y grupos comunitarios han comenzado a organizar redes informales de apoyo, intentando llenar el vacío que deja el Estado.

La situación pone en evidencia las secuelas invisibles de la guerra, recordando que los costos de un conflicto no se miden solo en cifras de bajas y victorias militares, sino también en vidas quebradas que continúan sufriendo mucho después de que los disparos cesan.

Moscú, RD Herald. — A medida que miles de soldados rusos regresan del frente en Ucrania, emergen preocupaciones alarmantes por el estrés postraumático (TEPT) y la escasa respuesta del Estado para atenderlo. A continuación, un panorama detallado de la problemática:

1. Magnitud del problema

  • El 20 % de los veteranos presenta síntomas de TEPT, según la viceministra de Defensa, Anna Tsivileva, aunque clínicas especializadas estiman que la cifra podría estar entre un 25 % y un 50 %, similar a otros conflictos históricos.
  • La cifra de soldados desmovilizados asciende a los 137,000, pero solo la mitad ha logrado insertarse nuevamente en el mercado laboral, sin contar con apoyo psicológico ni programas reales de reinserción.

2. El respaldo y la respuesta del Estado

  • Actualmente, existe menos de un terapeuta por cada 7,000 adultos en Rusia, y aún menos con formación en atención al trauma de combate.
  • Aunque hay iniciativas como bonos por servicio y ofertas laborales (incluyendo formación profesional), estas resultan insuficientes frente a las necesidades emocionales y sociales de los veteranos.

3. Consecuencias en aumento

  • Desde el inicio de la guerra, se han registrado al menos 378 homicidios cometidos por excombatientes, muchos de los cuales enfrentan TEPT severo y trastornos relacionados.
  • Casos que involucran antiguos presos, enviados al frente como opción para evitar prisión, han generado conmoción social tras el retorno con patrones violentos y consumo descontrolado de sustancias.

4. Narrativa oficial y propaganda

  • El Kremlin ha promovido el concepto de “crecimiento postraumático”, resaltando supuestos cambios positivos o fortalecimiento psicológico en los soldados, mientras se minimiza el reconocimiento del trauma clínico.
  • Expertos comparan esta situación con el “síndrome de Chechenia” o “Afganistán”, condiciones previas donde veteranos regresaron fracturados sin apoyo gubernamental significativo.
  • Además, el Estado ha buscado integrar a veteranos visibles en roles públicos y políticos, como parte del programa “Tiempo de Héroes”, para garantizar su lealtad y evitar posibles descontentos o rebeliones.

Temporada Ciclónica en el Caribe — Expectativas y Preparativos

0

Santo Domingo, RD Herald. – La temporada ciclónica 2025 en el Atlántico, que se extiende oficialmente desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, se perfila como una de las más activas de los últimos años, según las proyecciones de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y el Centro Nacional de Huracanes (NHC).

Los pronósticos indican que las condiciones atmosféricas y oceánicas favorecerán la formación de un número superior al promedio histórico de tormentas y huracanes. Entre los factores clave destacan temperaturas del mar más cálidas de lo habitual, así como la posible influencia de un patrón climático tipo “La Niña”, que reduce la cizalladura del viento y propicia el desarrollo de ciclones.

Las autoridades de protección civil en el Caribe exhortan a la población a reforzar sus planes de emergencia, mantener provisiones y seguir las recomendaciones oficiales. En particular, zonas como las Antillas Menores, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Jamaica y las Bahamas estarán bajo especial vigilancia durante toda la temporada.

De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) y otros organismos especializados, las condiciones actuales de temperaturas oceánicas más cálidas de lo habitual, sumadas a un posible fenómeno de La Niña, favorecerán la formación y fortalecimiento de ciclones en el Atlántico.

Pronóstico general:

  • Entre 20 y 25 tormentas con nombre.
  • Entre 10 y 12 huracanes.
  • De 4 a 6 huracanes de gran intensidad (categoría 3 o superior).

Factores determinantes:
El aumento de la temperatura en la superficie del mar y la disminución de los vientos cortantes en el Atlántico tropical crearán un entorno favorable para el desarrollo de tormentas más potentes y duraderas. Esto eleva el riesgo para las islas del Caribe, incluida la República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Jamaica y Haití, así como para las costas de Centroamérica y el sur de Estados Unidos.

Recomendaciones a la población:
Las autoridades de protección civil insisten en la importancia de que la ciudadanía revise y actualice sus planes de emergencia, prepare suministros básicos y mantenga un seguimiento constante a los boletines oficiales durante toda la temporada.

Impacto potencial:
Aunque es imposible predecir con exactitud qué zonas serán afectadas, los expertos advierten que el alto número de sistemas pronosticados incrementa la probabilidad de impactos directos en el Caribe. Por ello, instan a no esperar a que un huracán esté cerca para tomar medidas de prevención.

Dicen Laurent Saint-Cyr es dominicano, controversia en Haiti tras su designación com presidente rotatorio del Consejo Presidencial

0

Puerto Príncipe, RD Herald. – El nombramiento del magnate Laurent Saint-Cyr como nuevo presidente rotatorio del Consejo Presidencial de Transición de Haití ha generado reacciones encontradas dentro y fuera del país. En particular, un grupo de haitianos residentes en el extranjero ha expresado su descontento, alimentando rumores infundados que sugieren que Saint-Cyr sería de origen dominicano, algo que ha sido desmentido por fuentes oficiales.

Saint-Cyr, empresario haitiano reconocido por su participación en el sector privado y en cámaras de comercio, asumió el liderazgo el pasado 7 de agosto de 2025, en sustitución de Fritz Alphonse Jean, como parte del mecanismo de presidencia rotatoria establecido por el Consejo Presidencial de Transición. Esta estructura de gobierno fue creada para encaminar al país hacia elecciones libres y una eventual normalización institucional, en medio de una profunda crisis de seguridad y gobernabilidad.

Las autoridades del Consejo y diversos analistas han subrayado que el actual presidente rotatorio es ciudadano haitiano, nacido y criado en Haití, y que su designación responde a acuerdos políticos internos, no a injerencias extranjeras. Sin embargo, los rumores han encontrado eco entre ciertos sectores de la diáspora haitiana, que han convocado manifestaciones para expresar su rechazo.

La toma de posesión de Saint-Cyr llega en un momento de tensión creciente, marcado por la violencia de las pandillas que mantienen bajo control amplias zonas de Puerto Príncipe y otras ciudades. En las horas previas a su juramentación, el portavoz de la coalición armada Viv Ansanm, Jimmy Chérizier, alias Barbecue, publicó un video en el que amenazaba con atacar la oficina del primer ministro y la Villa d’Accueil, intensificando la sensación de inestabilidad.

Mientras tanto, el nuevo presidente rotatorio ha prometido priorizar la seguridad, reactivar la economía y avanzar en el proceso electoral. “Haití necesita unidad y determinación para superar esta crisis”, afirmó Saint-Cyr en su primer mensaje oficial, evitando responder directamente a las acusaciones sobre su supuesto origen extranjero.

El Consejo Presidencial de Transición, compuesto por nueve miembros, continuará con su sistema de rotación en la presidencia hasta que se celebren las elecciones previstas, siempre que las condiciones de seguridad lo permitan.