Los miembros de la campaña de Santos niegan relación con Odebrecht

0

Según el ex contratista arrestado senador asignado, recibio US $ 1 millón en comisiones ilegales para la reelección del presidente de Colombia.

Los miembros de la campaña para la reelección en 2014 del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, negó el jueves 9 de haber recibido sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.
La declaración más sorprendente fue el empresario Andrés Giraldo, a quien el ex senador Otto Bulla, detenido por haber recibido sobornos de la empresa constructora, dijo que entregó $ 1 millón en sobornos para que repassasse el tesorero de la campaña, Roberto Prieto.

 

Prisión preventiva ratificada contra el coronel Piccini por caso Super Tucano

0

El Tercer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional ratificó este viernes la prisión preventiva contra el coronel Carlos Picchini Nuñez, implicado en el presunto soborno para la compra de ocho Súper Tucano a la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer).

La decisión, refrendada por el magistrado Danilo Quevedo Amador, se produjo debido a que los presupuestos por los cuales le fue impuesta la medida, no han variado.

Piccini, quien cumple prisión preventiva en el Centro de Corrección y Rehabilitación de Najayo, es investigado por este caso junto al exsecretario de las Fuerzas Armadas, Pedro Rafael Peña Antonio y los empresarios Daniel Aquino Hernández y Daniel Aquino Méndez, a quienes se le impuso impedimento de salida del país, presentación periódica y pago de una fianza.

Este viernes era la revisión obligatoria de los tres meses de prisión preventiva que le fueron dictados al oficial de la Fuerza Aérea.

EMBRAER y el FBI colaboran con la investigación que lleva la Procuraduría General de la República en torno al caso, proporcionando informaciones relevantes tras el Departamento de Justicia de los Estados Unidos detectar que se incurrió en un ilícito penal en el proceso de venta de los aviones.

Aumentan sueldos en PN, Rasos, cabos y sargentos cobrarán RD$10,150, RD$11,600 y RD$13,050

0

La disposición implicará un incremento de RD$3,150 para los rasos, RD$3,600 para los cabos y RD$4,050 para los sargentos, según un comunicado que envió la Dirección de la Policía a todos sus recintos.

El aumento para los sargentos mayores será de RD$3,300 (30%), lo que significa que ganarán RD$14,300.

En el caso de los segundos y primeros tenientes, así como los capitanes, el aumento será de un 20% y cobrarán RD$15,600, RD$18 mil y RD$21 mil, respectivamente.

Para los mayores y tenientes coroneles el aumento será de un 15% y cobrarán RD$22,426 y RD$25,875.

Para los coroneles será de un 30% y devengarán un sueldo de RD$29,375 mensuales, RD$5,875 más de lo que ganaban.

Los generales, mayores generales y el director de la Policía serán beneficiados con un aumento de un 10%.

Para los generales de brigada ganarán RD$41,030 (RD$3,730 más que antes) y los mayores generales RD$68,782 (RD$6,252 más).

El director general de la Policía, mayor general Nelson Peguero Paredes, ganará RD$89,963, para un incremento de RD$8,178.

Perú ofrece recompensa de US$30,000 y aguarda los próximos pasos del expresidente Toledo

0

Un juez de Perú ha dictado este jueves una orden de captura nacional e internacional contra el expresidente del país Alejandro Toledo (2001-2006) y su posterior encarcelamiento preliminar por 18 meses por supuestamente haber cobrado 20 millones de dólares en sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.

A Toledo, que se encuentra fuera de Perú, la fiscalía le imputa los delitos de tráfico de influencias y lavado de activos por supuestamente haber favorecido a Odebrecht en la licitación de la Carretera Interoceánica del Sur a cambio de jugosas dádivas, depositadas en un entramado de empresas ‘offshore’. El Ministerio de Interior peruano anunció que enviará una alerta roja a los 190 países que integran la Interpol, y advirtió de que incluirá a Toledo en la lista de los prófugos más buscados del país, por los que se ofrece una recompensa a cambio de facilitar su captura, si no vuelve a Perú de inmediato.

La orden de captura ha sido dictada por el juez Richard Concepción, titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Sala Penal Nacional, a petición del fiscal anticorrupción Hamilton Castro, quien está a cargo de la investigación. El magistrado indicó que los «elementos de convicción» existentes son suficientes y «respaldan con alto grado de fiabilidad» su intervención en las irregularidades detectadas en la obra. «No es un ciudadano cualquiera. Fue presidente de la República, y valiéndose de la más alta investidura del país, habría hecho todos estos actos corruptos para enriquecerse ilícitamente», ha dicho Concepción.

RESIDENTE EN EEUU

El juez sostiene que el encarcelamiento de Toledo debe realizarse porque los delitos imputados están penados con al menos cuatro años de prisión y porque Toledo «no tiene arraigo en Perú», ya que su residencia habitual está en Estados Unidos, donde ejerce como investigador de la Universidad de Stanford.

El juez rechazó la solicitud del abogado de Toledo, el excongresista Heriberto Benítez, para que el expresidente tuviera un régimen de comparecencias periódicas en el juzgado o un arresto domiciliario mientras dure la investigación. Benítez, que ha sido vinculado a dos redes de corrupción investigadas por la justicia en los últimos años, ha avanzado que presentará un recurso de apelación por considerar que el fallo viola los derechos fundamentales de su defendido.

A la salida de la audiencia, el letrado sugirió a Toledo no regresar a Perú hasta que no se resuelva su apelación porque cree que no existen las garantías procesales suficientes. El abogado del expresidente calificó la resolución de «vengativa» y anticipó que recurrirá al Tribunal Constitucional o a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de ser necesario.

SOBORNO DE 20 MILLONES

Según el fiscal Hamilton Castro, Odebrecht y Toledo acordaron el pago de 20 millones de dólares en favor del mandatario si lograba la licitación de la Carretera Interoceánica del Sur, que atraviesa el territorio peruano desde la costa del océano Pacífico hasta la frontera con Brasil. A cambio, Toledo se encargaría de que los plazos no se postergaran y de que se modificaran las cláusulas del contrato para impedir o dificultar la participación de otras empresas en el concurso de la obra, adjudicada por 1.184 millones de dólares, y con un coste final de 2.346 millones de dólares, según la Contraloría (tribunal de cuentas).

De los 20 millones de dólares en sobornos, la Fiscalía tiene identificados unos nueve millones de dólares pagados entre 2006 y 2010 en cuentas de empresas «offshore» de Josef Maiman, empresario peruano-israelí e íntimo amigo de Toledo, que sería el testaferro del presidente.

Toledo es la primera gran figura de la política peruana inculpada por el caso Odebrecht, cuyos responsables confesaron a la Justicia estadounidense haber pagado 29 millones de dólares a funcionarios de Perú entre los años 2005 y 2014. Ese período comprende los Gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016).

Toledo está investigado desde 2013 por un presunto delito lavado de activos en Perú a raíz de las millonarias compras inmobiliarias hechas en Perú por su suegra Eva Fernenbug con dinero de la empresa Ecoteva, creada en Costa Rica por Maiman. Respecto a ese caso, la Fiscalía de Costa Rica congeló este miércoles por un período de un año una cuenta de la empresa Ecostate en el Banco Santander cuyo saldo es de 6,5 millones de dólares, según informó hoy el Poder Judicial del Perú.

Los efectos de la redes sociales en la politica!

0

Las redes sociales se han convertido en el medio mas efectivos para los políticos ya que en estos medios no existen limites para lo que deseen publicar en serio o en broma. Como ejemplo de una broma de muy mal gusto para los pldeistas en estos dias se ha hecho viral un vídeo en donde aparecen los miembros del comité político de este partido y le han sobrepuesto un audio significando los actos de corrupción que ha habido en su gobierno.

Video del de mal gusto para los Pldeistas.

SEÑORES NO RELAJEN CON ESA VAINA JAJAJAJAJAJAJAJA JAJAJAJAJAJAJ

Posted by Gordo Familia on Thursday, February 9, 2017

 

Alcalde muestra decenas cédulas portaban haitianos ilegales en Santiago

0

El alcalde Abel Martínez Duran mostró este jueves decenas de documentos dominicanos falsificados y utilizados por haitianos que ingresan a la República Dominicana de forma irregular.
Entre dichos documentos figuran cédulas que los extranjeros muestran a las autoridades para “hacerse pasar como ciudadanos dominicanos”.

Dijo que esa irregularidad fue detectada en el proceso de registro de las personas que requieren espacios para vender en el nuevo mercado de pulgas de Santiago.

”De lo que se trata es de la utilización de una cédula o carnet real dominicano y con las cuales multiplican decenas de otros documentos a favor de haitianos, suplantando el nombre real y colocando el nombre de los haitianos, pero resulta que es un documento alterado, violado, lo cual pudimos detectar en nuestro departamento tecnológico, y esto es muy grave”, afirmó el edil en rueda de prensa.

Martínez Duran llamó a las autoridades de la Junta Central Electoral, del Registro Civil y otros organismos de seguridad del Estado para que den seguimiento a su denuncia.

Fiscal general nuevo de EE.UU. aboga por poner fin al “desorden migratorio”

0

El fiscal general de EEUU, Jeff Sessions, dijo que EEUU tiene que acabar con la inmigración ilegal en el país cuando juramentó hoy su cargo en la Casa Blanca.
“Necesitamos poner fin a este desorden que amenaza a la seguridad pública y que reduce los salarios de los trabajadores estadounidenses”, aseguró el nuevo fiscal general.

Por su parte, el presidente Donald Trump dijo que el ex senador por Alabama será “un gran protector de la gente”.

E Dólar se dispara, hoy supera los 47 pesos por uno

0

El precio del dólar superó los 47 pesos por uno en el mercado cambiario local al cierre de las operaciones de ayer en el Banco Central.

La entidad informó que al cierre de ayer la tasa de compra del dólar por esa entidad era de 46.91 pesos por uno y la tasa de venta fue de 47.01 pesos por dólar. Siendo estas las tasas que el Banco Central utilizará en el día de hoy en sus operaciones de compra y venta de esa moneda.

Hay quejas de la existencia de una demanda de dólares insatisfecha, pero ayer durante un encuentro con directivos de la Asociación de Bancos Comerciales y la Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorros y Préstamos, el gobernador del Banco Central, licenciado Héctor Valdez Albizu, dijo que la oferta de dólares en la economía dominicana ha venido aumentando.

Al respecto, dijo que durante el año 2016 la entrada total de divisas fue de 24 mil 300 millones de dólares y las reservas internacionales cerraron con máximos históricos de 6,047.4 millones de dólares, las brutas y 6046.7 millones de dólares las netas.

El encuentro con los banqueros y el gobernador del Banco Central fue con el objetivo de analizar el desempeño de la economía en el 2016 y sus perspectivas para este en el contexto de los acontecimientos internacionales más recientes.

Gobierno panameño usará dinero de corruptos para pagar pensionados

0

Una comisión del Parlamento de Panamá decidió ayer que los recursos que se decomisen producto de la lucha anticorrupción servirán para otorgar a unos 180.000 jubilados un bono que no se les pagó durante más de una década para financiar programas sociales.

El jefe de la comisión parlamentaria, Gabriel Soto, indicó que se hicieron las modificaciones al proyecto y se acordó crear el fondo especial con dinero sustraído por la corrupción para hacer efectivos los pagos, que de acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas alcanzarían 150 millones de dólares.

La Comisión de Trabajo de la Asamblea Nacional (AN-Panamá) atendió así al veto parcial y las recomendaciones del Ejecutivo a la ley que aprobaron los diputados en octubre pasado para devolver la paga retenida entre 1972 y 1983.

El presidente, Juan Carlos Varela, propuso en su resolución, en enero anterior, fijar el porcentaje de interés que debe pagarse junto con la devolución y también establecer un mecanismo excepcional de pago para honrar el compromiso pendiente.

La AN informó de este avance en un comunicado, en el que no precisó la tasa de interés decidida, pero según Soto “es viable avanzar en segundo debate”.

Las autoridades panameñas han abierto desde 2014 cientos de investigaciones por corrupción, especialmente a funcionarios de la Administración de Ricardo Martinelli (2009-2014), por los que se calcula una lesión patrimonial de cientos de millones de dólares.

Además, solo de los casos complejos que el Ministerio Público enfrenta en 2016, las lesiones patrimoniales ascienden a 44 millones de dólares, de acuerdo con su informe anual de gestión.

El pago adeudado a los jubilados es una parte del décimo tercer mes que reciben los trabajadores en Panamá cada año desde 1972.

El décimo tercer mes se divide en tres partidas anuales (abril, agosto y diciembre) de las cuales la segunda fue destinada por ley del régimen militar (1968-1989) al Banco Hipotecario Nacional, para un programa de vivienda social, y después a la Caja de Seguro Social (CSS) para reforzar los fondos del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la institución.

Pero ahora los cientos de miles de pensionados exigen que se les devuelvan estos fondos que aportaron.

El ministro panameño de Economía, Dulcidio De La Guardia, había advertido antes de que la devolución del décimo tercer mes retenido por el Estado afectaría la estabilidad de la Caja de Seguro Social (CSS), que ya enfrenta una situación insostenible.

Por eso en enero el Ejecutivo objetó el proyecto, pidió que se precisara el origen de los fondos y las tasas de interés, sin dejar de solidarizarse con la causa de los jubilados.

La propuesta actual deberá pasar ahora a un segundo y un tercer debate, y volver a atravesar el filtro del Ejecutivo.

Jovenel Moise se juramenta hoy como presidente ante la Asamblea Nacional de Haiti.

0

Moïse, un exportador de bananas de 48 años, debuta en su carrera política como presidente del país más pobre de América Latina.

A inicios de 2015, fue elegido por el presidente saliente Michel Martelly como su sucesor y candidato del Partido Haitiano Tet Kale (PHTK). Más de 2.000 invitados son esperados en la ceremonia de investidura del 58 presidente de Haití, en una jornada que incluirá la toma de juramento en el Parlamento y una ceremonia religiosa.

La elección de Moïse pretende poner fin a una larga crisis política en el país, que empezó en octubre de 2015 cuando el empresario ganó en primera vuelta las presidenciales, pero los resultados fueron anulados debido a fraudes masivos.

En febrero de 2016, cuando Martelly concluyó su mandato de cinco años y dejó un vacío político por falta de un sucesor, el Parlamento eligió como presidente interino a Jocelerme Privert, entonces jefe del Senado.

Las elecciones fueron reprogramadas para octubre pasado, pero los estragos que dejó el huracán Matthew sólo cuatro días antes de la votación la volvieron a postergar para el 20 de noviembre. Finalmente a inicios de enero pasado, la interminable crisis electoral haitiana pareció llegar a su fin cuando Moïse fue confirmado en la presidencia con el 55,60% de los votos en la elección.
Ceremonia modesta

Los organizadores de la investidura terminaban el lunes por la noche los últimos detalles para la ceremonia.

La plataforma principal recuerda el palacio presidencial, una edificación centenaria que quedó destruido en el terremoto de 2010, que mató a más de 200.000 personas. Sin embargo, la ceremonia será modesta en momentos en que Haití sufre una crisis económica con una deuda de más de 2.000 millones de dólares y un crecimiento limitado, que se calcula que no superará el 1% este año.

Según el equipo de transición de Moïse, los costos de la investidura ascienden a un millón de dólares, un presupuesto bajo comparado con el de sus predecesores Rene Preval y Martelly, quienes gastaron más de 4 y 2 millones de dólares respectivamente. Se espera la presencia de los presidentes de República Dominicana, Guayana, Venezuela y de Trinidad y Tobago, además de otras delegaciones internacionales, en tanto ningún expresidente de Haití ha confirmado su asistencia.

El mandatario electo dijo que invitó a sus sus 53 rivales en la campaña presidencial como una señal para suavizar las tensiones políticas.

Tensiones a fuego lento
Pero la temperatura política se mantiene alta, con varias figuras de la oposición denunciando un fraude en la elección de Moïse en la primera vuelta presidencial.

El empresario bananero también es sospechoso de lavado de dinero, según un informe administrativo que reapareció después de que parlamentarios exigieran el fin de la investigación previo a su toma de posesión.

El caso se abrió en 2013 como un proceso de rutina de la Unidad central de información financiera (UCREF), cuyo jefe Sonel Jean-François envió un reporte secreto sobre la investigación a la fiscalía, según reveló el 18 de enero.

Sin embargo, el juez a cargo del caso no tomó iniciaitva alguna hasta que cuatro senadores opositores demandaron información sobre los hallazgos de la investigación. El juez envió sus conclusiones al procurador del Estado, quien hasta ahora no ha hecho declaraciones públicas.

El suspenso socava la frágil popularidad de Moïse en Haití, donde el malestar de la población se vincula a la escasa campaña durante las elecciones y a la desconfianza hacia los gobernantes de que mejorarán los condiciones de vida en el país.