James Gunn lanza un nuevo capítulo del Hombre de Acero con “Superman”, la primera película oficial del renovado DC Studios

0

Santo Domingo, RD Herald. – Este jueves aterriza en cines de todo el mundo “Superman”, la primera película del renovado universo cinematográfico de DC Studios bajo el liderazgo de James Gunn, quien también dirige y firma el guion de esta esperada producción que combina acción épica, emoción y un renovado sentido de esperanza.

La cinta llega al país desde este miércoles, con funciones en todas las salas de Caribbean Cinemas, marcando el regreso del superhéroe más icónico a la pantalla grande, esta vez con David Corenswet en el papel de Superman/Clark Kent, acompañado por Rachel Brosnahan como Lois Lane y Nicholas Hoult como el temible Lex Luthor.

Con una narrativa que explora el conflicto interno del héroe, la película sigue a Superman mientras intenta equilibrar sus raíces kryptonianas como Kal-El con su crianza humana en Smallville, Kansas. En un mundo que parece haber perdido la fe en la bondad, él se mantiene firme en su misión de proteger a la humanidad, guiado por valores como la compasión, la verdad y la justicia.

La trama se intensifica cuando sus acciones comienzan a generar dudas tanto en casa como en el extranjero, lo que abre la puerta para que Lex Luthor, un magnate tecnológico maestro de la manipulación, intente destruirlo. En medio del caos, Lois Lane y un grupo de metahumanos de Metrópolis, junto al fiel perro Krypto, se convierten en aliados clave en la lucha por salvar al Hombre de Acero.

La producción está a cargo de James Gunn y Peter Safran, codirectores de DC Studios. “Superman” cuenta con un sólido elenco de apoyo que incluye a Edi Gathegi, Anthony Carrigan, Nathan Fillion, Isabela Merced, Wendell Pierce y la actriz venezolana María Gabriela de Faría, entre otros.

El equipo técnico detrás de la película está compuesto por colaboradores frecuentes de Gunn, como el director de fotografía Henry Braham, la diseñadora de producción Beth Mickle y la destacada diseñadora de vestuario Judianna Makovsky. La música corre por cuenta de los compositores John Murphy y David Fleming.

Con esta entrega, Gunn redefine al Hombre de Acero para una nueva generación, proponiendo una mirada fresca y esperanzadora del superhéroe que simboliza lo mejor del espíritu humano.

Abinader lanza advertencia a precandidatos: “Si quieren hacer campaña, deberán dejar sus cargos”

Santo Domingo, RD Herald. – El presidente Luis Abinader hizo este miércoles un llamado enérgico a los funcionarios públicos con aspiraciones electorales: deberán renunciar a sus cargos si desean involucrarse en actividades proselitistas. A través de un mensaje publicado en su cuenta oficial de X (antes Twitter), el mandatario recordó que la administración pública no es terreno para hacer política partidaria.

Soy un presidente tolerante y democrático, pero todo tiene un límite”, expresó Abinader.
“Seguiremos gobernando para la gente y por eso, les digo a todos los precandidatos y a sus coordinadores: no están permitidos los actos proselitistas a funcionarios. Si quieren hacer campaña, deberán dejar sus cargos”.

Apoyo inmediato desde el Gabinete

A los pocos minutos de la publicación presidencial, el ministro de Turismo, David Collado, mostró su respaldo a la posición de Abinader, destacando la necesidad de mantener el enfoque en las responsabilidades institucionales.

Nos concentraremos en nuestras responsabilidades y nos abstendremos del proselitismo público”, afirmó Collado. Añadió que continuará impulsando la agenda nacional e internacional del turismo dominicano para mantener al país como líder regional.

Guido Gómez Mazara también alza la voz

El dirigente político y aspirante presidencial Guido Gómez Mazara también se pronunció, esta vez a través de una carta pública dirigida al presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio Paliza. En ella, advirtió sobre los riesgos de permitir el proselitismo prematuro y la falta de control interno.

El irrespeto a las reglas abre paso a la improvisación, a la anarquía interna y a una pérdida de credibilidad que puede costarle al PRM su base moral frente al electorado”, escribió Gómez Mazara.

Aunque no señaló directamente a ningún aspirante, su mensaje pareció dirigido a sectores del partido que ya se encuentran activamente en campaña, pese a la etapa aún temprana del proceso electoral.

Contexto institucional

El llamado de atención de Abinader se da en un momento clave para el PRM, partido que en los próximos meses iniciará la definición de sus candidaturas de cara a las elecciones de 2026 y 2027. El presidente busca así reforzar una línea institucional y ética en el proceso, evitando que las estructuras del Estado sean utilizadas para fines particulares.

La advertencia presidencial ha generado múltiples reacciones dentro del oficialismo y entre los analistas políticos, quienes valoran positivamente el intento de evitar que se repita el viejo patrón de mezclar gobierno y campaña.

Ingrid Jorge queda detenida tras coerción de un millón de pesos por difamación contra procurador adjunto

0

Santo Domingo, RD Herald. – La comunicadora e influencer Ingrid Jorge, popularmente conocida como “La Torita”, fue detenida este miércoles en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva luego de que un tribunal le impusiera medidas de coerción por presunta difamación en perjuicio del procurador adjunto Iván Féliz.

La medida fue dictada por el Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, que ordenó el pago de una garantía económica de un millón de pesos mediante una aseguradora, además de presentación periódica ante la fiscalía e impedimento de salida del país. Luego de conocerse el fallo, Jorge fue conducida a la celda provisional del Palacio de Justicia, conocida como “la carcelita”.

Declarada en rebeldía brevemente

Durante la jornada judicial, Ingrid Jorge fue declarada en rebeldía por el tribunal por no presentarse puntualmente a la audiencia. No obstante, la orden fue revocada minutos después, al presentarse voluntariamente ante el juez para continuar el proceso.

Según el expediente presentado por la Procuraduría Especializada contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Pedapec), Jorge habría realizado publicaciones ofensivas a través de medios electrónicos en contra del procurador adjunto Féliz, lo cual dio origen a la querella por difamación e injuria.

Inicialmente, el Ministerio Público había solicitado una fianza en efectivo de dos millones de pesos, pero el juez optó por reducirla a través de una aseguradora.

Más procesos legales en camino

Este caso no es el único frente judicial que enfrenta la también youtuber. Ingrid Jorge tiene una segunda querella pendiente por motivos similares, esta vez interpuesta por la actual ministra de Interior y Policía, Faride Raful, cuyo conocimiento ha sido pautado para el viernes 18 de julio.

La ministra Raful ha asegurado que en ese caso —que también involucra al comunicador Ángel Martínez— reclamará una indemnización de 50 millones de pesos por difamación, y ha advertido que llevará el proceso hasta las últimas consecuencias.

Militar al que le transfirieron millones asegura que solo obedecía órdenes de su superior

Distrito Nacional, RD Herald. Uno de los militares involucrados en la presunta red de corrupción que operaba en instituciones públicas bajo el amparo de contratos de seguridad privada, afirmó, a través de su abogado, que actuó por obediencia a sus superiores y que facilitó su cuenta bancaria de buena fe, sin conocer el alcance de las transacciones que allí se realizaron.

Según explicó el abogado Franklin Piña, su defendido, un primer teniente del Ejército cuyo nombre no fue revelado, trabajaba bajo las órdenes de un oficial superior que ocupaba una posición de relevancia en una de las empresas distribuidoras de electricidad. Fue este superior quien, de acuerdo al relato del abogado, le solicitó el uso de su cuenta personal para recibir “varios millones de pesos”, alegadamente relacionados con los contratos investigados.

Mi cliente actuó confiado, obedeciendo órdenes, y sin percibir beneficio personal alguno. No tuvo participación en la gestión ni distribución de contratos. Simplemente facilitó su cuenta por instrucciones directas de su jefe”, señaló Piña a su salida del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, donde acudió para visitar a su cliente, actualmente detenido.

Casos similares dentro de la estructura

La misma línea de defensa fue planteada por el abogado Víctor Manuel Marte, representante del primer teniente del Ejército Wellington Peralta Santos, quien también sostuvo que su cliente era de bajo rango dentro de la estructura castrense y que se limitó a seguir órdenes superiores. De igual modo, reconoció que se le depositaron grandes sumas de dinero, aunque —afirma— sin su consentimiento pleno ni participación en maniobras fraudulentas.

Red militar bajo investigación

La situación se enmarca dentro de un amplio caso investigado por el Ministerio Público, que recientemente ordenó el arresto de 15 militares, incluyendo un mayor general del Ejército, así como a varios civiles. Las autoridades sostienen que los implicados operaban como una red delictiva, utilizando sobornos, influencias y favores políticos para obtener contratos de seguridad privada en instituciones estatales, con montos millonarios.

La investigación señala que los miembros de la estructura usaban subalternos y cuentas intermediarias para ocultar el origen y destino del dinero, dificultando así la trazabilidad de los fondos.

A la espera de medida de coerción

Los detenidos permanecen bajo custodia en Ciudad Nueva, en espera de que el Ministerio Público solicite medidas de coerción ante el tribunal correspondiente. Se espera que en los próximos días se revelen más detalles sobre el esquema de operaciones de esta presunta red de corrupción.


RD Herald seguirá de cerca el desarrollo de este caso, que sacude nuevamente a las instituciones armadas y plantea serias interrogantes sobre la integridad en los procesos de contratación del Estado.

Tragedia en el Distrito Nacional: Capitán del Ejército asesina a su expareja y a su suegra antes de suicidarse

0

Santo Domingo, RD Herald. – La noche del martes 8 de julio se tiñó de sangre en el sector Mejoramiento Social del Distrito Nacional, luego de que el capitán del Ejército de República Dominicana (ERD), Samuel Mora Alcántara, de 49 años, asesinara a su expareja y a la madre de esta, para posteriormente quitarse la vida.

Las víctimas fueron identificadas como Elania Galarza Cabrera, de 35 años, y su madre, Beatriz Reyes Cabrera, de 65. El crimen ha generado consternación y repudio en la comunidad y entre organizaciones defensoras de los derechos de la mujer.

Crónica de una tragedia anunciada

Según informaciones ofrecidas por las autoridades y testimonios de vecinos, Mora Alcántara llegó a la residencia de Elania alrededor de las 9:30 p.m. con el aparente propósito de buscar a los dos hijos que tuvo con la mujer. Luego de llevarse a los menores y dejarlos con un familiar, regresó minutos más tarde armado y con intenciones letales.

Al llegar, preguntó directamente por Elania, entró a la vivienda y disparó mortalmente contra ambas mujeres, dejando la escena marcada por la violencia y el dolor. Posteriormente, se suicidó en el lugar, según el informe preliminar del Ministerio Público y la Policía Nacional.

En la escena del crimen, la Policía Científica recolectó cinco casquillos y un proyectil, evidencias que respaldan la brutalidad del ataque.

Una nueva tragedia por violencia de género

Este caso se suma a la larga y preocupante lista de feminicidios que afectan a la República Dominicana, donde la violencia doméstica sigue cobrando vidas de mujeres en medio de reclamos por mayor protección y respuestas efectivas de parte del Estado.

Vecinos y allegados aseguran que Elania Galarza había terminado la relación hace meses y que temía por su seguridad. Sin embargo, nunca pensaron que la situación pudiera escalar a un desenlace tan devastador.

Dos niños huérfanos

Los dos hijos menores de edad que Elania procreó con el capitán Mora Alcántara han quedado huérfanos y bajo protección de familiares cercanos. Las autoridades correspondientes están trabajando para ofrecerles asistencia psicológica y seguimiento, al tiempo que se investigan las condiciones previas al crimen para establecer posibles señales de alerta que fueron ignoradas.

RD Herald hace un llamado a las instituciones del Estado, organizaciones sociales y a toda la sociedad dominicana a redoblar esfuerzos para erradicar la violencia de género y proteger la vida de miles de mujeres que viven bajo amenaza.

Si eres víctima de violencia o conoces a alguien en riesgo, comunícate con la Línea Vida 809-200-1202. No estás sola.

Alerta: Sitio “chatgtp.com” engaña a usuarios simulando ser ChatGPT con táctica conocida como “typosquatting”

0

Santo Domingo, RD Herald. – Usuarios en República Dominicana y otros países están siendo engañados por una página web falsa que intenta imitar el nombre de ChatGPT, el popular asistente de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI. El sitio en cuestión usa el dominio “chatgtp.com”, una versión alterada del nombre oficial, cambiando sutilmente el orden de las letras para confundir a los visitantes.

Este dominio redirige automáticamente a la plataforma simplechat.app, un servicio completamente ajeno a OpenAI, utilizando como referencia el falso nombre “chatgtp”. Esta maniobra es una táctica conocida como “typosquatting”, que busca aprovechar errores comunes al teclear direcciones web para atraer tráfico de manera desleal.

¿Qué riesgos implica?

Los usuarios pueden pensar erróneamente que están usando ChatGPT oficial, cuando en realidad están ingresando a una plataforma distinta.

Existe el peligro de robo de información personal o financiera, ya que los sitios falsos no están sujetos a las mismas normas de seguridad y transparencia.

Esta práctica también puede usarse para desacreditar a ChatGPT o inducir a pagar por un servicio que no ofrece las garantías del original.

¿Cómo protegerse?

Verifica siempre la dirección web oficial: https://chat.openai.com (y nunca con letras alteradas).

No ingreses datos personales en páginas dudosas.

Reporta este tipo de sitios a través del sistema de Google Safe Browsing: https://safebrowsing.google.com

Desde RD Herald hacemos un llamado a todos nuestros lectores a estar atentos ante estos intentos de suplantación y a protegerse de posibles estafas digitales.

Se incendia el legendario Hotel Oloffson en Puerto Príncipe: símbolo histórico reducido a cenizas

0

Puerto Príncipe, Haití – RD Herald. – Una tragedia cultural golpeó este fin de semana a Haití con la destrucción total del icónico Hotel Oloffson, tras un devastador incendio que consumió por completo la emblemática estructura ubicada a la entrada del distrito Carrefour-Feuilles, en Puerto Príncipe.

“El hotel Oloffson quedó completamente destruido por un incendio”, anunciaron medios locales y testigos en redes sociales, generando conmoción nacional e internacional.

🔥 Patrimonio histórico reducido a escombros

Hasta el momento, no se han reportado víctimas mortales, pero la pérdida material representa un golpe profundo a la memoria arquitectónica, cultural y turística del país. El Hotel Oloffson, con más de 130 años de historia, era considerado uno de los últimos bastiones del esplendor histórico de la capital haitiana.

Construido originalmente alrededor de 1886 como residencia privada del entonces presidente Simon Sam, el edificio fue posteriormente arrendado por los Marines estadounidenses, quienes lo transformaron en hospital militar a comienzos del siglo XX.

En 1936, el noruego Walter Oloffson lo convirtió en hotel, y en las décadas de 1950 a 1970 se convirtió en un destino obligado para la élite cultural y el jet set internacional, acogiendo a personalidades de Hollywood, escritores, diplomáticos y artistas de renombre.

🏨 Más que un hotel: un ícono de la identidad haitiana
El Oloffson no solo era un alojamiento de lujo; era un símbolo de resistencia cultural y artística en medio de los vaivenes sociales y políticos del país. Durante décadas, sirvió como espacio de encuentro para intelectuales, periodistas y músicos. Su arquitectura victoriana, sus galerías, jardines y su ambiente bohemio lo convirtieron en un emblema de la identidad haitiana moderna.

La noticia del incendio ha generado reacciones de tristeza y consternación entre miembros de la diáspora, amantes de la historia y defensores del patrimonio cultural. Muchos lo recuerdan como un lugar cargado de historia, inspiración y encuentros legendarios.

Las autoridades haitianas no han confirmado aún las causas exactas del incendio, aunque ya se ha iniciado una investigación oficial. Algunas versiones preliminares indican que el siniestro podría estar relacionado con problemas eléctricos o con la falta de mantenimiento en una ciudad donde los servicios básicos son frágiles y la crisis de seguridad es permanente.

El incendio del Hotel Oloffson marca el fin de una era. Haití pierde no solo un edificio, sino un capítulo entero de su historia. Mientras la nación enfrenta enormes desafíos políticos y sociales, la pérdida de este monumento cultural se suma a una lista creciente de símbolos en peligro.

¿Necesita Haití un dictador? Barbecue y la paradoja del orden en Haití

0

Santo Domingo, RD Herald. – La historia reciente de Haití es una espiral marcada por gobiernos frágiles, inestabilidad crónica y una sucesión de crisis que no han encontrado solución desde la caída de los Duvalier. En este contexto, surge una figura polémica y temida: Jimmy Chérizier, alias Barbecue, un exoficial policial que ha logrado imponer un control territorial más firme que el mismo Estado haitiano.

Muchos sectores internacionales lo ven como un criminal; sin embargo, en las zonas que domina su coalición armada —conocida como Viv Ansanm— reina una calma relativa, comparada con el caos del resto del país. Calles sin tiroteos, negocios abiertos, y comunidades que, aunque intimidadas, viven con menos miedo que bajo el desgobierno de facto.

La pregunta se impone: ¿Puede un dictador traer estabilidad a Haití?

Durante décadas, Haití ha oscilado entre el autoritarismo férreo —como el de François y Jean-Claude Duvalier— y la democracia fallida. Gobiernos con vocación democrática como el de Jovenel Moïse, aunque electos, fueron incapaces de gobernar. Moïse fue asesinado sin que se haya hecho justicia ni esclarecido el magnicidio, un reflejo claro de la debilidad institucional.

Muchos haitianos, cansados de la violencia indiscriminada y la anarquía, empiezan a ver con resignación que la única autoridad real es la impuesta por las armas. Esto no es un fenómeno nuevo: en contextos donde el Estado colapsa, las figuras fuertes —sean caudillos, señores de la guerra o dictadores— llenan el vacío de poder. Lamentablemente, en Haití, esa figura parece ser Barbecue.

La Biblia recuerda que “el pueblo sin visión perece”, pero también enseña que Dios levanta líderes en tiempos de crisis. El problema no es solo el liderazgo, sino el corazón del pueblo. Como se ha dicho, los pueblos tienen los gobiernos que merecen, y si Haití no decide unirse por un bien común, seguirá atrapado en un ciclo de traiciones, intereses personales y violencia sin fin.

El futuro de Haití sigue siendo una incógnita. Pero lo cierto es que, ante la ausencia de un Estado funcional, la ley de la selva sigue gobernando… y en esa jungla, Barbecue ha demostrado ser el más temido y, paradójicamente, el más “efectivo”.

Haití cuatro años después del asesinato de Moïse: ¿anarquía, ¿dictadura o un imposible equilibrio?

0

Puerto Príncipe, RD Herald. – A cuatro años del asesinato del expresidente Jovenel Moïse (7 de julio de 2021), Haití continúa sumido en una crisis profunda. Aunque la investigación sigue en curso, el hueco de poder que dejó ha permitido que bandas armadas se apoderen del país, mientras surgen vigilantes en un entorno dominado por la violencia, el desplazamiento y la incertidumbre.

Estado de la investigación: paralizada y violenta

La causa penal contra más de 50 implicados –entre exsoldados colombianos, militares haitianos y funcionarios– permanece estancada. Unos pocos fueron extraditados a EE. UU., hemisferio donde enfrentan procesos legales, pero en Haití el juicio ha sido interrumpido por amenazas de pandillas, obstáculos judiciales y fuga de algunos acusados.

En febrero 2024, Martine y el ex‑premier Claude Joseph fueron imputados por complicidad. Desde entonces, seis jueces trabajan bajo protección limitada y sin garantías, incluso obligados a trasladarse fuera de Puerto Príncipe debido al control de las bandas.

Inseguridad total: bandas tienen casi el control de la capital

Se estima que más del 90 % de Puerto Príncipe está bajo dominio de pandillas como G9‑Barbecue y G‑Pep, que actúan como un Estado paralelo aplicando impuestos, regulaciones e incluso justicia a su manera.

El gobierno interino, liderado por un consejo, mantiene solo áreas residenciales como Pétion‑Ville. Sólo el 10 % de la capital está libre. Se han desplazado más de 1 millón de personas y la violencia se extiende a otros departamentos.

Surgimiento de vigilantes: ¿solución o nueva amenaza?

Desde 2020, emergieron grupos como bwa kale, inicialmente para contrarrestar pandillas, pero que luego han asumido prácticas similares: ejecuciones, torturas y violencia indiscriminada.

Algunos grupos se han rearmado y han empezado a coludirse con las bandas o atentar contra la población civil, confundiendo aún más el escenario de seguridad .

Intervención internacional: drones, misiones y dudas

Desde junio 2024, Haití cuenta con una misión apoyada por la ONU y liderada por Kenia, aunque insuficientemente financiada. EE. UU. se ha mostrado reticente a enviar tropas.

En los últimos meses se han usado drones armados —probablemente operados por empresas privadas— que habrían matado a unas 300 personas y herido a casi 400, principalmente en territorios controlados por pandillas, con resultados mixtos.

¿Bandas o dictadura? ¿Se necesita un Duvalier moderno?

Haití ha conocido regímenes autoritarios como los Duvalier (1957–1986), que centralizaban el poder con mano dura. Hoy, las pandillas reproducen ese estilo en sus territorios.

Algunos proponen negociar con líderes como Jimmy “Barbecue” Chérizier, jefe del G9, quien controla importantes zonas y reclama participación política. Pero su historial de masacres, secuestros y violaciones de derechos humanos condena cualquier plan de legitimizarlos.

La pregunta “¿un gobierno dictatorial sería más efectivo?” enfrenta un dilema histórico: autoritarismos tradicionales provocaron represión extrema y corrupción, mientras que las pandillas promueven una anarquía brutal, sin estado de derecho.

¿Cuál es la salida?

Fortalecer instituciones judiciales y dar apoyo internacional sostenido para que la Misión liderada por Kenia/ONU se estabilice.

Disuadir a las pandillas con acciones coordinadas y mantener procesos judiciales independientes en el caso Moïse.

Evitar la tentación de negociar con criminales sin garantías reales de paz y justicia.

En resumen, el asesinato de Moïse no solo desestabilizó el poder político: cristalizó la presencia criminal en Haití, mientras las bandas llenaron el vacío institucional. Hoy enfrentan un desafío crucial: ¿reconstruir un Estado civil, o resignarse a vivir bajo dictaduras de facto, sean oficiales o criminales?

Presidente Abinader y La Crisis Haitiana, Llamada Ineludible A La Responsabilidad Internacional

En el contexto más crítico de la historia reciente de Haití, el presidente dominicano Luis Abinader ha adoptado una postura firme, propositiva y profundamente patriótica frente a una realidad que ya no admite matices: «Haití es una bomba de tiempo». La descomposición institucional, el dominio absoluto de las bandas armadas «que ya controlan más del 90% de la capital, Puerto Príncipe», y la amenaza de un colapso humanitario total, convierten esta crisis en un desafío que supera las fronteras de lo bilateral.

Lejos de adoptar una actitud de indiferencia o complacencia, Abinader ha hecho de la situación haitiana una prioridad de Estado. Y no lo ha hecho solo. Por segunda vez, ha convocado a los expresidentes Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina, además con el Consejo Económico y Social, para-articular una respuesta nacional que trascienda los colores partidarios. Este gesto de madurez política no solo refuerza la unidad interna, sino que envía un mensaje claro a la comunidad internacional: la República Dominicana no puede «ni debe» cargar sola con el peso de una tragedia que amenaza con desbordarse sobre toda la región.

La apuesta del mandatario es clara: un enfoque integral, consensuado y soberano. Su llamado no se limita a la retórica; exige la acción decidida de organismos multilaterales que, hasta ahora, han respondido con una preocupante lentitud, mientras el problema crece. Las cifras hablan por sí solas: más de 1.3 millones de desplazados internos, el 80% de la infraestructura sanitaria inoperante, y una red de pandillas criminales que ha tomado el control logístico, territorial y hasta simbólico del país vecino. Incluso, como alertó la ONU, se cierne la sombra de un «punto de no retorno».

Abinader ha delineado las prioridades con precisión quirúrgica: una política migratoria humana pero firme, seguridad fronteriza reforzada, modernización de infraestructuras en zonas limítrofes, regulación del comercio bilateral para erradicar prácticas ilícitas, y una estrategia diplomática que convoque al mundo a asumir su cuota de responsabilidad. Todo esto sin descuidar el delicado tema de la mano de obra haitiana en suelo dominicano, que plantea retos laborales, humanitarios y de gobernabilidad.

Pero el núcleo de su posición no es técnico, sino profundamente ético. «Nuestro compromiso debe ser con una nación que encuentre en la justicia su escudo, en la unidad su fortaleza y en la dignidad su destino», ha dicho. La República Dominicana no busca ni intervenir ni desentenderse, sino actuar con firmeza y compasión, protegiendo su soberanía mientras aboga por una solución definitiva para Haití, que solo podrá lograrse si la comunidad internacional deja atrás el letargo diplomático y asume su rol con urgencia.

El presidente Luis Abinader ha desempeñado un rol activo y persistente en la escena internacional al elevar la voz de la República Dominicana en favor de una solución urgente a la profunda crisis que atraviesa Haití. Desde tribunas como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros foros multilaterales, Abinader ha reiterado la necesidad de una intervención efectiva de la comunidad internacional para frenar el colapso institucional y el dominio de las bandas armadas que azotan al pueblo haitiano. Pese a sus constantes llamados y a las promesas de cooperación recibidas, la respuesta global ha sido limitada, prolongando la inestabilidad en la vecina nación y obligando a República Dominicana a cargar con un peso desproporcionado ante una crisis que, por su naturaleza, requiere un abordaje colectivo y urgente.

La historia recordará que, cuando el abismo se acercaba peligrosamente a nuestras puertas, el presidente Abinader eligió la ruta de la unidad, la diplomacia activa y la responsabilidad compartida. Hoy, más que nunca, Haití necesita al mundo. Y el mundo no puede mirar hacia otro lado. Porque cuando una nación colapsa, toda la región tiembla. Y cuando una nación hermana clama por auxilio, callar es complicidad.