Santo Domingo, RD Herald. - Uno de los miembros del personal de seguridad heridos durante el tiroteo ocurrido el pasado jueves 16 de octubre en el campus central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Santo Domingo, RD Herald. – Uno de los miembros del personal de seguridad heridos durante el tiroteo ocurrido el pasado jueves 16 de octubre en el campus central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) fue dado de alta médica este lunes, luego de presentar una evolución positiva.
Se trata de Juan Manuel Méndez, quien resultó herido en una mano durante el incidente y fue trasladado de emergencia al Centro Médico Dominico Cubano, donde fue sometido a una intervención quirúrgica el mismo día de los hechos.
La información fue confirmada por el coordinador de Comunicaciones de la UASD, Roberto Tejada Muñoz, quien indicó que Méndez recibió el alta durante la mañana de este lunes tras mostrar una recuperación satisfactoria.
Recordatorio del hecho
El tiroteo ocurrió el jueves 16 de octubre en las inmediaciones del área administrativa de la academia, cuando un hombre armado irrumpió en el recinto, provocando pánico entre estudiantes y personal universitario. Al menos dos agentes de seguridad resultaron heridos, uno de ellos de mayor gravedad.
Las autoridades universitarias reiteraron que las investigaciones continúan en coordinación con el Ministerio Público y la Policía Nacional, con el fin de esclarecer por completo el hecho y reforzar las medidas de seguridad en todo el campus.
Santo Domingo, RD Herald. – La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó este sábado sobre la presencia de una onda tropical activa que se desplaza sobre el mar Caribe y que comenzará a influir directamente en las condiciones del tiempo sobre República Dominicana durante las próximas horas.
Según el organismo, el sistema está aportando un aumento significativo de humedad e inestabilidad, lo que favorecerá el desarrollo de aguaceros moderados a fuertes, acompañados de tronadas y ráfagas de viento, especialmente sobre provincias del este, noreste, sureste, cordillera Central y zona fronteriza.
Zonas bajo mayor vigilancia
De acuerdo con el informe, las provincias más propensas a ser impactadas por las precipitaciones son: La Altagracia, El Seibo, Hato Mayor, Samaná, Monte Plata, Duarte, María Trinidad Sánchez, San Cristóbal, Azua, San Juan, Independencia y Pedernales.
Las lluvias podrían extenderse hacia el Gran Santo Domingo, incluyendo el Distrito Nacional, sobre todo en horas de la tarde y primeras horas de la noche.
Recomendaciones a la población
Las autoridades recomiendan a la ciudadanía:
Evitar cruzar ríos, arroyos y cañadas de manera improvisada.
Estar atentos a posibles inundaciones urbanas y deslizamientos de tierra.
Mantener especial cuidado con los niños y adultos mayores.
Seguir las orientaciones de los organismos oficiales.
Onamet recordó que nos encontramos en el período más activo de la temporada ciclónica del Atlántico, por lo que llamó a permanecer atentos ante cualquier cambio en la evolución del sistema.
Bogotá, RD Herald. - El gobierno de Colombia anunció este sábado que ha llamado a consulta a su embajador en Estados Unidos, en respuesta al más reciente anuncio del expresidente Donald Trump, quien insinuó la posibilidad de ampliar acciones militares contra Venezuela
Bogotá, RD Herald. – El gobierno de Colombia anunció este sábado que ha llamado a consulta a su embajador en Estados Unidos, en respuesta al más reciente anuncio del expresidente Donald Trump, quien insinuó la posibilidad de ampliar acciones militares contra Venezuela, incluyendo eventuales operaciones terrestres.
El Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano informó que la decisión obedece a la “preocupación por la escalada de tensiones en el Caribe” y a la necesidad de evaluar directamente con Washington el alcance de las declaraciones del exmandatario estadounidense, que podrían tener implicaciones para la estabilidad regional y la seguridad fronteriza.
Defensa de la soberanía regional
El gobierno colombiano señaló que no respaldará ninguna acción militar extranjera que ponga en riesgo la paz hemisférica, subrayando que la salida a la crisis venezolana debe ser estrictamente diplomática y multilateral, bajo el marco de organismos como la OEA, CELAC o Naciones Unidas.
Fuentes de la Cancillería afirmaron que Colombia mantendrá comunicación con otros gobiernos latinoamericanos para coordinar posiciones conjuntas ante cualquier amenaza de intervención armada en la región.
Advertencia al escenario internacional
El presidente colombiano advirtió que cualquier intento de desestabilización en Venezuela tendría un impacto directo en la frontera común, donde ya existen desafíos migratorios, de seguridad y control territorial.
Colombia reiteró que defenderá el principio de no intervención y llamó a Estados Unidos a actuar con responsabilidad en un contexto geopolítico altamente sensible.
Santo Domingo, RD Herald. — El Ministerio Público solicitó este viernes medida de coerción en forma de prisión preventiva contra Alexander Jiménez Galván, alias Alex, de 35 años, acusado de tentativa de homicidio y porte ilegal de arma de fuego por el hecho violento ocurrido la tarde del jueves en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que dejó dos miembros de seguridad heridos.
De acuerdo con la acusación, Jiménez Galván habría disparado contra tres agentes de seguridad de la academia estatal, resultando lesionados Juan Manuel Méndez y Lyedgers Tameydshi Encarnación Peña, este último en condición de gravedad. Un tercer miembro del equipo, Miguel Ángel Claudio Chacón, salió ileso.
Según el Ministerio Público, el imputado llegó a las instalaciones universitarias a bordo de un vehículo Mazda color gris y se presentó frente a la oficina de Claudio Chacón, donde se produjo un primer altercado verbal.
«Tras un altercado inicial, se retiró del lugar, pero fue interceptado minutos después por varios empleados de la UASD en las inmediaciones del Economato universitario», detalló el órgano acusador en una nota de prensa.
Las autoridades informaron que continúan las investigaciones para establecer las circunstancias exactas del incidente y determinar si existieron otros involucrados en el suceso, que generó conmoción y reforzó la seguridad en el campus universitario.
El Dominican Film Festival in New York (DFFNYC) en su décima cuarta edición abrirá el jueves 23 de octubre con la premiere internacional de "Los Rechazados: Operación Submarino",
New York, USA., RD Herald.- El Dominican Film Festival in New York (DFFNYC) en su décima cuarta edición abrirá el jueves 23 de octubre con la premiere internacional de «Los Rechazados: Operación Submarino», la película más taquillera del año dirigida por Yasser Michelén. La gala ceremonial se desarrollará en el prestigioso teatro United Palace en Washington Heights, Manhattan, Nueva York.
La programación oficial abarca una lista de más 70 películas, que participan en la mayor y más reconocida celebración de la industria cinematográfica dominicana fuera de la República Dominicana.
Con una programación que abarca una amplia diversidad de géneros, desde la comedia hasta el thriller y del drama al romance, el DFFNYC se celebra bajo el lema «Cruzando fronteras». Las proyecciones tendrán lugar en su sede principal, el cine AMC Empire 25 (234 W 42nd Street), y en el Alianza Dominicana Cultural Center, que además acogerá una serie de talleres gratuitos y abiertos al público en general.
«El festival busca darles a los amantes del cine la muestra más emblemática de las historias que se hacen hoy en la República Dominicana, a la vez que reúne a los expertos y personalidades cinematográficas más representativas de nuestra isla y de su diáspora bajo un solo techo», expresó Armando Guareño, fundador y director ejecutivo de DFFNYC.
Siendo el principal festival de cine dominicano a nivel mundial, la programación incluye coproducidas con países como Argentina, Brasil, Colombia, España; hasta producciones de animación de la escuela de Altos de Chavón, muestra de cortometrajes de festivales amigos de Smart Film República Dominicana y Festival Internacional de Cortometrajes Minuto del Agua.
Competencia Oficial: Celebración al cine dominicano
La competencia oficial del festival rinde homenaje a la creatividad, diversidad y fuerza narrativa del cine dominicano contemporáneo. En esta edición, el público podrá disfrutar de una selección de producciones que reflejan distintas miradas, géneros y estilos.
En la competencia de ficción, participan las películas Books and Drinks, de Geoffrey Cowper; Capitán Avispa, de Jonnathan Meléndez y Jean Guerra; Carlota la más Barrial, de Yoel Morales; Cucú, de Tito Rodríguez; Día Ocho, de José Gómez de Vargas; El Tiburón, de Félix Germán; La Familia, de Yasser Michelén; Madre: a dos centímetros de ti, de Desirée Díaz Silva; Mi Les Paul, de Francisco Valdez; y Olivia y las nubes, de Tomás Pichardo Espaillat.
Mientras que la competencia de documental reúne propuestas que exploran nuestras raíces, tradiciones y realidades sociales a través de miradas personales. Entre ellas: De Sicilia a Santo Domingo, de Pablo Lozano; Dicen por ahí, de Richard Rodríguez; Donde floreció una devoción, de Elsa Turull de Alma; y Sueños dorados, de Mariano Pichardo.
La competencia de cortometrajes destaca el talento emergente y la capacidad de contar grandes historias en pocos minutos. Entre ellas se encuentran Acuarelas en el mar, de Adrián Díaz y Anderson Mojica; Chepa, de José Manuel Chacín; El apagón, de Minerva Polanco; Mérito, de Santiago García Cruz; y Moriqueta, de Gustavo Alonzo y Liz Sharlene.
Competencia de la Diáspora: una celebración al talento dominicano más allá de las fronteras
El cine dominicano trasciende territorios, y esta categoría rinde homenaje a los creadores que, desde distintos rincones del mundo, continúan contando historias que reflejan su identidad y raíces.
En la competencia de largometrajes de la diáspora participan Addictus, de David Andrade; Leo Susana: Saying It My Way, de Joan Espino; Lolita, de Jorge Xolalpa; Più di ieri, de Jean Carlos González Flores; Politics Within, de Eddy Coradin; y Unspoken Bonds, de Andreina P. Aristeiguieta.
Asimismo, la competencia de cortometrajes destaca las nuevas voces y miradas del talento dominicano en el exterior, con una selección de obras que abordan temas universales desde una perspectiva personal. Entre ellas se encuentran Among the Wounded, de Adonis Williams; Home, de Johanny Mota; Home, Sick Home, de Jamlec David; In My Head, de Alicia León; The Decision, de Susibel Espaillat; Abuelo, de Fred Cavallini, Titta Notarangelo y Marcos Piacentini; Bajo Control, de Robert Kruz; Nuestros planes, de Aurismil Jiménez y Lety Rojas; Papi Chulo, de Anthony Rojas; y The Best Gift in Life is Life Itself, de Mauricio Ovalle.
Clausura del DFFNYC
La semana de actividades cerrará con la proyección de ‘Carlota la más Barrial’, una historia que sigue a Carlota, una mujer carismática y de fuerte carácter que se convierte en la voz de su comunidad en Villa Hermosa al enfrentarse a una peligrosa banda. Con humor urbano y un mensaje de unión, la película celebra la solidaridad y el espíritu de barrio.
La programación completa y sus respectivos horarios están disponibles a través de las redes sociales @dffnycofficial #dffnycofficial y del portal web www.dominicanfilmfestivalny.com.
Santo Domingo, R.D. — Ya está abierta la convocatoria para participar en Berklee en Santo Domingo 2026, uno de los programas de formación musical más prestigiosos del país, que ofrecerá a jóvenes músicos dominicanos una experiencia intensiva de aprendizaje del 5 al 10 de enero de 2026 en el Conservatorio Nacional de Música.
Santo Domingo, RD Herald. — Ya está abierta la convocatoria para participar en Berklee en Santo Domingo 2026, uno de los programas de formación musical más prestigiosos del país, que ofrecerá a jóvenes músicos dominicanos una experiencia intensiva de aprendizaje del 5 al 10 de enero de 2026 en el Conservatorio Nacional de Música.
La iniciativa es organizada en alianza por el Ministerio de Cultura, la Fundación AES Dominicana, la Empresa Generadora de Electricidad Itabo y el Conservatorio Nacional de Música, en colaboración con el Berklee College of Music, institución considerada líder mundial en educación musical contemporánea. La participación de los seleccionados será completamente gratuita.
“En Fundación AES e Itabo nos sentimos orgullosos de apoyar Berklee en Santo Domingo, un programa que trasciende la educación musical para convertirse en una poderosa herramienta de transformación social… invertir en educación, creatividad y oportunidad es una de las formas más significativas de construir una República Dominicana más vibrante y sostenible”, expresaron representantes de las entidades aliadas.
Requisitos y proceso de postulación
El programa está dirigido a residentes dominicanos de 15 años en adelante, con al menos seis meses de experiencia interpretando un instrumento o cantando. Los aspirantes deberán llenar un formulario en línea y presentar videos que demuestren su nivel musical.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 3 de noviembre de 2025, a las 11:59 p.m. (hora local). Los resultados de la primera ronda serán anunciados el 14 de noviembre de 2025. Posteriormente, se realizarán audiciones y entrevistas para optar por becas de mérito, que podrían brindar acceso a estudios en Berklee College of Music.
Formación de alto nivel y concierto final
Durante seis días, los estudiantes recibirán clases intensivas de teoría musical, improvisación, técnica instrumental, ensamble, composición y arreglos, guiados por docentes de Berklee y profesores invitados. El programa concluirá con un concierto final, en el que los participantes tendrán la oportunidad de demostrar lo aprendido ante el público.
Para RD Herald, esta convocatoria representa una extraordinaria oportunidad para los jóvenes músicos del país de acceder a formación de clase mundial y conectar con una plataforma internacional que ha sido cuna de grandes talentos del panorama musical global.
Panamá. 17 de octubre de 2025. La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) se une a las acciones mundiales para impulsar la prevención y detección del cáncer de mama, ya que según datos de la OMS cada año se detectan 2,3 millones de casos nuevos y se registran 600 mil muertes.
Para Carmen Da Silva, directora de Fedefarma del clúster República Dominicana y Panamá «detectar el cáncer de mama en etapas tempranas es fundamental para salvar vidas y mejorar la vida diaria de las pacientes. Es imprescindible que trabajemos de manera conjunta entre el sector público, privado y la sociedad civil en acciones para fortalecer la prevención y garantizar acceso oportuno a diagnóstico y tratamiento para todas las mujeres de la región.»
Según la Organización Panamericana de la salud (OPS), el cáncer de mama es el cáncer más común y la causa más común de muerte por cáncer en las mujeres y proyecta «que para el 2030 se produzca un aumento del cáncer de mama en las Américas, con unos 572,000 casos nuevos y unas 130,000 muertes. El aumento de nuevos casos y muertes en América Latina y el Caribe será casi el doble que en los Estados Unidos y Canadá».
El Observatorio del cáncer (Globocan)de la OMS, registra datos para diferentes tipos de cáncer en el mundo entre ellos, un promedio de nuevos casos y el número de muertes causadas por el cáncer de mama al año. En Costa Rica, 1300 y 400 respectivamente, en Panamá son 1000 y 300. En Guatemala 2200 y 500 y para República Dominicana 3200 nuevos casos y 1400 muertes por año.
«Estos datos a nivel mundial y regional lo que nos lleva es a concluir que 1 de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama. Es importante recalcar que la mitad de las mujeres que lo padecen no presentaban ningún factor de riesgo. De ahí, nuestro llamado, que reiteramos año con año, a que toda mujer mayor de 40 años tenga acceso a realizarse una mamografía, ya que la detección temprana permite tasas de supervivencia a 5 años mayores al 90%. No hay que esperarse a que aparezca una masa o un bultito para hacerse los estudios correspondientes», comentó el Doctor Fabio Matamoros, Gerente Médico de Roche para el portafolio de cáncer de mama en El Caribe, Centroamérica y Venezuela.
Recomendaciones generales
Realizarse la autoexploración, autoexamen y el examen clínico mamario anual a partir de los 20 y 25 años (una revisión física de los senos y las axilas que realiza un o una médico, enfermera u otro profesional capacitado), para buscar bultos o cambios anormales. De acuerdo con la OPS el 21% de las muertes por cáncer de mama en América Latina y el Caribe se dieron en mujeres menores de 50 años.
Las mujeres de 40 a 50 años deben hablar con el personal médico sobre cuándo deben empezar a hacerse las pruebas de detección como la mamografía.
Ser consciente de los casos familiares para analizar el factor de riesgo.
Realizar campañas conjuntas entre sectores públicos y privados que favorezca que las mujeres tengan acceso a información y a las pruebas necesarias para la detección temprana del cáncer.
Evitar el exceso en consumo de alcohol, cigarrillos, drogas y alimentación desbalanceada.
Avances y retos en investigación clínica en cáncer de mama
De acuerdo con los organismos internacionales de salud uno de los retos en la región es la mejora de la calidad y accesibilidad de los servicios de radioterapia y el fortalecimiento de la capacidad para el tratamiento del cáncer en la región.
Para Fifarma, la investigación clínica es la palanca central para desarrollar y validar nuevas terapias. A nivel de salud pública ha permitido grandes mejorías en supervivencia y reducción de mortalidad en enfermedades como cáncer y enfermedades cardiovasculares. Además, los ensayos ofrecen acceso temprano a tratamientos innovadores para pacientes sin opciones terapéuticas. La innovación farmacéutica en el mundo ayuda a aumentar la esperanza de vida, redujo en un 47% las muertes por enfermedades cardiovasculares y en un 30% las de cáncer en una década.
La American Cancer Society en su página resume los avances y retos en tratamientos, en los que trabajan investigadores en el mundo, entre ellos biomarcadores en sangre, tratamientos hormonales, combinación de medicamentos, vacunas, pruebas con imágenes e inteligencia artificial, quimioterapia según tipo de cáncer. El reto inmediato, pareciera ser desarrollar opciones con menos efectos secundarios y también que eviten la reaparición o recurrencia del cáncer.
Santo Domingo, RD Herald. – En la revolucionaria década del sesenta se vivieron grandes momentos que transformaron para siempre la sociedad, la música y la política. También la moda fue testigo de una auténtica revolución. La diseñadora británica Mary Quant dio un giro a la historia al lanzar la minifalda
Santo Domingo, RD Herald. – En la revolucionaria década del sesenta se vivieron grandes momentos que transformaron para siempre la sociedad, la música y la política. También la moda fue testigo de una auténtica revolución. La diseñadora británica Mary Quant dio un giro a la historia al lanzar la minifalda, prenda que escandalizó a una sociedad conservadora, pero que al mismo tiempo liberó a una juventud decidida a expresarse y romper moldes.
Los jeans, que ya habían ganado popularidad en la década de 1950 gracias a figuras como James Dean, se convirtieron en los sesenta en un verdadero emblema generacional. El auge del movimiento hippie, con su espíritu libre y contestatario, los consolidó como la prenda favorita de jóvenes que buscaban identidad y rebeldía. Los pantalones acampanados se convirtieron en el símbolo visual de esa época audaz y transformadora.
Marcas como Levi’s, Lee y Wrangler se disputaban el liderazgo de un mercado que, más allá de la moda, representaba una actitud frente a la vida.
Los orígenes del jean
El jean —también conocido como pantalón de fuerte azul o mahoma— nació en 1853, durante la fiebre del oro en San Francisco, California. Los mineros se quejaban de que sus pantalones de algodón se desgarraban fácilmente al cargar herramientas en los bolsillos. Ante esa necesidad, un inmigrante judío bávaro llamado Levi Strauss fundó una empresa para fabricar ropa de trabajo más resistente.
Su primera creación se elaboró con una tela llamada cáñamo, gruesa y duradera. Sin embargo, el salto definitivo ocurrió en 1872, cuando el sastre Jacob Davis, cliente de Strauss, le propuso reforzar las esquinas de los bolsillos con remaches de cobre para evitar que se rompieran. La idea resultó tan innovadora que ambos decidieron asociarse y patentar el diseño: así nació el primer pantalón vaquero reforzado.
Aquellas prendas, confeccionadas con lienzo marrón y posteriormente con tela vaquera azul, se convirtieron en un éxito inmediato entre los trabajadores de las minas y ranchos del Oeste norteamericano. Su resistencia y durabilidad hicieron historia.
Con el paso del tiempo, el color azul índigo sustituyó al marrón original, y el jean dejó de ser una prenda exclusiva de trabajo para transformarse en un símbolo universal de juventud, libertad y estilo.
Hoy, más de siglo y medio después, el jean continúa siendo una de las piezas más versátiles y queridas del guardarropa humano. No distingue edad, género, ni condición social. Es cómodo, resistente y, dependiendo de la marca, accesible para todos.
El tejido que da vida a esta prenda se llama Bull Denim, material del que también se fabrican overalls, camisas, jackets, jumpers y vestidos. Su calidad y precio dependen del mercado al que va dirigido, pero su espíritu sigue siendo el mismo: rebeldía, trabajo y autenticidad.
El legado de Levi Strauss
Levi Strauss falleció el 26 de septiembre de 1902, a los 73 años. Su legado pasó a manos de sus sobrinos, quienes mantuvieron viva la empresa familiar. Más de un siglo después, la marca Levi’s sigue siendo sinónimo de tradición, resistencia y moda atemporal.
En 2008, la compañía cerró su última fábrica en Estados Unidos para trasladar su producción a países del llamado Tercer Mundo, donde la mano de obra resultaba más económica. Aun así, su nombre sigue siendo referencia de calidad e historia.
El jean, nacido en las minas del Viejo Oeste, conquistó las calles del mundo y se convirtió en el estandarte de generaciones que soñaron con cambiarlo todo.
Venezuela vive un repunte de tensión política y militar en medio de crisis humanitaria
Caracas, RD Herald. – Venezuela enfrenta una nueva etapa de tensión política, militar y social, marcada por los recientes ataques estadounidenses en el Caribe, la persistente crisis económica y la creciente presión diplomática contra el gobierno de Nicolás Maduro.
El pasado 14 de octubre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó un ataque militar frente a las costas venezolanas, en el que murieron seis personas señaladas como “narcoterroristas”. La operación, realizada en aguas internacionales, se enmarca dentro de la política de Washington de intensificar la lucha contra el narcotráfico y los supuestos vínculos entre Caracas y el denominado Cartel de los Soles.
A estas acciones se suma la revelación de que Trump autorizó operaciones de la CIA en territorio venezolano, lo que ha sido interpretado como una escalada de las tensiones geopolíticas en la región.
Crisis humanitaria y éxodo masivo
Mientras el plano militar concentra la atención internacional, Venezuela continúa atravesando una de las crisis humanitarias más graves del continente. Según la ONU y ACNUR, más de 7.9 millones de venezolanos han abandonado el país, principalmente hacia Colombia, Perú, Chile y Estados Unidos, en busca de mejores condiciones de vida.
El 28.6 % de la población necesita asistencia humanitaria directa debido a la escasez de alimentos, agua potable, electricidad y servicios médicos básicos. Los apagones recurrentes, la inflación y el deterioro del sistema hospitalario agravan una situación que se extiende ya por más de una década.
Economía en emergencia y sanciones internacionales
El gobierno de Maduro mantiene decretos de emergencia económica con el objetivo de mitigar el impacto de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, que restringen las operaciones financieras y las exportaciones de petróleo venezolano.
A pesar de intentos por reactivar la producción nacional, el país sigue enfrentando una dolarización informal, escasa inversión extranjera y una infraestructura energética deteriorada.
Represión política y restricciones al espacio cívico
Diversos organismos internacionales, como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, denuncian un aumento en la represión política y las detenciones arbitrarias contra líderes opositores, periodistas y miembros de organizaciones civiles.
El control del aparato judicial, las limitaciones al ejercicio político y las restricciones a la prensa continúan siendo los principales puntos de crítica de la comunidad internacional, que cuestiona la legitimidad del actual mandato presidencial.
Panorama general
En el contexto de esta crisis multidimensional, Venezuela se encuentra en el epicentro de una disputa regional que combina intereses geopolíticos, crisis humanitaria y confrontación militar.
La creciente presencia naval estadounidense en el Caribe, la respuesta militar de Caracas y el éxodo constante de su población configuran un escenario de alta complejidad, donde el país parece debatirse entre la presión externa, la parálisis institucional y la desesperanza interna.
Seis presuntos “narcoterroristas” murieron durante la operación; crecen las tensiones en el Caribe
Washington, D.C., RD Herald. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este martes 14 de octubre, a través de su plataforma Truth Social, que fuerzas militares estadounidenses llevaron a cabo un nuevo ataque frente a las costas de Venezuela, dirigido contra una embarcación que presuntamente transportaba drogas.
Según el mandatario, seis personas identificadas como “narcoterroristas” murieron durante la operación, que calificó como un “ataque cinético letal” autorizado bajo sus facultades como comandante en jefe.
El secretario de Guerra ordenó un ataque contra un buque afiliado a una organización terrorista designada (DTO) dedicada al narcotráfico en la zona de responsabilidad del USSOUTHCOM, frente a la costa de Venezuela. Los servicios de inteligencia confirmaron que el buque estaba vinculado a redes ilícitas narcoterroristas y transitaba por una ruta conocida de tráfico”, publicó Trump.
Video del ataque y repercusiones inmediatas
El expresidente compartió un video de aproximadamente 30 segundos en el que se observa una embarcación estacionaria en un cuerpo de agua, momentos antes de ser impactada por un proyectil que causa una explosión visible.
Trump aseguró que el ataque se produjo en aguas internacionales, y que ningún miembro de las Fuerzas Armadas estadounidenses resultó herido.
El ataque se llevó a cabo en aguas internacionales. Seis narcoterroristas varones a bordo del buque murieron en el ataque. Ningún miembro de nuestras fuerzas fue herido. ¡Gracias por su atención a este asunto!”, expresó el mandatario.
Aumento de la tensión regional
Este nuevo incidente eleva la tensión política y militar en el Caribe, en medio de las constantes acusaciones de Washington que vinculan al gobierno de Nicolás Maduro con el llamado Cartel de los Soles, una red señalada por Estados Unidos de operar dentro de las estructuras militares venezolanas.
La operación se suma a otros ataques recientes en el mar Caribe, donde buques estadounidenses mantienen presencia bajo el argumento de operaciones antinarcóticos. Sin embargo, analistas advierten que estas acciones podrían tener implicaciones diplomáticas y legales, al realizarse en un entorno geopolíticamente sensible.
Reacciones esperadas
El Gobierno venezolano no se había pronunciado oficialmente hasta el cierre de esta edición, aunque se espera una respuesta formal en las próximas horas.
Mientras tanto, observadores internacionales consideran que la escalada de este tipo de acciones podría redefinir el equilibrio de poder en el Caribe, donde Estados Unidos busca reforzar su influencia frente a los gobiernos aliados de Caracas.