15.9 C
London
jueves, noviembre 6, 2025
Inicio Blog Página 389

Dan golpiza y tratan de linchar hombre que violo niña de 7 años en Dajabon

0

Los moradores de Dajabon se indignaron de tal forma que llegaron a tratar de linchar a un hombre que violo a una niña de apenas 7 anos de edad. Fueron momentos  de mucho dolor y tensión los que  vivieron en esa población fronteriza ante la violación de la niña.

La población enardecida apresó al violador, lo golpeó y no fue linchado por la intervención de los agentes de la Policía Nacional quienes lo trasladaron al hospital Matías Ramón Mella de Dajabón. El violador es Pedro Luis Aracena, oriundo de Tamboril, Santiago y que estaba residiendo temporalmente en Dajabón.

Se pudo observar una gran cantidad de personas con piedras en las manos y bolsillos a la espera de que lo sacaran del Hospital de Dajabón para quitárselo a la policía y lincharlo según manifestaban, argumentando que ese hombre  no merecía vivir ni un minuto más.

Yolanda Martinez de Procompetencia al desnudo, segun investigacion de Nuria Piera (Video Del Programa)

0

«Compañero sentimental de Yolanda Martinez cobro a Procompetencia RD$1,952,000 por un logo»

Según Nuria Piera en investigación hecha para su programa ha descubierto que la corrupción también existe en la  Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Procompetencia), Entidad dirida por la periodista Yolana Martinez.

De acuerdo a lo presentado por la comunicadora Nuria Piera, en una licitacion de Procompetencia se escogió  una empresa de Mike Alfonseca, actual novio de Yolanda Martínez, el cambio de imagen institucional, supuesta mente violando el proceso de licitación.

La investigación arrojo que en procompetencia se gasto RD$ 1,952,000 para un nuevo logo de la institución.

Ver El Video

https://youtu.be/DNKFsrF6VSA

Presidente de Mexico: “La oposición no está lista para ser Gobierno”

0

El presidente de Mexico, Enrique Peña Nieto ha entrado en campaña. Pena Nieto aprovechó el aniversario 88 de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI), para advertir sobre el avance de la oposición en la carrera rumbo a las presidenciales de 2018. “Hay riesgos de retroceso. Hoy, como hace seis años, resurgen las amenazas: la parálisis de la derecha o el salto al vacío de la izquierda demagógica”, dijo el mandatario.

Peña Nieto presidió los festejos del PRI en las oficinas del partido, en el centro de la Ciudad de México. El presidente estuvo arropado en sus horas más bajas, cuando enfrenta una aprobación de solo 12%. “Estar con los nuestros permite renovar el ánimo… me reconforta regresar a casa”, dijo el presidente, cuyo discurso era interrumpido por vítores y porras de militantes y altos cargos del partido.

El mandatario afirmó que ganar es el único “plan y estrategia” del PRI para 2017. Peña Nieto aseguró que su partido conseguirá las gobernaturas del Estado de México, su entidad natal y donde la organización ha postulado a su primo, Coahuila y Nayarit, además de una mayoría de alcaldías de las 212 que estarán en disputa en Veracruz. Todos estos procesos, sobre todo el del Estado de México, la entidad más poblada del país, son una importante antesala a las elecciones de 2018 y medirán la potencia del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de Andrés Manuel López Obrador.

“El futuro de México está en juego en las elecciones de este y el próximo año”, afirmó el presidente. Peña Nieto reconoció que en el ambiente se percibe el ánimo de relevo. “La disputa ya está presente y se siente”. En su discurso, el mandatario no tuvo que nombrar a López Obrador, que lidera las preferencias electorales para el próximo año.

El avance del líder de la izquierda, dos veces excandidato por el PRD, representa para Peña Nieto un riesgo para su legado. El presidente defendió antes sus simpatizantes el programa de reformas que sacó adelante su Gobierno iniciado en diciembre de 2012. Desde entonces, el PRI aprobó modificaciones constitucionales junto al PAN y al PRD en materia educativa, política y fiscal. Además, abrió el sector energético a la inversión privada y permitió la competencia en las telecomunicaciones. “Ningún otro partido ha promovido y concretado tantas transformaciones como lo ha hecho el PRI”, dijo Peña.

Ese programa de reformas también le ha generado impopularidad al presidente. El Gobierno del PRI había prometido a los mexicanos que la apertura del mercado energético se traduciría en beneficios para los ciudadanos. Sin embargo, el país inició 2017 con un aumento al precio de la gasolina. El presidente defendió nuevamente las decisiones “difíciles” que su Administración ha tomado “por el bien de México”. “A diferencia de los últimos gobiernos de la oposición nosotros sí nos atrevimos a asumir los costos de transformar al país”, dijo el mandatario. Y agregó: “Entendimos que la popularidad es efímera mientras que la responsabilidad trasciende”.

Finalmente, el presidente dijo que el papel que los partidos de la oposición han asumido en el tema del gasolinazo demuestra que “siguen sin estar listos para ser Gobierno”. “Exhibieron su oportunismo político demandado subsidiar la gasolina con un total desconocimiento de las finanzas públicas y una falta de visión de Estado o, simplemente, que están dispuestos a sacrificar la viabilidad económica del país para ganar un aplauso fácil”. Los tambores de guerra rumbo a 2018 comienzan a sonar.

Estragos de la cocaína desde el 1998 al 2008 en el mundo, según el último informe de la Jife

0

Entre los años 2009 y 2014 hubo incautaciones de cocaína en 153 países, el 79 por ciento de los Estados soberanos del globo. El dato forma parte del informe anual de la Junta Internacional para la Fiscalización de Estupefacientes (Jife), que lanza una alerta sobre el surgimiento de mercados para los traficantes en zonas que antes no se habían visto afectadas por el tráfico de esta droga.

África occidental, que en la última década se convirtió en una de las principales zonas de tránsito de los cargamentos de droga colombiana, se está convirtiendo también en un mercado para los narcos. Según la Jife, la coca que pasa rumbo a Europa y Oriente se calcula en 1.250 millones de dólares por año. Una cifra astronómica para una región que está entre las más pobres y desinstitucionalizadas del mundo.

El problema es peor aún porque parte de la droga se está quedando en la ruta, lo cual potencia un problema de consumo en naciones con escasos recursos para atender, también, ese frente de lucha contra el narcotráfico.
El informe coincide con el entregado esta semana por el Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la disparada de los cultivos de coca y la producción de cocaína en Colombia, basado en los registros oficiales entregados por el Estado –96.000 hectáreas, según la medición del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), de la ONU–. Ese aumento de la droga en el mercado genera efectos en todo el mundo.

Así, aunque comparada con la heroína y la marihuana la cocaína es aún una droga marginal en Asia, todas las cifras van en aumento. Entre 1998 y el 2008, en todo el continente se incautó menos de media tonelada del alcaloide. Pero tan solo en el 2015 cayeron en la metrópoli china de Hong Kong 200 kilos de cocaína. Los precios astronómicos de esa droga en el poderoso mercado chino explican esta situación.

En América, además de Colombia, las mayores incautaciones de los últimos años se están dando en Panamá, que registró un aumento del 32 por ciento en esa materia del 2014 al 2015. El año pasado, esa cifra llegó a las 62 toneladas.

El informe dice que, en promedio, nueve de cada diez toneladas de la cocaína que llega a Estados Unidos tocan territorio de países centroamericanos. Esa ruta usa sobre todo el océano Pacífico. Por el Caribe, la ruta más usada parte de Colombia “a través de países como Guyana, Trinidad y Tobago y Venezuela”, precisa el informe.

Además del rastro de violencia y corrupción que deja el narcotráfico en Centroamérica, también se está dando una profunda afectación del ecosistema por culpa de los narcos.

En países como Guatemala, Honduras y Nicaragua se reporta una masiva destrucción de selva para la construcción de carreteras y pistas clandestinas para las avionetas que llegan con droga, sobre todo de Venezuela. Y se reporta también que grupos delincuenciales están ejerciendo presión sobre pueblos indígenas para que abandonen sus tierras y están estableciendo allí zonas de narcocultivos.

En la región, las tasas de interceptación de cocaína son altas, pero la Jife cree que el tráfico persiste por las bajas tasas de judicialización de los responsables.

La junta señala que el acuerdo de paz con las Farc puede constituirse en un punto de quiebre para Colombia en el control de las drogas ilícitas y, sobre todo, en materia de cultivos ilegales.

De hecho, afirma que, además de la suspensión de fumigaciones aéreas, una de las explicaciones del aumento en las narcosiembras en los últimos años es que las Farc crearon en miles de familias campesinas la expectativa de que teniendo coca podrían presionar mayores beneficios en los programas de desarrollo alternativo.

Pero más allá del aumento de los cultivos, el órgano internacional advierte que el reto de los próximos años en toda la región será enfrentar el creciente consumo. “El uso indebido de la pasta base de cocaína se concentra en Suramérica, y la prevalencia anual del consumo de cocaína sigue aumentando, aunque el cannabis sigue siendo la sustancia sometida a fiscalización que más se consume en la región”, se lee en el informe.

Incluso reporta que el consumo de coca entre estudiantes de bachillerato es mayor en la región que en Estados Unidos. En términos generales, un 1,5 por ciento de la población de Suramérica reporta que usó cocaína al menos una vez en el último año.

Alerta por países que permiten cultivos personales de marihuana

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) advirtió que la decisión del Gobierno de Colombia de autorizar el cultivo privado de marihuana para uso personal “no cumple con los requisitos mínimos de control establecidos por la Convención (de Nueva York) debido al elevado riesgo de desviación que representa”.

Por lo tanto indicó que Colombia debe adoptar medidas para prohibir esa forma de cultivo.

La Jife concluye que la Convención de 1961 limita el uso del cannabis a los fines médicos y científicos.

En Colombia, con el Decreto 2467 del 2015, se declaró legal el autocultivo, en “número no superior a veinte (20) unidades, de las que pueden extraerse estupefacientes o psicotrópicos y que se destina exclusivamente al uso personal”.

En cuanto a Uruguay, dice que se “han seguido aplicando medidas encaminadas a establecer un mercado regulado para el uso de cannabis con fines no médicos” y que esta política aún no se ha “aplicado plenamente”. “La junta desea reiterar su posición de que tal legislación es contraria a lo dispuesto en los tratados”, indicó.

Uruguay ha creado tres vías legales para que los particulares puedan obtener cannabis con fines recreativos: cultivo en casa, clubes sociales y farmacias minoristas registradas. También critica la legalización de venta de marihuana en los estados de Alaska, Colorado, Oregón y Washington, en Estados Unidos, donde ya se reporta un aumento en el número de consumidores.

No a la pena de muerte

Francisco Thoumi, miembro de la Junta y quien estuvo esta semana en Colombia, en la presentación del informe, recordó que aunque la Convención de Nueva York de 1961 no establece un límite máximo para las sanciones por delitos de drogas –es decir, la pena de muerte podría considerarse que está dentro del marco de la Convención–, ese órgano está totalmente en desacuerdo con la pena capital.

Insistió en que las políticas sobre drogas deben respetar los derechos humanos y pidió que los Estados eliminen, en los delitos relacionados con la lucha antinarcóticos, la pena de muerte, que aún se aplica en países como China, Indonesia o Arabia Saudí.

4,004 agentes de la policía nacional ascendidos desde rasos a 2do. Tenientes

0

El gobierno del PLD dijo no estar de acuerdo con las críticas del Departamento de Estado estadounidense que le atribuyendo a la República Dominicana en su informe, violación a los derechos humanos y discrimen contra extranjeros.

El ministerio de Interior y Policía, en declaraciones hechas por el doctor Carlos Amarante Baret, desmintió ayer que los dominicanos discriminen a migrantes haitianos.

“República Dominicana respeta la dignidad de los migrantes y es respetuosa de los derechos humanos”, expresó el alto funcionario del gobierno en respuesta al informe del 2016 del Departamento de Estado, difundido el viernes pasado.

Mediante su informe anual en materia de derechos humanos, Estados Unidos reveló que el problema más grave en ese sentido era una discriminación generalizada contra los migrantes haitianos y sus descendientes y además criticó la decisión de la justicia dominicana en torno a los casos de corrupción.

En tanto, el departamento indicó que en el caso de corrupción el Gobierno utilizó algunas medidas para castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos, pero que no hubo informes trascendidos de la corrupción y la impunidad especialmente en relación con los funcionarios de jerarquía superior.

Asimismo, el informe apuntó que el Poder Judicial repudió los casos de corrupción durante cinco años de mandato del presidente Medina, la corrupción del Poder Judicial era también un problema grave”.

Amarante Baret

El ministro de Interior y Policía aseguró que la mejor demostración de que el Gobierno dominicano es absolutamente respetuoso de la dignidad de las personas, sin importar su color, credo, ideología o posición social, es la aplicación del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros.

Afirmó que ese plan de regularización fue ejecutado por el Gobierno, en el que 249 mil extranjeros se regularizaron, con un gasto de alrededor de 50 millones de dólares.

“Es un ejemplo de la sensibilidad del presidente Danilo Medina que dispuso que fuera gratis y que benefició en un 98% a nuestros vecinos haitianos”, indicó Amarante Baret.

Dijo que se abrieron oficinas en las 31 provincias del país y en el Distrito Nacional, para facilitar el proceso de regularización.

Manifestó que el Gobierno dominicano realizó el proceso de regularización de una manera ejemplar y respetuosa de los derechos humanos, que ha merecido el reconocimiento de la Organización Internacional para las Migraciones y de las Naciones Unidas.

Un apunte

No habla
El vocero de la Presidencia, Roberto Rodríguez Marchena, no se refirió ayer al informe anual en materia de derechos humanos relativo al año 2016, del Departamento de Estado de Estados Unidos.

El Nacional trató de obtener la reacción y escribió vía whatsapp a las 11:32 de la mañana de ayer, sin embargo nunca respondió el mensaje.

En informe sostiene que el problema más grave de derechos humanos era una discriminación generalizada contra los migrantes haitianos y sus descendientes y además criticó la decisión de la justicia dominicana en torno a los casos de corrupción.

Gobierno rechaza declaraciones de EEUU sobre República Dominicana

0

El gobierno del PLD dijo no estar de acuerdo con las críticas del Departamento de Estado estadounidense que le atribuyendo a la República Dominicana en su informe, violación a los derechos humanos y discriminen contra extranjeros.

El ministerio de Interior y Policía, en declaraciones hechas por el doctor Carlos Amarante Baret, desmintió ayer que los dominicanos discriminen a emigrantes haitianos.

“República Dominicana respeta la dignidad de los inmigrantes y es respetuosa de los derechos humanos”, expresó el alto funcionario del gobierno en respuesta al informe del 2016 del Departamento de Estado, difundido el viernes pasado.

Mediante su informe anual en materia de derechos humanos, Estados Unidos reveló que el problema más grave en ese sentido era una discriminación generalizada contra los inmigrantes haitianos y sus descendientes y además criticó la decisión de la justicia dominicana en torno a los casos de corrupción.

En tanto, el departamento indicó que en el caso de corrupción el Gobierno utilizó algunas medidas para castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos, pero que no hubo informes trascendidos de la corrupción y la impunidad especialmente en relación con los funcionarios de jerarquía superior.

Asimismo, el informe apuntó que el Poder Judicial repudió los casos de corrupción durante cinco años de mandato del presidente Medina, la corrupción del Poder Judicial era también un problema grave”.

Amarante Baret

El ministro de Interior y Policía aseguró que la mejor demostración de que el Gobierno dominicano es absolutamente respetuoso de la dignidad de las personas, sin importar su color, credo, ideología o posición social, es la aplicación del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros.

Afirmó que ese plan de regularización fue ejecutado por el Gobierno, en el que 249 mil extranjeros se regularizaron, con un gasto de alrededor de 50 millones de dólares.

“Es un ejemplo de la sensibilidad del presidente Danilo Medina que dispuso que fuera gratis y que benefició en un 98% a nuestros vecinos haitianos”, indicó Amarante Baret.

Dijo que se abrieron oficinas en las 31 provincias del país y en el Distrito Nacional, para facilitar el proceso de regularización.

Manifestó que el Gobierno dominicano realizó el proceso de regularización de una manera ejemplar y respetuosa de los derechos humanos, que ha merecido el reconocimiento de la Organización Internacional para las Migraciones y de las Naciones Unidas.

Un apunte

No habla
El vocero de la Presidencia, Roberto Rodríguez Marchena, no se refirió ayer al informe anual en materia de derechos humanos relativo al año 2016, del Departamento de Estado de Estados Unidos.

El Nacional trató de obtener la reacción y escribió vía whatsapp a las 11:32 de la mañana de ayer, sin embargo nunca respondió el mensaje.

En informe sostiene que el problema más grave de derechos humanos era una discriminación generalizada contra los migrantes haitianos y sus descendientes y además criticó la decisión de la justicia dominicana en torno a los casos de corrupción.

Hoy, a plena luz del día roban en la residencia del periodista Bienvenido Rojas

0

El editor deportivo y mítico periodista deportivo dominicano, Bienvenido Rojas, fue víctima de un robo en su vivienda durante la tarde de este sábado, a plena luz del día.

Rojas informó que había salido la mañana de hoy a la gallera, y cuando retornó se robaron un televisor de 60 pulgadas y la suma de 70 mil pesos, los que iba a utilizar para viajar al Clásico Mundial de Béisbol.

Los ladrones penetraron en la casa del periodista tras romper la entrada. “Bienvo” o “Tomate”, como le dicen conocidos y colegas se enteró del hecho cuando volvió a su casa próximo a la siete de la noche.

Agradeció a Dios, que no estuvo presente cuando ocurrió el hecho y en tono jocoso declaró: “Solo a los vivos es que le pasan cosas”.

Estados Unidos particulariza en caso de Víctor Díaz Rúa para criticar corrupción

0

El expediente por presunta corrupción contra el exministro de Obras Públicas Víctor Día Rúa, cuyo archivo fue dispuesto por los tribunales del país, es señalado por el Departamento de Estados de los Estados Unidos como ejemplo de la falta de voluntad para combatir el mal en la República Dominicana.

En un informe sobre la situación política, democracia, derechos humanos, seguridad, corrupción y transparencia en la República Dominicana en el último año (2016), el Departamento de Estados (cancillería) estadounidense resalta una serie de debilidades del país caribeño, y particulariza en el caso de Díaz Rúa.

“El 8 de septiembre (7 de septiembre en realidad), la Corte Suprema desestimó el caso de corrupción contra el ex ministro de Obras Públicas Víctor Díaz Rúa, por falta de pruebas. El caso de Díaz Rúa había estado pendiente durante dos años después de que una detallada auditoria del gobierno revelara una mala administración financiera y millones de dólares en bonos no autorizados”, dice el informe en su sección 4.

El expediente por presunta corrupción contra Díaz Rúa fue instrumentado por la fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso, mientras que el archivo definitivo del caso fue dispuesto por la Suprema Corte de Justicia el 8 de septiembre del 2016, adquiriendo así, categoría de lo irrevocablemente juzgado. En la causa figuró como denunciante la Fundación Primero Justicia.

El informe de Estados Unidos dice que las leyes dominicanas contemplan penas criminales contra la corrupción oficial, pero que sin embargo, el Gobierno no aplicó las aplicó de manera efectiva y por consiguiente, los funcionarios frecuentemente participaban en prácticas corruptas con impunidad.

“El fiscal general (procurador general) investigó a funcionarios supuestamente corruptos, pero no aseguró ninguna condena contra altos funcionarios. La corrupción gubernamental seguía siendo un serio problema y agravio público”, dice el informe refiriéndose a los acontecimientos del 2016.

Durante el referido período, reseña el informe, el Ministerio Público fue responsable de investigar y procesar casos de corrupción a través de la Procuraduría Anticorrupción (PEPCA), pero además, la Cámara de Cuentas auditó la rendición de cuentas del Gobierno a través de investigaciones que fueron la base de muchos casos de corrupción para el PEPCA.

Dice que tanto la Cámara de Cuentas como la Contraloría General de la República funcionaron de manera independiente y parecían libres de influencia política, pero se quejaron de falta de recursos financieros, en tanto que las organizaciones de la sociedad civil creíbles dijeron que “el mayor obstáculo para las investigaciones efectivas era la falta de voluntad política para aplicar la ley y perseguir a los políticos de alto nivel”.

“Corrupción: Las organizaciones de la sociedad civil criticaron la práctica generalizada de otorgar cargos gubernamentales como patrocinio político y alegaron que muchos funcionarios no tenían que desempeñar ninguna función de trabajo por su salario”, dice el informe.

Como problema de corrupción en el país también son mencionados los casos de extorsión policial en los retenes y operativos de seguridad de rutina. “Según informes, la policía detuvo a conductores, entre ellos turistas extranjeros, y solicitó dinero a cambio de su liberación”, agrega.

Los policías e inspectores de migración habrían incurrido en este período, en extorsión contra inmigrantes indocumentados de ascendencia haitiana, a quienes amenazaban con deportarlos.

“Las ONG informaron de incidentes de corrupción entre funcionarios militares y de inmigración estacionados en puestos fronterizos y puestos de control”, reseña.

De igual modo, se establece que funcionarios del sistema carcelario aceptaron sobornos a cambio de hacer recomendaciones de liberación de prisiones por razones de salud.

Se indica que el Gobierno en ocasiones usó sanciones no judiciales para castigar la corrupción, incluyendo el despido o traslado de personal militar, oficiales de policía, jueces y otros cargos menores involucrados en la toma de sobornos y otros comportamientos corruptos. “Sin embargo, la aceptación generalizada y la tolerancia de la pequeña corrupción obstaculizaron los esfuerzos anticorrupción”, agrega en este punto.

La Fiscalía del Perú esta investigando supuestos aportes hechos Odebrecht a Kuczynski

0

La procuradora “ad hoc” para el caso Lava Jato en Perú, Katherine Ampuero, pidió al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, investigar los supuestos depósitos de la empresa brasileña Odebrecht a compañías vinculadas al presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, según informó hoy el diario Correo.

Ampuero envió un oficio a Sánchez donde cita la información, publicada por la prensa, de la Nota de Inteligencia N° 0079 en el que “aparecen 69 nombres que registrarían operaciones sospechosas en sus cuentas bancarias, entre las cuales se encontraría el actual presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski Godard”.

La procuradora envió también el reportaje titulado “Corrupción en el Perú”, producido por el portal La Mira TV de la ciudad de Nueva York, en el que se afirmó que la empresa Odebrecht Latinvest Perú realizó aportes a Latin América Enterprise, una firma ligada a Kuczynski.

Igualmente, Ampuero adjuntó el informe de la Unidad de Inteligencia Financiera que encontró aportes de Odebrecht durante la campaña electoral del año pasado a diversos candidatos, entre los que estaría el mandatario peruano.

Sobre el reportaje de La Mira TV emitido en febrero pasado, la presidencia del Consejo de Ministros respondió que “no se tiene conocimiento” de los supuestos depósitos hechos por Odebrecht a Latin American Enterprise Fund.

“La información bancaria del Presidente es producto de una solicitud hecha por el Congreso a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de la información de las personas que participaron de la licitación de la carretera Interoceánica (IIRSA) Sur”, agregó la respuesta del Ejecutivo en alusión a la obra adjudicada en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006).

Toledo ha sido acusado por Odebrecht de haber recibido un soborno de 20 millones de dólares por la adjudicación de esa carretera, mientras que Kuczynski era primer ministro y titular de Economía de esa gestión.

El excongresista Juan Pari, que investigó el escándalo de Lava Jato en la legislatura pasada, declaró a Correo que los depósitos bancarios existen y que “tiene que aclararse qué relación tiene el señor Kuczynski con First Capital y las otras empresas (aludidas en las transacciones), si es contractual, real, qué tipo de contactos tiene con ellas”.

El diario Correo informó que el fiscal de la Nación ha enviado el pedido de la procuradora a las Fiscalías Especializadas en Delitos de Lavados de Activos y Pérdida de Dominio para obtener su opinión antes de tomar una decisión sobre una investigación preliminar contra el jefe de Estado.

Odebrecht declaró ante la Justicia de EE.UU. que entregó sobornos por 29 millones de dólares en Perú, entre 2005 y 2014, un periodo que comprende los gobiernos de Toledo, Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016). EFE

PRM conmemorará este lunes 80 aniversario natalicio de Peña Gómez

0

Con varias actividades, el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras instituciones sociales conmemorarán, este lunes, los 80 años del nacimiento del líder socialdemócrata, José Francisco Peña Gómez, ocurrido en la Loma del Flaco, paraje Cruce de Guayacanes de la provincia Valverde, en los cuales participarán las máximas autoridades y el liderato de la organización.
Las actividades comenzarán a las 8:00 de la mañana en el mausoleo de Peña Gómez en Santo Domingo Norte, donde se desarrollará un programa de animación simulando acciones que en su tiempo encabezaba el extinto líder, algunos viejos y jóvenes dirigentes declamarán poemas escritos por él, leerán mensajes y recrearán anécdotas compartidas.

A las 9:30 depositarán sendas ofrendas florales y a las 10:00 los dirigentes principales del PRM, incluyendo el ex presidente Hipólito Mejía, Luis Abinader, Andrés Bautista, Jesús Vásquez, Milagros Ortiz Bosch, entre otros, evocarán facetas de la vida y el legado de Peña Gómez.

A las 5:00 de la tarde, el Instituto de Formación Política que lleva su nombre, desarrollará un conversatorio sobre su vida, resaltando su capacidad estrategia, su ascendencia política y social, su visión ideológica, sus discursos y trayectoria nacional e internacional.

Dicho evento tendrá como expositores a Tony Raful, Yvelisse Prats de Pérez, Rafael Gamundi Cordero, Guido Gómez Mazara, entre otros y se celebrará en la sede de la institución de la avenida olivar 199, del sector La Esperilla.

Su vida

José Francisco Peña Gómez, nació el 6 de marzo de 1937, en la Loma del Flaco, Cruce de Guayacanes en la provincia Valverde, de origen muy humilde. Con la ayuda de familias solidarias de la época encontró apoyo para poder capacitarse y desarrollar su talento de gran comunicador, doctor en Derecho, gran organizador político y un carisma inigualable.

Siendo profesor y estudiante universitario a la vez, incursiona en la política a la caída del régimen de 31 años de Rafael Leónidas Trujillo, asumiendo responsabilidades organizativas en el Partido Revolucionario Dominicana (PRD) del cual fue el responsable del éxito del primer mitin celebrado en el país, luego de la muerte del Tirano Trujillo.

Alcanzó con su trabajo y preparación el liderato de dicho partido, posibilidad que aprovechó para trascender en escenarios políticos internacionales, compartiendo los mismos con las más desatacadas figuras políticas de la época, a quienes deslumbraba con potente y florida oratoria, su visión social incluyente cimentadas de los más fuertes valores de la democracia, ocupando por ello, importantes lugares de dirección organizaciones y conclaves de partidos a escala mundial.

Falleció el 14 de mayo del 1998, a causa de un cáncer del páncreas, siendo candidato a Síndico por el Distrito Nacional, demarcación político que hoy forma el Gran Santo Domingo, cargo que había ocupado en el periodo 1982- 1986.

Ocupó por varios años la vicepresidencia Mundial de la Internacional Socialista, presidente fundador de su comité para América Latina, miembro de la Confederación Latinoamericana de Partidos Políticos, (Coopal), miembro del Dialogo Interamericano, entre otras organizaciones