15.9 C
London
jueves, noviembre 6, 2025
Inicio Blog Página 388

(Video)Shakira y Vives explican y defienden la originalidad de su tema “La bicicleta”

0

Shakira y Carlos Vives afirman que su éxito “La bicicleta” es una obra original y rechazan las alegaciones de plagio vertidas por un cantante y productor cubano afincado en España, señaló el lunes una publicista de Shakira.

La semana pasada, un juez en Madrid admitió a trámite la demanda del sello que representa a Liván Rafael Castellanos, conocido artísticamente como Livam y que argumenta que “La bicicleta” incluye un estribillo basado en una melodía y frase originales de su canción “Yo te quiero tanto” de 1997

Vives y Shakira cantan “Que te sueño y que te quiero tanto”, mientras que Livam dice “Te quiero, yo te quiero tanto”.

“Ni Carlos Vives ni Shakira han recibido copia de ninguna demanda que afecte a La bicicleta y por tanto se abstienen de hablar del tema”, señala un comunicado enviado a The Associated Press el lunes por 42West, la firma de publicidad que representa a la cantante.

Una representante de la firma con sede en Madrid Écija Abogados, que representa a Livam en el caso, indicó que tras admitir el caso a trámite, el juzgado puede tardar varios días en hacer llegar la notificación a los demandados.

Recibida la notificación, el equipo legal de los superastros colombianos tendrá 20 días para responder con alegaciones.

“La bicicleta” ganó en noviembre los Latin Grammy a la grabación y canción del año y el próximo mes competirá por varios Premios Billboard a la Música Latina.

La recaudación de los derechos de autor a nivel mundial ha quedado suspendida de manera temporal por orden de la Sociedad General de Autores y Editores de España.

En aniversario del nacimiento de Peña Gómez Hipólito Mejía llama a imitar su humildad

0

El Partido Revolucionario Moderno (PRM) recordó este lunes el 80 aniversario del nacimiento de José Francisco Peña Gómez, con diversas actividades entre las que sobresale un acto en el Cementerio Cristo Redentor en el que se contaron anécdotas sobre la vida del fallecido líder político.
Entre los dirigentes del PRM que contaron anécdotas sobre Peña Gómez figuran el ex presidente Hipólito Mejía y la ex vicepresidenta de la República, Milagros Ortiz Bosch. A la actividad no asistió el ex candidato presidencial del PRM, Luis Abinader, a pesar de que el equipo de comunicaciones de ese partido había anunciado su asistencia.

Mejía definió a Peña Gómez como un ser extraordinario dotado de una gran inteligencia y preparación, pero sobre todo de humildad.

“La inteligencia de Peña era algo fuera de lo normal y es un orgullo para uno acompañar un hombre de la magnitud y la inteligencia de Peña, pero sobre todo de la humildad que tuvo ese hombre y por eso invito a que enfrentemos la arrogancia, que enfrentemos las personas que se creen superiores, que se creen que inventaron todo y que lo saben todo y ese hombre si leía, ese hombre si leía”, dijo Mejía.

Nuevas restricciones de la administracion Trump para quienes pidan visa nueva

0

La nueva orden de restricción de viajes a Estados Unidos del presidente Donald Trump suspenderá temporalmente la entrada a personas de seis países de mayoría musulmana que soliciten visas nuevas, según una hoja informativa distribuida a los legisladores y obtenida por The Associated Press.
Trump firmará el decreto el lunes más tarde. La nueva directiva pretende abordar cuestiones legales que surgieron de la orden ejecutiva original, que fue bloqueada en los tribunales.

Según el texto informativo, aquellas personas de Sudán, Siria, Irán, Libia, Somalia y Yemen que no tengan visas válidas actualmente no podrán viajar a Estados Unidos durante 90 días.

Iraq estaba originalmente en la lista de países prohibidos, pero de acuerdo con la hoja de datos, Irak fue retirado de la orden original después de acordar aumentar su cooperación con el gobierno estadounidense para la investigación de sus ciudadanos que soliciten una visa de viaje.

El Pentágono y del Departamento de Estado urgieron a la Casa Blanca a reconsiderar la restricción a Irak dado el papel crucial de Bagdad en el combate contra el grupo Estado Islámico.

Un funcionario de la Casa Blanca indicó el domingo por la noche Trump que el decreto corregido también suspende el programa de refugiados del país.

El funcionario insistió en no ser identificado ya que no tiene autorización para hablar sobre el decreto antes de su anuncio oficial.

El decreto presidencial anterior fue bloqueado por una corte federal. Funcionarios del gobierno de Trump han dicho que la nueva orden ejecutiva aspira a dejar atrás las impugnaciones jurídicas a la primera. Su objetivo será el mismo: Impedir la entrada a Estados Unidos a potenciales terroristas mientras el gobierno evalúa el sistema de revisión para refugiados y solicitantes de visa de ciertas partes del mundo.

Se espera además que el nuevo decreto presente otros cambios, entre ellos no enfocarse específicamente en refugiados sirios para una prohibición indefinida y dejar en claro que todas las visas ya existentes serán respetadas.

Trump firmó su decreto original a fines de enero, lo que ocasionó confusión y enojo mientras algunos viajeros eran detenidos en aeropuertos estadounidenses y a otros se les prohibía en el extranjero abordar vuelos hacia Estados Unidos.

Se prevé que la firma del nuevo decreto ocasione una nueva ronda de demandas y de afrentas.

(Video) Yolanda Martinez Responde a caso supuesta corrupcion en ProCompetencia

0

La presidenta del Consejo Directivo de la Comisión de Defensa de la Competencia (ProCompetencia), Yolanda Martínez, informó hoy que pondrá en manos de la Dirección General de Compras y Contrataciones el caso de la empresa Tiki Taka, SRL., que ganó un proceso por comparación de precios y que ordenará la suspensión del contrato, que beneficia a la compañía vinculada a su pareja, Mike Alfonseca.

“La institución está haciendo lo que tiene que hacer, que es colocando en Compras y Contrataciones (el proceso) para que además lo suspenda. Yo estoy pidiendo que lo suspenda”, expresó.

Martínez anunció también que se presentará ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) para que investigue “si se ha beneficiado de cualquier manera, de cualquier cosa”, en la institución desde que asumió el cargo en septiembre de 2016.

La funcionaria ofreció estas declaraciones al participar en el programa El Sol de la Mañana, donde acudió para defenderse de una denuncia que hizo el sábado pasado la periodista Nuria Piera, referente a que ProCompetencia benefició a una empresa relacionada a su pareja, con su elección sobre otras tres compañías para la modificación de la imagen institucional de la entidad que dirige.

En el proceso de comparación de precios participaron las empresas AOR Dominicana, S.A.S.; NG Media SRL, Caoba Digital SRL y Producciones Tiki Taka, SRL, resultando ganadora esta última, por un monto de RD$1,952,332.00.

Explicó que ella no participa en los procesos de contratación y de enfatizó que no tiene nada que esconder.

“No me van a distraer. Durante estos veinte años que yo tengo en medios de comunicación yo he aguantado muchísima candela y mucha me he quedado callada, lo que pasa es que esta ahora involucra a una institución que está trabajando con mucha dignidad y por eso yo no me quedo callada ahora”, dijo.

Se entrega hombre ultimó a una vecina y niña de 7 años e hirió a otros dos en Cienfuegos (Ver Video)

0

Carrasco: «Me arrepiento por la niña, pero por ella no, teniamos 14 años que se ponian a beber y no me dejaban dormir»

La Policía informó que se entregó a las autoridades y de inmediato fue arrestado un hombre que asesino dos personas  una mujer y  una niña de 7 años e hirió a otras dos, en un  hecho ocurrido anoche en el ensanche Mella I, sector Cienfuegos de la ciudad de Santiago de Los Caballeros.
Se trata de Santo Antonio Carrasco Pérez, de 48 años a quien le fue ocupada la pistola Carandaí, calibre 9mm, con numeración limada y con la cual ultimó a Esmeralda Padilla Mercado, de 45 años y a Carmen María Jiménez Padilla, de 7 años.

La primera persona falleció a causa de múltiples heridas de balas en distintas partes del cuerpo, mientras que el infante herida en el costado derecho.

De igual forma hirió de balas a Eutasio Jiménez Padilla, de 35 años y Rafael Jiménez Padilla, quienes fueron ingresados a un centro hospitalario por presentar, el primero herida en el hombro izquierdo y el segundo en el abdomen.

El reporte preliminar de la Policía explica hecho se produjo momentos en que las víctimas se encontraba en un colmado localizado en el sector Cienfuegos y se presentó al lugar Carrasco Pérez y sin mediar palabras les disparó.

De acuerdo a la investigación policial, el móvil del suceso se debió a que el homicida tenía indiferencia con la nombrada Esmeralda Padilla Mercado, motivada a un problema por el reclamo de una música alta y un derrame de agua.

Al lugar del hecho se presentaron miembros de la Policía Científica y colectaron como evidencias 7 casquillos cal. 9mm y una chaqueta.

Los cadáveres fueron enviados al Instituto de Ciencias Forenses (Inacif) para fines de autopsia correspondientes.

En cuanto al arrestado será puesto bajo el control del Ministerio Público para los fines de ley correspondientes.

 

Ya son 7 los pueblos en Monte Cristi, ocupados por haitianos en su mayoria ilegales

0

Los residentes dominicanos se han ido retirando de diferentes comunidades a medidas que los haitianos han ido apropiándose de las tierras que han dejado sin que el gobierno haga nada al respecto.

En la provincia los pueblos Jaramillo, Juliana, Batey Madre, El Gómez, Cabuya, Sanita y Sequía son comunidades de  fundadas hace muchos años, pero que ahora son habitadas por haitianos, casi todos indocumentados, porque los ocupantes originales han decidieron alejarse de esos pueblos .
Este proceder, según el gobernador provincial, Marcelino Cordero, ha tenido su origen en que poco a poco los dominicanos llegaron a la conclusión de que allí apenas tendrían posibilidad de sobrevivir.

El representante del Poder Ejecutivo en la provincia montecristeña lamentó que los dominicanos que han emigrado de esos lugares hayan tomado esa decisión, pero dijo entenderla porque allí carecen de las más mínimas facilidades de vida y las costumbres y proceder de esos pueblos son las de los haitianos.

Otro factor que, de acuerdo al gobernador Cordero, los dominicanos prácticamente los  han abandonado, incluso las humildes casas que con mucho esfuerzo llegaron a construir, es porque hasta esos apartados lugares están llenos de muchos delincuentes que vienen desde Haiti.
“Al ser sitios muy apartados, donde se hace difícil recibir apoyo de las autoridades, los dominicanos se cansaron de ser víctimas de los atropellos que en su contra cometen los  esos haitianos, por lo que optaron por irse a otros lugares”,  Así dijo el gobernador Cordero quien es la autoridad representante del gobierno, en esa provincia de Montecristi.

Resaltó Cordero que en esa parte de Palo Verde nunca ha existido un destacamento policial, servicio de electricidad ni agua potable, lo que se convirtió para los dominicanos en lugares imposibles de vivir.

Para acceder a esos lugares es necesario hacerlo por una carretera en malas condiciones. La principal fuente de trabajo son las plantaciones de bananos, sembrados por propietarios de fincas que luego venden a empresas exportadoras. Otros menos afortunados tienen que conformarse con laborar en el acondicionamiento de fincas, mediante el proceso de desyerbo, por bajos salarios.

La ausencia casi total de dominicanos, fundamentalmente en las comarcas de Jaramillo y Juliana, donde funcionaban sendas escuelas primarias, hace pocos años el Ministerio de Educación decidió cerrarlas, porque ningún niño iba a recibir docencia. Y es que en los últimos años la mano de obra preferida por los cosecheros de guineo es la haitiana, quienes llegaron en grandes cantidades y en poco tiempo comenzaron a desplazar a los criollos.

Hasta que los fundadores de Juliana, Jaramillo, Batey Madre, El Gómez, Cabuya, Sanita y Sequía decidieron poco a poco establecerse en otros lugares de esta provincia, donde la vida fuera más digna y llevadera.

Dominicanos que ha tenido que abandonar sus casitas se han marcharon con mujeres e hijos, incluso hasta lugares tan distantes como Santiago y la ciudad capital, donde la mayoría ha logrado reubicarse.

El éxodo de las pocas familias dominicanas que permanecían en esos lugares, a la espera de que la suerte cambiara y algo de bonanza volviera allí, terminaron por seguir los pasos de los que antes emigraron, al entender a finales del pasado año que ya no había posibilidad de recuperación.

Las inundaciones provocadas en noviembre pasado por el desborde del río Yaque del Norte y otras fuentes acuíferas de los alrededores, con la consiguiente anegación de sus casas y otras propiedades, materialmente los obligó a recoger lo poco que tenían y buscar mejor suerte en otros lugares.

Ahora, parajes como Jaramillo, Juliana y Sequía, donde vivía el 80 por ciento de las familias dominicanas, aunque están siendo repoblados por haitianos (prácticamente todos indocumentados) lucen comarcas desiertas, con las pequeñas casas que presentan claros aspectos de estar parcialmente abandonadas y deterioradas.

Manecio Joseph, uno de los primeros haitianos que hace 20 años se estableció en Sequía, recuerda allí había 80 familias dominicanas, pero que ahora apenas permanecen tres.
“La situación sigue siendo difícil, pero los haitianos que hemos decidido establecernos aquí vivimos mucho mejor que si estuviéramos en nuestro país”, subrayó. La mayoría de los extranjeros que allí reside se pasa las horas congregada debajo de grandes árboles, a la espera de que regresen de las plantaciones de banano sus familias que logran conseguir trabajo, o aquéllos que se pasan los días labrando la tierra o acondicionando predios para posteriormente ponerlos a cosechar.

Ahora, por ejemplo, en la comunidad Jaramillo apenas permanece una familia compuesta por dominicanos, la que justamente decidió “establecerse” en el local donde operaba la pequeña escuela y allí reside desde hace poco más de un año.
Miguelina Castillo, una joven que junto a su marido Antonio Méndez y un pequeño hijo de poco más de tres años, desde entonces son los nuevos “inquilinos” de lo que antes era la escuela de allí.

Y decidieron ocuparla porque, además de que vivían en una casucha mucho menos adecuada que esa construcción de cemento (única en el área) “evitamos que siguieran saqueando la construcción, de la que lograron llevarse ventanas de metales y puertas”. En el otro lugar donde fue necesario clausurar la pequeña escuela por la falta de estudiantes dominicanos, es en Juliana, pero allí el centro educativo ha corrido mejor suerte.

Esto así, porque en la periferia hay tantas casas abandonadas disponibles, que los haitianos no han tenido la necesidad de convertirla en vivienda, por lo que se mantiene intacta y protegida por una malla ciclónica.

Un joven que se identificó como Michel Yan y quien llegó con su mujer y dos hijos a la comunidad Juliana, explicó que decidió establecerse allí “porque encontramos las casas abandonadas y la posibilidad de realizar cualquier trabajo agrícola”. Pero que en realidad la vida no es fácil para los habitantes de Palo Verde, fundamentalmente por la falta de servicios públicos y lo apartado de de las zonas de producción.

Segun la ONE en República Dominicana hay 3,420 mujeres más que hombres

0

Segun la ( ONE ), Oficina Nacional de Estado, en República Dominicana hay 5 millones 86 mil 296 mujeres y 5 millones 82 mil 876 hombres. Alexandra Izquierdo, directora de la ONE, reveló que “las mujeres representan el 59.6% de la población dominicana de 15 años o más que ha cursado alguna carrera universitaria y los hombres el 40.4%, lo que demuestra que la presencia femenina supera a la masculina en estudios superiores”.

En ese sentido, llamó a las féminas a “seguir luchando por nuestros derechos y los derechos de todos los grupos excluidos para obtener una sociedad cada vez más inclusiva, en la cual las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres”.

“De la población de 15 años y más que logra realizar una especialización, el 63.6% son mujeres, mientras que el 36.4% son hombres, reafirmando el empoderamiento de mujer dominicana y la feminización de la educación superior en el país”, subrayó.

Agregó que “otra de las conquistas de la mujer dominicana es la reducción de la brecha digital entre hombres y mujeres, pues según el informe Panorama Estadístico 85, que produce la ONE, la primera brecha, que se refiere al acceso y la conexión a Internet, se ha visto considerablemente reducida en términos de género, al posicionarse en -0.2 para el uso de computadoras, en un -0.9 para el uso de internet, y sin brecha en el uso de teléfonos móviles”.

“Es necesario seguir trabajando por el principio de igualdad entre hombres y mujeres, pues, a pesar de que el porcentaje de mujeres con nivel educativo superior es mayor al de los hombres, la tasa de empleo de las féminas con educación universitaria es inferior a la de los hombres con igual nivel académico, ya que según datos de la ENHOGAR 2015, la tasa de ocupación de estos es de un 81.3% y la de las mujeres un 66.3%”, indicó.

Asimismo, destacó la necesidad de reducir el número de feminicidos en República Dominicana y recordó que en 2016 perdieron la vida 88 mujeres por este tipo de delito, “por lo cual es necesario seguir luchando para subyugar el número de mujeres que son asesinadas por motivos de género”.

Frustracion de dominicano en USA por saberse al borde de deportación por delito menor de hace 10 años

0

Un dominicano recién casado y con un bebé en camino está al borde de la deportación luego ser detenido por agentes de Inmigración durante un chequeo de rutina sobre su estatus legal.

Joel Guerrero, de 37 años, se había estado reportando a la oficina de Inmigración cada seis meses sin problemas mientras estaba en libertad condicional por los últimos seis años, dijo su esposa Jessica Guerrero, quien es ciudadana estadounidense.

Esta semana, sin aviso, los funcionarios cambiaron su postura en su esfuerzo para obtener su tarjeta verde de reincorporarse después de que fue revocada por una condena de hace 10 años y la pérdida de una cita en corte.

Guerrero, que entró legalmente a Estados Unidos siendo un adolescente en 1997, fue declarado culpable en 2006 de intento de venta ilegal de marihuana en Carolina del Norte.

Su esposa embarazada dijo que estaba “sorprendida” cuando detuvieron a Joel, quien trabaja como carpintero.

“No teníamos idea de que eso iba a suceder”, dijo la mujer de 35 años. “Cuando le pregunté por qué, el oficial dijo: ‘El nuevo gobierno nos está diciendo que debemos hacer cumplir todas las órdenes”.

Jessica dijo que la pareja supo por primera vez el martes que un juez emitió una orden de deportación para Guerrero en 2014. Dijo que su esposo no tenía ni idea y nunca fue a las reuniones bianuales del ICE bajo el último gobierno.

“Si hubiera sido informado, obviamente habría hecho algo, estamos construyendo una vida, él no sabía que esto existía”, dijo la mujer al Daily News. “Nos casamos el mes pasado, estoy embarazada de seis meses, trabaja, paga impuestos, estaba haciendo todo bien”.

“En este punto, lo que se ha hecho está hecho, pero era una sola planta pequeña”, dijo sobre el delito menor de Guerrero.

Esta semana un abogado evitó la deportación inmediata del dominicano, quien tiene una audiencia para el 14 de mayo. Su hijo nace el 1 de junio.

“Yo tengo la esperanza de que un ‘juez comprensivo’ revise cuidadosamente el caso y permita que Guerrero se quede”, dijo la esposa.

La crisis en Venezuela obliga a consumir variedad de yuca venenosa, 28 han muerto

0

La hermana de Jonathan Linares, muerto tras comer yuca amarga

La familia Linares Cruz ha enterrado a cuatro parientes en una semana en Caracas. Las dos primeras muertes parecían una desafortunada coincidencia. El 12 de febrero, Jonathan Stiven, el quinto de ocho hermanos, había enfermado repentinamente durante el entierro de su tío Jesús María. Su malestar –los vómitos, los mareos y el dolor en el estómago– sobrevino en otro funeral: el suyo. Hasta ese momento los médicos habían hecho un diagnóstico impreciso de las causas de los decesos: un síndrome convulsivo y un edema cerebral, sucesivamente.
Solo la muerte de Alonso Cruz Durán, el tío de Jonathan y el hermano de Jesús María, ha esclarecido que se trataba de un envenenamiento colectivo por comer yuca amarga, un tubérculo originario de Sudamérica y que únicamente en su variedad dulce es comestible. Para el momento de este hallazgo ya Xenia Cruz, otra pariente de los fallecidos, y su vecina Bertha Sánchez habían comido unos trozos del tubérculo. Ninguna se repuso.

Los envenenados vivían en el barrio Isaías Medina de Catia, al oeste de Caracas, y compraron el alimento a vendedores informales. Sus vecinos pensaron que eran diezmados por una epidemia. “Al principio, creíamos que había un virus en el ambiente que nos mataba, pero después supimos que había sido la yuca amarga. Antes, habíamos escuchado de intoxicaciones por ingerir leche o sardinas en mal estado. Esto nos asustó”, dice Benilde Guerra, una mujer afincada en este sector de la capital.

La toxicidad de la yuca amarga radica en el ácido cianhídrico (o cianuro de hidrógeno), un compuesto que genera daños en el aparato digestivo, las células nerviosas y en órganos como los pulmones y los riñones. En Venezuela, es procesado para la elaboración del casabe, un delgado pan tradicional de las etnias indígenas. Solo de esa manera es comestible.

El médico José Manuel Olivares, un diputado opositor de la Asamblea Nacional, asegura que, al menos, 28 personas han fallecido por comer yuca amarga desde octubre en los Estados de Anzoátegui, Bolívar, Lara, Monagas y en la ciudad de Caracas. “La gente consume eso por la extrema situación de pobreza y la ausencia de controles sanitarios de los alimentos. Apenas es una de las consecuencias de la precariedad”, indica.

Antes del conteo emprendido por el parlamentario, la yuca amarga ya había dejado su rastro en la ciudad de Maturín, en el Estado de Monagas (oriente de Venezuela). La muerte de Kevin Lara, un estudiante de 16 años, ha sucedido el 26 de julio de 2016 –el mismo día de su cumpleaños– tras devorar este tubérculo. Su madre había declarado a varios medios de comunicación que no tenían comida para saciar el hambre.

Las historias que siguen tienen un patrón parecido. Abel Flores, un médico pedíatra del Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar de Maturín, ha presenciado la muerte de cuatro niños desde enero. “Todos habían comido grandes porciones de yuca amarga. Se registran muchas intoxicaciones por este motivo, pero no se salvan los que consumieron en exceso”, advierte.

El plato de los pobres

De las muertes ocurridas en Caracas solo hubo un desatinado comentario del presidente Nicolás Maduro. Después de comparar al opositor Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, con un “helado de yuca amarga” por considerarlo “desabrido”, el mandatario venezolano recordó que existen dos variedades del tubérculo. “La amarga no se puede comer. En estos días alguien se comió una yuca amarga y tuvieron problemas graves”, dijo hace dos semanas. Hasta ahora es su única alusión a los envenenamientos.

Tulio Linares, el padre de Jonathan y cuñado de los otros tres fallecidos, admite con desencanto las secuelas del hambre. “Rebajé 16 kilos en un año. Mi esposa, hijos y nietos también están flacos. Si Chávez estuviese vivo no estaríamos así”, afirma. El hombre es un obrero que convive en una casa de dos pisos con 17 personas, algunos dependen económicamente de él. Pero su salario de 10.000 bolívares diarios o 2,4 dólares –calculados en el mercado negro– solo sirve para comprar una lata de atún grande.

Es el común denominador en este país. Los ingresos de un 93,3% de las familias venezolanas son insuficientes para comprar alimentos y el 32,5% (9,6 millones de personas) solo comen dos o menos veces al día, según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), elaborada el año pasado por tres prestigiosas universidades de este país. De ahí que el consumo de la yuca, que cuesta menos de 30 centavos de dólar por kilógramo, se haya elevado durante la crisis económica.

LOS RASTROS DE LA COMIDA
Lo que no se encuentra con facilidad en los supermercados está en las calles de Caracas, en puestos de vendedores ambulantes. Se llaman “tetas” por su forma similar a un seno, pero son bolsas plásticas que contienen porciones mínimas de café, azúcar, aceite, leche y otros productos básicos. Sus costos son asequibles para las personas con poco dinero. “No cuentan con las condiciones higiénicas necesarias para ser consumidos, esto los convierte en una amenaza para la salud. De este modo pueden provocar enfermedades e intoxicaciones, porque se desconoce su procedencia”, dice Maritza Landaeta, coordinadora de investigación de la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición.

Pero la crisis ha empujado al límite a los venezolanos más pobres. Yenny González, una madre soltera, ha apelado por alimentar a su bebé de ocho meses con leche empaquetada por vendedores informales. “A veces me da miedo, porque no sé si está adulterada. Es lo que me queda, ya que tengo poco dinero. A mi hija le doy eso y yo consigo comida regalada en los mercados para mí”, comenta.

Las dimensiones de la carestía pueden ser catastróficas en este país sudamericano. Un estudio de Cáritas de Venezuela hecho en Caracas y los Estados de Miranda, Vargas y Zulia, entre octubre y diciembre, señala que el desespero por el hambre ha arrojado a un 8% de las familias evaluadas a los basureros para hurgar en búsqueda de sobras de comida.

«Clasico Mundial» oportunidad de desarrollar proyección del baseball

0

El deporte del béisbol profesional tendrá de nuevo la gran oportunidad de desarrollar su proyección y crecimiento internacional cuando eta semana de comienzo la cuarta edición del Clásico Mundial, en el que van a participar 16 equipos nacionales.
Desde sus inicios el crecimiento ha sido progresivo y lo más importante que poco a poco se ha establecido como cita a la que se acude cada cuatro año, lo que ya es todo un éxito, y más si al mismo se van incorporando nuevas selecciones como es el caso de la llegada en esta edición de Colombia e Israel.

Precisamente será en la sede de Corea del Sur, donde Israel protagonice con el equipo anfitrión el primer partido correspondiente al Grupo A y que además también será el inaugural. Mientras que Colombia hará su debut nada menos que dentro del Grupo C, en Miami, y con las selecciones de Republica Dominicana, que defiende el título de campeona, Estados Unidos y Canadá, a partir del próximo jueves.

Los responsables de las Grandes Ligas y del Sindicato de Jugadores, que son los responsables de la organización del torneo, son conscientes que todavía están lejos de ser considerada una competición del nivel de un Mundial de fútbol o de los Juegos Olímpicos, pero se sienten satisfechos con lo conseguido. La fase de grupos también se disputará en Tokio y Guadalajara (México), mientras que la segunda ronda se jugará en San Diego y Tokio.

Las semifinales y la final serán en el Dodger Stadium de Los Angeles entre el 20 y 22 de marzo. “El torneo todavía está en las primeras etapas de su desarrollo”, admitió Chris Park, vicepresidente de Grandes Ligas encargado de desarrollo y estrategia internacional.

“El objetivo que tenemos es desarrollar el torneo para que se convierta en una verdadera plataforma global de nuestro deporte, y que pueda competir con los principales torneos internacionales alrededor del mundo”.

El torneo de 2013 promedió 843.000 televidentes en la cadena MLB Network en Estados Unidos, mientras que fue el evento deportivo más visto en la República Dominicana en al menos una década, con un promedio de índice de audiencia de 11,2.

En Puerto Rico, que perdió la final ante los dominicanos, tuvo un índice de audiencia combinado de 39,0 en las transmisiones que realizaron las tres cadenas que se quedaron con los derechos de trasmisión. El torneo es administrado por Grandes Ligas y el sindicato de jugadores, y los partidos serán televisados en Estados Unidos por MLB Network y ESPN Deportes.

En total, 171 países recibirán las transmisiones del Clásico, que cuenta con más de 50 patrocinadores comerciales y los organizadores esperan que por primera vez el torneo genere más de 100 millones de dólares en ingresos. Nada que ver en comparación con los 5.500 millones de dólares que se espera genere la FIFA con el próximo Mundial de fútbol que se va a celebrar en Rusia.

Mientras los futbolistas consideran el Mundial como el torneo más importante, muchos peloteros han rechazado invitaciones para disputar el Clásico, o bien los propios equipos en los que juegan como profesionales no les han dado el permiso.

Uno de los inconvenientes es que el campeonato se disputa en la etapa cuando el calendario de la puesta a punto de la preparación es la más critica, antes que de comienzo la temporada regular el próximo 2 de abril. Japón ganó las dos primeras ediciones en 2006 y 2009, pero el jardinero de los Astros, Norichika Aoki, será el único pelotero nipón de las mayores que participará en esta ocasión.

“Es una decisión personal, y todos tienen intereses en conflicto con los que tienen que enfrentar, en cuanto a su preparación y la duración de la temporada”, admitió Ian Penny, abogado del sindicato de jugadores. Los peloteros de las mayores que estén en las plantillas de los 25 jugadores no pudieron participar en el último torneo olímpico de béisbol en 2008, y probablemente tampoco puedan hacerlo cuando el deporte regrese a los Juegos Olímpicos del 2020, en Tokio.

Por lo tanto, el Clásico es el campeonato internacional más importante del deporte del béisbol profesional. A diferencia de lo que sucede con el calendario del Mundial de fútbol, que hasta el de Catar 2022, siempre se ha jugado al concluir la competición de la temporada regular, en el verano, el béisbol prefiere disputar el Clásico en la pretemporada.

Aunque eso significa que los lanzadores tienen límites de los que van a realizar porque apenas empiezan a fortalecer los brazos de cara a la nueva temporada. “Cada vez que empiezas a analizar las diferentes épocas del año, y contemplas la logística y los puntos a favor y en contra, lo que parece una solución fácil, de repente se complica”, señaló Penny.

Un torneo después de la Serie Mundial, entre principios y mediados de noviembre, dejaría con demasiada inactividad a los lanzadores de equipos que no se clasificaron a la fase final de las Grandes Ligas. Lo anterior significaría que si los peloteros no hacen los playoffs, desde el 1 de octubre tendrían que estar manteniendo la preparación física durante al menos cinco semanas haciendo lanzamientos y tampoco sería algo viable de cara a garantizar la integridad de los profesionales.EFE