15.6 C
London
martes, noviembre 4, 2025
Inicio Blog Página 3

Sabado Del Recuerdo: » Cuando hablar era un arte y los profesores eran leyendas vivas»

0
Cuando hablar era un arte y los profesores eran leyendas vivas Quienes tuvimos el privilegio de pasar por el Liceo Don Pepe Álvarez, en La Vega, durante la década de los años sesenta, sabemos que no asistíamos únicamente a un centro educativo: entrábamos en contacto con gigantes del pensamiento.

Santo Domingo, RD Herald.- Quienes tuvimos el privilegio de pasar por el Liceo Don Pepe Álvarez, en La Vega, durante la década de los años sesenta, sabemos que no asistíamos únicamente a un centro educativo: entrábamos en contacto con gigantes del pensamiento. Uno de ellos, sin dudas, fue don Ramón del Orbe y del Orbe, discípulo directo del maestro Eugenio María de Hostos, dueño de un léxico florido, quirúrgico, casi cervantino, que convertía cada clase en un banquete del idioma.

Don Ramón no hablaba… declamaba. Lo cotidiano, en su voz, se transformaba en alta literatura. Se cuenta que una mañana entró al desaparecido Royal Palace, y al ser reconocido por su dueño, el chino, Santua Sang, ocurrió este célebre intercambio:

—Buenos días, señor del Orbe, ¿en qué podemos servirle?
—Buenos días, inmigrante oriental. Deseo el resultado sólido de las travesuras del gallo y la gallina, pasado por H₂O sometido a fuego lento, con su respectiva dosis de cloruro de sodio en polvo; unas rebanadas de trigo procesado al horno de fechas recientes, y hágase acompañar por una taza del líquido perineo de la consorte del toro, en la cual se haya diluido una cucharada de sacarosa granulada y otra de teobroma pulverizada.

Traducción para los mortales: huevo hervido, pan fresco, leche con azúcar y chocolate en polvo.

En honor a su memoria, compartimos algunas joyas de “El idioma de don Ramón del Orbe”, donde los refranes del pueblo se elevan a nivel universitario:

  • “Ocúpate de la alimentación de aves córvidas, y éstas te extirparán las estructuras de las cuencas oculares que permiten la percepción visual” → Cría cuervos y te sacarán los ojos.
  • “Cavidad gástrica satisfecha… órgano cardíaco eufórico” → Barriga llena, corazón contento.
  • “Mas vale plumífero volador en fosa metacarpiana que segunda potencia de diez pululando por el espacio” → Más vale pájaro en mano que cien volando.
  • “Por más que la primate femenina se engalane de fastos oropeles, simia perenne permanece” → Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
  • “A dicciones articuladas por laringes insolentes… trompas de Eustaquio en estado letárgico” → A palabras necias, oídos sordos.
  • “El que nace con diámetro abdominal aumentado, no logrará reducir su volumen visceral por más esfuerzos que intente” → El que nace barrigón, no lo hace la faja.

Y podríamos seguir…

SABADO DEL RECUERDO no es nostalgia; es resistencia. Es recordar un tiempo en que hablar bien era un acto de dignidad y cultura.

La mesa está servida… hasta la próxima entrega sabatina.
Y ojo, porque las lluvias continuarán.

Sabado del recuerdo: «Cuando ver televisión era un acontecimiento familiar»

0
La noche del martes 30 de mayo de 1961, cuando fue ajusticiado Rafael Leónidas Trujillo, la República Dominicana era todavía un país donde la comunicación social apenas gateaba. Éramos una nación de silencios oficiales, con solo tres periódicos diarios

Santo Domingo, RD Herald.- La noche del martes 30 de mayo de 1961, cuando fue ajusticiado Rafael Leónidas Trujillo, la República Dominicana era todavía un país donde la comunicación social apenas gateaba. Éramos una nación de silencios oficiales, con solo tres periódicos diarios —El Caribe, La Nación y La Información (Santiago)—, 36 emisoras de radio y dos plantas televisoras: La Voz Dominicana y Rahintel. En provincias como La Vega, apenas se escuchaban dos emisoras: Radio Santa María y La Voz del Camú. Luego llegarían Ondas del Valle. Pero el contenido, en su inmensa mayoría, giraba en torno a una sola voz —la del Jefe.

Diez años después, al cierre de la década de los sesenta, la multiplicación fue sorprendente. Para 1971 ya las emisoras se acercaban al triple, y aunque el ritmo se moderó, fue en 1978 cuando la verdadera explosión radial tomó forma: intereses políticos, comerciales y electorales convirtieron la radio en el gran escenario nacional. Al finalizar los famosos doce años del Doctor Balaguer, ya existían unas 175 emisoras, la mayoría migrando con entusiasmo hacia la Frecuencia Modulada (FM). La pionera en programación propia en FM fue Radio HIGO (97.5 MHz) en 1967; luego, en 1969, nacería la primera estación estereofónica dominicana: HIJB-FM (95.7 MHz).

En televisión, el espectáculo fue igual de apasionante. A inicios de los años 70, José Semorile lanza Tele-Inde, canal 13. Luego aparece Telesistema, canal 11, con Waldo Pons, y hacia el cierre de la década, la familia Ornes enciende Teleantillas, canal 2. La revolución terminaría de consolidarse en 1981, con la llegada de la señal de TV por cable a través de Telecable Nacional. Y en 1995 nacería el imperio moderno: el Grupo Telemicro. En La Vega, se recuerda con precisión que los pioneros del cable fueron los hermanos Canaan —Jochy y Roberto.

Y si hablamos de teleaudiencia arrolladora, tres programas dominaron la década de los setenta:

  • El Gordo de la Semana (el más prestigioso en la historia de la TV dominicana)
  • El Show del Mediodía
  • Y la inolvidable Lucha Libre Internacional, grabada los jueves y retransmitida los sábados desde el anfiteatro de Color Visión, con Jack Veneno, “el campeón de la bolita del mundo”, y el temible Relámpago Hernández.

Me comenta mi adorada y siempre bella esposa que los apagones obligaban a mudarse de vecindario, por aquello de los circuitos eléctricos, solo para no perderse una novela como Muchacha italiana viene a casarse, Simplemente María, La Gata, Sombras Tenebrosas o Renzo el Gitano.

Y la lista de programas memorables parecería infinita:
Recetas para el Éxito, Francés en su Hogar, Cosas de Mi Tierra, Teleclub, Sexto Sentido, Vida Deportiva, El Mundo de Jason King, Chiquilandia, Enfoque, Los Astros y Ud., Lucha Libre, Mannix, El Comentario de la Noticia, Mr. Magoo, Fantasmagórico, Los Jetsons, Bonanza, Embrujada, Los Picapiedras, Kung Fu, Autopista al Cielo, Dallas, Los Intocables, Los Ángeles de Charlie, y tantos más que marcaron generaciones completas.

La mesa está servida. Continúen ustedes…
Hasta una próxima entrega sabatina.

América Latina entre dos modelos: ¿ideología o sobrevivencia?

0
La derecha latinoamericana: orden económico sí, pero ¿a qué costo social?

Este texto marca el cuarto de una serie especial de siete capítulos de análisis editorial preparados para el diario RD Herald, en la que exploraremos con profundidad y equilibrio el complejo escenario político, económico y social que vive hoy América Latina.

A lo largo de esta serie, examinaremos cómo los modelos de gobierno inspirados en la izquierda y la derecha han impactado la región, no desde el fanatismo ni la propaganda, sino desde una mirada seria, comparativa y abierta, que permita al lector formar su propio criterio.

CAPÍTULO 4

Santo Domingo, RD Herald. – En América Latina se suele pensar que los gobiernos caen por culpa de las élites o por rebeliones populares. En realidad, quien define el futuro político de cualquier país es la clase media: el sector que paga impuestos, mueve el consumo, educa a sus hijos con sacrificio y sueña con progresar sin depender del Estado.

Si la izquierda provoca inflación descontrolada, la clase media la abandona.
Si la derecha la asfixia con impuestos e inseguridad social, también la abandona.

Esa es la razón por la cual gobiernos que parecían intocables perdieron poder en cuestión de meses:

  • Argentina (Fernández/Kirchner): subsidios masivos, pero inflación diaria; la clase media colapsó y llegó Milei.
  • Chile (Boric): idealismo progresista, pero temor económico; la clase media frenó la refundación del país en el plebiscito.
  • México: AMLO sigue popular, pero su mayor riesgo no es la oposición… sino la inflación que ya inquieta a su base trabajadora.
  • El Salvador (Bukele): éxito total en seguridad, pero el pueblo hará cuentas económicas muy pronto.
  • Brasil: Lula enfrenta el delicado desafío de mantener beneficios sociales sin repetir los errores fiscales del pasado.

Porque al final, nadie vota por ideología cuando el supermercado se vuelve inalcanzable.

La clase alta se protege — tiene ahorros, activos, contactos.
La clase más pobre depende directamente del gobierno.
Pero la clase media, cuando siente que pierde movilidad social, cambia el rumbo del país sin dudar.

Es la que marchó contra Piñera en Chile…
…la que votó por Bolsonaro hartada del PT…
…y luego volvió contra Bolsonaro porque se cansó del caos político.

Por eso, en América Latina no gana el que más promete, sino el que logra que el salario no valga menos cada mes.

América Latina entre dos modelos: ¿ideología o sobrevivencia?

0
La derecha latinoamericana: orden económico sí, pero ¿a qué costo social?

Este texto marca el tercero de una serie especial de siete capítulos de análisis editorial preparados para el diario RD Herald, en la que exploraremos con profundidad y equilibrio el complejo escenario político, económico y social que vive hoy América Latina.

A lo largo de esta serie, examinaremos cómo los modelos de gobierno inspirados en la izquierda y la derecha han impactado la región, no desde el fanatismo ni la propaganda, sino desde una mirada seria, comparativa y abierta, que permita al lector formar su propio criterio.

CAPÍTULO 3

Santo Domingo, RD Herald. – Mientras la izquierda promete justicia social, la mayoría de gobiernos de derecha en América Latina se presentan como garantes del orden, la estabilidad macroeconómica y la confianza para la inversión privada. Su narrativa central no es emocional, sino gerencial: “sin crecimiento, no hay nada que repartir”.

Esta corriente gobierna hoy en países como El Salvador (Bukele), República Dominicana (Abinader), Uruguay (Lacalle Pou), y recientemente vuelve a tomar fuerza con figuras disruptivas como Javier Milei en Argentina.

¿Dónde acierta esta derecha?

  • Recupera la confianza de los mercados, estabilizando la moneda e impulsando inversión.
  • Reduce trabas burocráticas y facilita el emprendimiento.
  • Disciplina el gasto público y evita déficits fiscales peligrosos.
  • Refuerza la idea del mérito, el trabajo y la responsabilidad individual.
  • Da prioridad a la seguridad como condición para el progreso económico.

El caso Bukele es el ejemplo más extremo y visible: seguridad por encima de todo. Prisiones masivas, reducción drástica de homicidios… pero con críticas sobre posibles abusos y concentración de poder. Para muchos salvadoreños: “prefiero orden que caos”. Para otros: “¿a qué precio?”.

El caso Milei representa el otro extremo: guerra total contra el Estado y los subsidios. Un giro económico radical que genera esperanza en unos… y temor social en otros.

El caso Abinader en República Dominicana es más moderado: una derecha moderna, tecnocrática, que busca equilibrio entre inversión extranjera, estabilidad económica y programas focalizados. No es populismo ni austeridad brutal: es pragmatismo.

Uruguay, por su parte, es visto hoy como modelo regional: libertad económica con alto respeto institucional, y políticas sociales sostenidas sin caer en populismo.


Pero el gran desafío de la derecha es claro:
si se enfoca solo en cifras macroeconómicas y descuida a la clase media baja, el voto tarde o temprano girará hacia la izquierda otra vez.
Y si confía demasiado en el mercado sin amortiguadores sociales, el costo lo paga el pueblo, no las élites.

Conclusión parcial:
La derecha ofrece crecimiento y orden… siempre y cuando recuerde que el desarrollo no solo se mide en PIB, sino también en dignidad.

América Latina entre dos modelos: ¿ideología o sobrevivencia?

0
¿Por qué América Latina vuelve a polarizarse entre izquierda y derecha? Un enfoque claro, introductorio, con contexto histórico-político y conexión al presente.

Santo Domingo, RD Herald. – Este es el segundo de una serie especial de siete capítulos de análisis editorial preparados para el diario RD Herald, en la que exploraremos con profundidad y equilibrio el complejo escenario político, económico y social que vive hoy América Latina.

A lo largo de esta serie, examinaremos cómo los modelos de gobierno inspirados en la izquierda y la derecha han impactado la región, no desde el fanatismo ni la propaganda, sino desde una mirada seria, comparativa y abierta, que permita al lector formar su propio criterio.

¿qué modelo está logrando realmente mejorar la vida de la gente?
Y al mismo tiempo, identificar los peligros que amenazan tanto a las democracias como a la estabilidad económica y social del continente.

La izquierda latinoamericana ha regresado al poder en varios países con una promesa clara: corregir décadas de desigualdad y devolverle protagonismo a los sectores históricamente olvidados. Su discurso central gira en torno a la justicia social, la redistribución de la riqueza y la protección del Estado frente al mercado.

En países como México (López Obrador), Colombia (Gustavo Petro), Brasil (Lula da Silva) y Chile (Gabriel Boric), esta nueva ola progresista llegó con un mensaje poderoso: “el modelo económico anterior creó riqueza, pero no la distribuyó”. Y no deja de ser cierto: América Latina sigue siendo de las regiones más desiguales del planeta, incluso en países que han crecido económicamente.

¿Dónde acierta esta izquierda?

  • Pone en el centro a quienes nunca han estado en la conversación: pobres, campesinos, indígenas, trabajadores informales.
  • Reconoce que el mercado por sí solo no resuelve las desigualdades profundas.
  • Apuesta por el Estado como un actor activo, no como simple árbitro.
  • Amplía derechos sociales: salud, educación, pensiones mínimas, acceso a programas de ayuda.
  • Habla de dignidad antes que de cifras macroeconómicas.

Pero el gran reto aparece cuando la emoción choca con la realidad fiscal.

En muchos casos, la izquierda latinoamericana practica más el asistencialismo que el desarrollo productivo. Es decir: subsidia, pero no genera empleo sostenible. Aumenta el gasto público, pero no siempre acompaña con crecimiento o inversión. En algunos casos, se profundiza la dependencia del Estado, en vez de empoderar a las familias para salir del ciclo de pobreza.

  • México subsidia millones de estudiantes y adultos mayores, pero su inversión en innovación y crecimiento industrial es limitada.
  • Colombia anuncia reformas profundas, pero el clima de incertidumbre espanta inversión.
  • Brasil regresa a los programas de ayuda social, pero vuelve a chocar con un desgaste fiscal peligroso.
  • Chile, que intentó una “refundación del país”, enfrenta resistencia cuando toca intereses económicos consolidados.

Y en casos extremos como Venezuela, el asistencialismo se convirtió en control político, destruyendo la economía productiva y provocando la migración más grande de la historia moderna del continente.

¿El dilema central?
Cuando la izquierda entiende la pobreza como razón para transformar… mejora una nación.
Cuando entiende la pobreza como excusa para eternizarse en el poder… la destruye.

¿Por qué cada vez más personas mayores se sienten atraídas por parejas de menor edad?

0
¿Atracción por edad o por madurez emocional? Rompiendo el mito de que la edad siempre define el deseo o la compatibilidad afectiva

Santo Domingo, RD Herald. – No siempre es deseo físico: a veces es reconocimiento emocional, admiración… o la necesidad de sentirse vivos otra vez

Cada vez es más común ver parejas donde existe una diferencia de edad notable. Y aunque la sociedad suele juzgar rápido —casi siempre desde la burla, la sospecha o el prejuicio— la realidad emocional detrás de estos vínculos es mucho más compleja, humana e interesante de lo que muchos imaginan.

No siempre se trata de “juventud buscando dinero” ni de “adulto buscando placer”. En muchos casos, lo que ocurre es algo más íntimo y menos evidente: dos personas cuya edad emocional no coincide con su edad biológica, pero sí entre ellas.

Hay jóvenes que, pese a tener 20 o 25 años, no encuentran sentido en las relaciones vacías, superficiales o inestables de su generación. Buscan paz, profundidad, inteligencia emocional, alguien que no esté jugando. Y a veces, esa madurez solo la encuentran en alguien mayor.

Y también ocurre lo contrario: hay personas mayores que no buscan “sentirse jóvenes”, sino sentirse vivos. Recuperar ilusión, admiración, motivación real. Hay conexiones que no nacen de la piel, sino de la mirada. No del cuerpo, sino de la conciencia. Porque hay edades que suman años… pero restan emoción.

Cuando dos personas se reconocen en su ritmo interior —aunque el calendario no coincida— se genera una complicidad que la sociedad casi nunca entiende, pero que los involucrados sienten tan real como cualquier amor entre contemporáneos.

La pregunta entonces no debería ser “¿por qué alguien mayor busca a alguien más joven?”, sino “qué no encontró en su propia edad que sí encontró en otra generación”.

¿Qué busca realmente cada uno?
Estabilidad, admiración, validación… o algo que la misma edad no pudo ofrecer

Cuando una persona mayor se siente atraída por alguien de menor edad, la sociedad lo resume rápido: “busca juventud”. Pero la verdad es que, en la mayoría de los casos profundos —no los superficiales— lo que se busca no es cuerpo, sino energía emocional.

Y lo mismo ocurre al revés: muchas personas jóvenes no buscan dinero ni poder. Buscan seguridad emocional, coherencia, alguien que no les haga perder el tiempo. En el fondo, cada uno busca lo que no encontró en su propio entorno generacional.


¿Qué suele buscar una persona mayor?

  • Paz, después de años de desgaste emocional.
  • Admiración genuina, no costumbre ni rutina.
  • La sensación de que todavía puede inspirar, no solo cumplir.
  • Vida con propósito, no solo convivencia automática.
  • Alguien que lo vea como persona… no como etapa.

Más que juventud, muchas veces lo que busca es esperanza.


¿Qué suele buscar una persona más joven?

  • Estabilidad emocional, no drama emocional adolescente.
  • Claridad de intención: alguien que sabe lo que quiere.
  • Alguien que no compita con su ego, sino que lo acompañe.
  • Refugio emocional, en lugar de relaciones vacías.
  • Sabiduría, no solo atracción.

En otras palabras: alguien que no juegue, porque ya entendió que la emoción no está en la adrenalina… sino en la coherencia.


No es edad: es sintonía

Cuando uno busca evasión, escoge cuerpo.
Cuando uno busca reparación o crecimiento, escoge conexión.
Y ahí es donde dos generaciones pueden encontrarse sin que nada sea “anormal”… excepto para los que sólo miran por fuera.

¿Cuándo esta conexión se vuelve peligrosa?
Dependencia emocional, manipulación o relaciones disfrazadas de “salvación”

Hablar de atracción entre generaciones no es un problema en sí mismo. Lo verdaderamente delicado es cuando la conexión no nace de la plenitud, sino de una herida. Cuando la relación no se elige desde la conciencia… sino desde la carencia.

Aquí es donde una historia profunda puede transformarse en una relación peligrosa para uno —o para los dos.


Señales de alerta emocional

Cuando el mayor…

  • no busca amor, sino huir de su vejez emocional.
  • confunde admiración con necesidad de sentirse superior.
  • se convierte en “salvador”, pero no permite libertad.
  • busca “ser necesitado”, no ser amado.

Cuando el menor…

  • no busca conexión, sino llenar un vacío de autoestima o paternidad emocional.
  • confunde estabilidad con dependencia total.
  • deja de crecer por miedo a perder al otro.
  • idealiza en lugar de conocer.

El peligro más silencioso

El problema no es la diferencia de edad.
El verdadero riesgo surge cuando uno vive para que el otro no lo abandone.
Ahí nace el desequilibrio:
Uno controla.
El otro se entrega.
Y ambos dejan de ser libres.


Amor con libertad o atadura disfrazada

Una relación intergeneracional puede ser bella, sana y madura, cuando nace del equilibrio emocional.
Pero si uno necesita ser salvado y el otro necesita salvar, comienza un patrón tóxico —casi siempre lento, casi siempre invisible.

El amor auténtico no tiene que encadenar para sentirse seguro.

¿Cuerpos que se buscan… o almas que se reconocen?
Cuando la edad deja de ser la medida, y lo que importa es la verdad emocional

Al final, más allá de debates morales o juicios sociales, existe una pregunta que define todo:
¿esto es deseo… o esto es sintonía?

Porque hay relaciones que nacen del impulso —y otras que nacen del despertar.
Hay cuerpos que se buscan para olvidar.
Y hay almas que se encuentran para recordar quiénes son.


Cuando el tiempo no es enemigo, sino contexto

Hay un tipo de conexión que no depende de la edad, sino de la coherencia interior. De sentir que el otro no solo atrae… sino que eleva.
Que no solo emociona… sino que centra.
Que no solo acompaña… sino que impulsa a crecer.

Ese tipo de vínculo no quema. Enciende sin destruir.
No exige. Invita.
No presiona. Respeta.

Es ahí donde la pregunta deja de ser “¿cuántos años tienes?”
y pasa a ser
“¿quién soy cuando estoy contigo?”


La conclusión inevitable

Una relación es sana cuando hay libertad mutua y crecimiento real.
Es peligrosa cuando hay miedo, control o necesidad de posesión.

No importa la edad.
Importa la conciencia desde donde se ama.

Porque al final, el cuerpo envejece…
Pero el vínculo verdadero —si es real— ocurre en un lugar donde el tiempo no compite,
sino acompaña.

América Latina entre dos modelos: ¿ideología o sobrevivencia?

0
¿Por qué América Latina vuelve a polarizarse entre izquierda y derecha? Un enfoque claro, introductorio, con contexto histórico-político y conexión al presente.

Santo Domingo, RD Herald. – Este texto marca el inicio de una serie especial de siete capítulos de análisis editorial preparados para el diario RD Herald, en la que exploraremos con profundidad y equilibrio el complejo escenario político, económico y social que vive hoy América Latina.

A lo largo de esta serie, examinaremos cómo los modelos de gobierno inspirados en la izquierda y la derecha han impactado la región, no desde el fanatismo ni la propaganda, sino desde una mirada seria, comparativa y abierta, que permita al lector formar su propio criterio.

Más que buscar ganadores ideológicos, esta serie se propone responder la gran pregunta de fondo:
¿qué modelo está logrando realmente mejorar la vida de la gente?
Y al mismo tiempo, identificar los peligros que amenazan tanto a las democracias como a la estabilidad económica y social del continente.

CAPÍTULO 1

¿Por qué América Latina vuelve a dividirse entre izquierda y derecha?

América Latina vive, una vez más, un péndulo político que oscila con fuerza entre gobiernos de izquierda y gobiernos de derecha. No se trata de una disputa nueva, pero sí de una que regresa con mayor tensión, porque ya no se discute únicamente quién administra mejor la economía, sino qué modelo de país representa la esperanza para sociedades cansadas de promesas incumplidas.

En los últimos años, la región ha girado claramente hacia gobiernos de izquierda en países como México (López Obrador), Brasil (Lula da Silva), Colombia (Gustavo Petro) y Chile (Gabriel Boric); mientras que en otros casos, se ha fortalecido la derecha, como ocurre en El Salvador (Bukele), Argentina (ahora con Javier Milei) y República Dominicana (con Abinader, aunque con un estilo más tecnocrático que ideológico).

Sin embargo, el regreso de estos polos ideológicos no responde al simple romanticismo de volver a los tiempos de Hugo Chávez o al neoliberalismo clásico de los años 90. Hoy el voto latinoamericano es desesperado, no ideológico. La gente vota por orden, por estabilidad económica o por protección ante un sistema que sienten que ya no funciona para ellos.

  • En países como Chile o Colombia, el voto giró hacia la izquierda como reacción a la desigualdad y al abuso histórico del sistema.
  • En países como El Salvador o Argentina, el giro hacia la derecha representa un voto contra el caos, la inseguridad o la hiperinflación.
  • En otros, como México y Brasil, la izquierda vuelve con un discurso de justicia social, pero con métodos más populistas que reformistas.
  • Y hay casos “híbridos”, como República Dominicana o Uruguay, donde gobierna la centroderecha, pero con decisiones que también coquetean con el Estado social.

Lo interesante es que, pese a sus diferencias ideológicas, izquierda y derecha en América Latina hoy tienen un enemigo común: la pérdida de confianza ciudadana. Las instituciones, los partidos tradicionales y los modelos económicos clásicos ya no generan esperanza. Y en ese vacío es donde surgen los liderazgos fuertes, disruptivos, incluso autoritarios en algunos casos.

En otras palabras: el péndulo regresa, pero no por ideología… sino por frustración.

“Caso Leopardo”, operación contra el narcotráfico transnacional

0
Santo Domingo, RD Herald. - Uno de los miembros del personal de seguridad heridos durante el tiroteo ocurrido el pasado jueves 16 de octubre en el campus central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Washington, D.C., RD Herald. – Autoridades internacionales anunciaron este jueves avances significativos en la investigación denominada “Caso Leopardo”, una amplia operación contra el narcotráfico transnacional que habría operado simultáneamente en Estados Unidos, República Dominicana, Colombia y España, utilizando redes logísticas y financieras de alto nivel para lavar dinero y movilizar cargamentos de cocaína hacia mercados europeos y norteamericanos.

De acuerdo con fuentes federales estadounidenses, el grupo criminal —integrado por ciudadanos de varias nacionalidades, incluidos dominicanos— utilizaba empresas fachada, intermediarios financieros y conexiones dentro de puertos estratégicos del Caribe, para introducir toneladas de droga bajo esquemas de comercio legal.

La República Dominicana fue identificada como uno de los puntos clave de tránsito y reempaque, con movimientos detectados en terminales marítimas de Caucedo y Haina, además de operaciones de distribución hacia Puerto Rico y Miami mediante embarcaciones rápidas conocidas como Go Fast.

Las autoridades revelaron que la organización también manejaba estructuras en Madrid, Valencia y Turquía, donde presuntamente se recibía, almacenaba y distribuía la droga antes de su llegada al mercado final. En Estados Unidos, las investigaciones se desarrollan en coordinación con la DEA, el FBI y el Departamento del Tesoro, que ya habrían congelado activos vinculados por más de 27 millones de dólares.

Fuentes judiciales indicaron que la red operaba bajo una estructura compartimentalizada, utilizando pasaportes falsos, criptomonedas y empresas de importación/exportación, principalmente en sectores de alimentos y logística.

En República Dominicana, la Procuraduría Especializada Antilavado y la DNCD han confirmado que el expediente incluye rastreos bancarios y cooperaciones internacionales activas, advirtiendo que podrían producirse nuevas órdenes de arresto en las próximas horas.

El “Caso Leopardo” es considerado una de las investigaciones de crimen organizado más sofisticadas del último año, y se espera que Estados Unidos formalice solicitudes de extradición contra varios implicados, incluyendo ciudadanos dominicanos, por cargos de narcotráfico, lavado de activos y conspiración criminal internacional.

Onda tropical podría convertirse en la tormenta tropical Melissa, advierte centro meteorológico

0
Santo Domingo, RD Herald. - Las autoridades meteorológicas internacionales informaron este lunes que la onda tropical localizada en el Atlántico central ha mostrado un rápido aumento en su organización,

Santo Domingo, RD Herald. – Las autoridades meteorológicas internacionales informaron este lunes que la onda tropical localizada en el Atlántico central ha mostrado un rápido aumento en su organización, y podría convertirse en las próximas horas en el ciclón tropical número 13 de la temporada, el cual llevaría el nombre de Melissa.

El sistema mantiene un alto potencial de desarrollo ciclónico mientras avanza hacia el oeste-noroeste, moviéndose sobre aguas con condiciones favorables, incluyendo temperaturas cálidas del mar y una atmósfera con baja cizalladura de viento, factores ideales para su intensificación.

Vigilancia activa en el Caribe

Aunque todavía se encuentra lejos del área del Caribe, expertos del Centro Nacional de Huracanes (NHC) en Miami han colocado un nivel de vigilancia sobre su evolución, ya que su trayectoria futura podría acercarlo a la región en los próximos días.

De desarrollarse oficialmente, Melissa sería el ciclón tropical número 13 del Atlántico en esta activa temporada 2025, que aún se encuentra en su etapa más crítica, comprendida entre agosto y octubre.

Autoridades llaman a mantenerse atentos

La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) en República Dominicana informó que por el momento el país no está bajo alerta directa, pero exhortó a la población y medios de comunicación a dar seguimiento continuo a los boletines oficiales, debido a la posibilidad de cambios rápidos en la intensidad y trayectoria del sistema.

Dan de alta a uno de los agentes heridos en tiroteo ocurrido en la UASD

0
Santo Domingo, RD Herald. - Uno de los miembros del personal de seguridad heridos durante el tiroteo ocurrido el pasado jueves 16 de octubre en el campus central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Santo Domingo, RD Herald. – Uno de los miembros del personal de seguridad heridos durante el tiroteo ocurrido el pasado jueves 16 de octubre en el campus central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) fue dado de alta médica este lunes, luego de presentar una evolución positiva.

Se trata de Juan Manuel Méndez, quien resultó herido en una mano durante el incidente y fue trasladado de emergencia al Centro Médico Dominico Cubano, donde fue sometido a una intervención quirúrgica el mismo día de los hechos.

La información fue confirmada por el coordinador de Comunicaciones de la UASD, Roberto Tejada Muñoz, quien indicó que Méndez recibió el alta durante la mañana de este lunes tras mostrar una recuperación satisfactoria.

Recordatorio del hecho

El tiroteo ocurrió el jueves 16 de octubre en las inmediaciones del área administrativa de la academia, cuando un hombre armado irrumpió en el recinto, provocando pánico entre estudiantes y personal universitario. Al menos dos agentes de seguridad resultaron heridos, uno de ellos de mayor gravedad.

Las autoridades universitarias reiteraron que las investigaciones continúan en coordinación con el Ministerio Público y la Policía Nacional, con el fin de esclarecer por completo el hecho y reforzar las medidas de seguridad en todo el campus.