Santiago de Chile, RD Herald. – Con el anuncio del gobierno chileno de imponer un plazo para la salida del país a los inmigrantes en situación irregular, algunos grupos migratorios figuran como los que más podrían verse afectados. Datos oficiales y estimaciones de organismos internacionales señalan que los venezolanos, haitianos y colombianos están en la primera línea de riesgo.
🧮 Datos clave
- Un informe oficial indica que, en 2023, Chile tenía aproximadamente 1,918,583 migrantes residentes, con un crecimiento del 46.8 % respecto a 2018.
- De ese total, se estiman en situación irregular cerca de 336,984 personas, de las cuales un 75 % corresponden a venezolanos.
- Haitianos, bolivianos y colombianos también figuran entre los grupos más vulnerables por su ingreso irregular y situación laboral precaria.
📌 Grupos con mayor exposición
Venezolanos:
Debido a la crisis política, social y económica en su país de origen, los venezolanos en Chile han crecido sustancialmente. La mayoría de los extranjeros en situación irregular son de esa nacionalidad, lo que los coloca como principales afectados por la nueva política migratoria.
Haitianos:
Aunque en menor número que los venezolanos, los haitianos se encuentran entre los grupos más vulnerables a expulsiones. En muchos casos ingresaron por rutas irregulares o quedaron en situación migratoria frágil, lo que los expone al nuevo ultimátum.
Colombianos / Otros andinos:
Colombianos y bolivianos que ingresaron de forma irregular o cuya regularización enfrenta barreras también tienen alto riesgo. Estos grupos operan mayormente en empleo informal o en zonas periféricas, lo que los deja más expuestos a la medida del gobierno.
🧭 Implicaciones de la medida
Las consecuencias para estos grupos podrían ser múltiples:
- Aumento de deportaciones o expulsiones administrativas.
- Mayor vulnerabilidad ante empleadores que explotan su situación irregular.
- Intensificación de tráficos ilícitos, explotación laboral o trata de personas, ante la falta de vías legales de salida o permanencia. Organismos advierten sobre este riesgo.
- Tensiones diplomáticas con los países de origen, pues la medida se interpreta como un paso severo en la política migratoria chilena.
✅ Qué deben hacer los afectados
- Los migrantes en situación irregular deben informarse cuanto antes sobre sus derechos, vías de regularización y posibilidades de asilo o protección.
- Las organizaciones de derechos humanos y de migrantes han llamado al Estado chileno a garantizar un proceso justo y transparente, que respete derechos fundamentales.
- Los gobiernos de los países de origen (Venezuela, Haití, Colombia) deberían asistir a sus ciudadanos en el extranjero y colaborar diplomáticamente con Chile para evitar crisis humanitarias.



