spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
120,000FansMe gusta
45,000SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular Categories

¿Promoción automática en las escuelas? Un debate sobre la calidad educativa en República Dominicana y otros países

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Santo Domingo, RD Herald. – En los últimos años, varios ministerios de Educación en América Latina, incluyendo el de la República Dominicana, han adoptado políticas que evitan la repetición de curso en la educación elemental. Bajo este modelo, los niños pasan de grado aun cuando no logran aprobar todas las materias, una medida que despierta un intenso debate sobre sus consecuencias, beneficios y riesgos.

El origen de la medida

La llamada “promoción automática” o “no repetición escolar” se basa en disposiciones impulsadas por organismos internacionales como la UNESCO y UNICEF, que recomiendan reducir la repitencia para evitar el abandono escolar. La lógica detrás de esta propuesta es que repetir grados a edades tempranas puede generar frustración, aumentar la deserción y estigmatizar al niño frente a sus compañeros.

En países como México, Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Uruguay y República Dominicana, la medida se ha consolidado en la última década, aunque con variaciones. En algunos casos, la promoción automática aplica solo en los primeros ciclos (primaria), mientras que en otros alcanza hasta el nivel básico completo.

¿Razones políticas, pedagógicas o sociales?

Las justificaciones son múltiples:

  • Pedagógicas: Evitar traumas emocionales y fomentar la continuidad del aprendizaje.
  • Sociales: Reducir el riesgo de abandono escolar y mantener a los niños dentro del sistema educativo.
  • Políticas: Elevar indicadores de cobertura y retención, mostrando cifras más favorables en organismos internacionales.
  • Económicas: Disminuir el gasto estatal en alumnos repetidores, lo cual supone un alivio presupuestario.

Sin embargo, críticos señalan que muchas veces la razón principal no es pedagógica, sino política: los gobiernos buscan maquillar estadísticas, reduciendo artificialmente los índices de fracaso escolar.

Consecuencias y beneficios en disputa

  1. Posibles beneficios
    • Reducción del estigma: el niño no carga con la etiqueta de “repetidor”.
    • Continuidad escolar: disminuye el abandono prematuro.
    • Inclusión: se da más oportunidad a estudiantes de contextos vulnerables.
  2. Consecuencias negativas
    • Bajo nivel académico: se genera una juventud que avanza de curso sin adquirir competencias básicas de lectura, escritura y matemáticas.
    • Desigualdad a largo plazo: los estudiantes con recursos buscan refuerzos privados, mientras los de escuelas públicas acumulan vacíos formativos.
    • Docentes desmotivados: los maestros sienten que su esfuerzo pierde valor si, al final, la promoción no depende de las calificaciones reales.
    • Mercado laboral afectado: se incorporan jóvenes con preparación insuficiente, lo cual reduce competitividad y productividad.

Países con promoción automática

  • México: en educación básica, los niños pasan de grado aunque tengan reprobadas varias materias, salvo casos extremos.
  • Colombia: aplica la promoción automática en primaria, buscando disminuir repitencia.
  • Argentina: durante la pandemia extendió el modelo, y en varias provincias se mantiene en debate.
  • Brasil y Uruguay: han aplicado políticas similares en los primeros grados.
  • República Dominicana: el Ministerio de Educación dispuso que en los primeros ciclos no haya repitencia, bajo el criterio de acompañamiento progresivo.

¿Evita traumas o empeora la situación?

La pregunta sigue abierta. Los defensores alegan que la repitencia puede ser un golpe emocional muy fuerte para un niño de seis o siete años, capaz de marcar su autoestima de por vida. Los críticos, en cambio, aseguran que promover sin aprobar debilita la disciplina, crea un falso sentido de logro y produce generaciones de estudiantes con baja preparación.

Una encrucijada para el futuro

El dilema entre evitar traumas y garantizar aprendizaje real refleja la tensión entre la pedagogía inclusiva y la calidad educativa. Mientras los gobiernos defienden la medida como un avance en derechos, padres, docentes y expertos advierten que sin una estrategia de refuerzo —tutorías, programas de nivelación, acompañamiento individual—, la promoción automática puede convertirse en un espejismo que posterga el fracaso en lugar de resolverlo.


👉 En conclusión: la decisión de “pasar de curso aunque se repruebe” no es simplemente una norma escolar; es un reflejo de las prioridades sociales y políticas de cada país. El reto está en equilibrar el bienestar emocional de los niños con la necesidad de formar ciudadanos preparados para el futuro.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img