Santo Domingo, RD Herald. – La música es el alma de los pueblos; un pueblo sin música es un pueblo sin alma. Hoy, en esta entrega sabatina, volvemos la mirada hacia la inolvidable y, a la vez, tormentosa década de los años sesenta, marcada por el auge de la Nueva Ola, un movimiento que llenó de ritmo y frescura a toda una generación.
Los grupos musicales y solistas fueron protagonistas indiscutibles de los programas radiales en Amplitud Modulada (AM), cautivando audiencias fieles a través de las ondas hertzianas. Espacios como Música y Juventud, Alta Tensión, Pinceladas Americanas, Viva la Juventud, ABC a Go Go y El Club del Clan marcaron una época. En muchos de ellos se elaboraban listados de “Las favoritas de la semana”, donde los radioyentes, vía teléfono o cartas, solicitaban los temas que más les apasionaban. Dichos listados incluso se imprimían y distribuían entre los seguidores.
La guía de referencia más influyente era el Billboard Hot 100, que medía semanalmente los discos de 45 RPM más vendidos y radiados en los Estados Unidos. Así, por ejemplo, un 13 de septiembre de 1962 el puesto número uno lo ocupaba “Sherry”, de The Four Seasons con la voz de Frankie Valli, manteniéndose cinco semanas en la cima. En 1965 reinaba “Help!”, de The Beatles, por tres semanas, y en 1969, atención Johnny Sang, “Honky Tonk Women”, de The Rolling Stones liderados por Mick Jagger, conquistaba el primer lugar durante cuatro semanas.

En República Dominicana, Ellis Pérez fue pionero con Your Hit Parade, transmitido por HIZ Broadcasting Nacional. En Santiago, Jaime Nelson Rodríguez producía Pinceladas Americanas desde Radio Santiago, mientras en La Vega, Marino Concepción presentaba Música para la Juventud por Ondas del Valle. En Radio Novedades, Papi Estévez, Carlos Coronado y José Polanco animaban Al Ritmo de la Nueva Ola, un programa singular porque se conducía en inglés. Por su parte, Willie Soto —luego Rodríguez en Z-101 (EPD)— conducía en Radio Santa María Willie Soto a Go Go.
Los grupos que llegaron, se pegaron y permanecieron fueron muchos: The Beatles, The Four Seasons, Chicago, The Guess Who, Sly & the Family Stone, Santana, Grand Funk, The Four Tops, The Archies, The Monkees, Blood, Sweat & Tears, entre otros. Tampoco se quedaron atrás los de habla hispana como Los Supersónicos, Los Cadillac, Los Brincos, Los Bravos, Fórmula V, Los Claners, Los Impala; y en nuestro país, Walterio Coll y los Dominican Boys, Los Bemols, Los Meteoro, Los Happy Boys, Los Masters y Los X-6.
La Vega también tuvo sus representantes. Entre los primeros estuvieron Los Swingers, con Badui Dumit, Joaquín Reyes y Richard Gómez en guitarras; Carlitos Cabrera —luego Robertico Ramírez—, más tarde Hernán Gómez en batería, y las voces de Enriquillo Ramos y Johnny Monción. Ensayaban en un espacio de la fábrica de Jabón Camú, en la calle Benito Monción. También estaban Los Simpáticos, con Chicho García, Frank Abreu —apodado “el Sammy Davis Jr. dominicano”— y Noelito Contreras, acompañados de Ameriquito Acevedo y Felipe Fernández en guitarras, Radhames García en trompeta y Santiaguito Manzanet junto a César García en percusión. Sus ensayos eran en la casa de la familia García, en la calle María Trinidad Sánchez.
Cabe destacar que a inicios de los ’70, Frank Moya, el “Super Frank”, produjo y condujo Impacto Juvenil en Radio Santa María, de 4 a 5 de la tarde, espacio en el que comenzó a destacarse por un estilo único y vibrante de animación.
En la imagen Carlos Santana y su banda en el legendario Festival Woodstock con su electrizante participación de .
¡Oh, Vega de mis recuerdos!
Hasta una próxima entrega sabatina.