Icono del sitio RD Herald

¿Quién es María Corina Machado? La mujer que desafió al poder y hoy representa la esperanza democrática de Venezuela

Caracas, RD Herald. - El nombre de María Corina Machado ha trascendido las fronteras de Venezuela y se ha convertido en sinónimo de valentía, coherencia y lucha por la democracia. Con su reciente Premio Nobel de la Paz 2025,

Caracas, RD Herald. – El nombre de María Corina Machado ha trascendido las fronteras de Venezuela y se ha convertido en sinónimo de valentía, coherencia y lucha por la democracia. Con su reciente Premio Nobel de la Paz 2025, la dirigente opositora venezolana consolida una trayectoria marcada por la firme defensa de los derechos ciudadanos frente a uno de los regímenes más autoritarios del continente.

Una líder forjada en la crisis venezolana

Nacida en Caracas el 7 de octubre de 1967, María Corina Machado Parisca es ingeniera industrial egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y posee estudios de liderazgo en la Universidad de Yale. Hija del empresario Enrique Machado Zuloaga y de la activista Corina Parisca Gil, creció en un entorno que fomentó el compromiso social, la libertad individual y el servicio público.

Su vida pública comenzó en los años 2000, cuando cofundó la organización civil Súmate, dedicada a la promoción de la participación ciudadana y la defensa del voto libre. Desde allí, lideró observaciones electorales y denunció irregularidades en los procesos comiciales organizados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

En 2004, Súmate jugó un papel clave en la recolección de firmas para el referéndum revocatorio contra Hugo Chávez, lo que convirtió a Machado en una de las voces más visibles del movimiento democrático. Ese mismo activismo le costó persecución judicial y política.

De la sociedad civil a la arena política

En 2010, María Corina dio el salto formal a la política y fue electa diputada a la Asamblea Nacional, donde se distinguió por su discurso firme contra la concentración de poder del chavismo.
Su enfrentamiento directo con Hugo Chávez en una sesión del Parlamento —donde lo acusó de destruir la economía y vulnerar la Constitución— marcó un hito en la historia política reciente de Venezuela.

A partir de entonces, Machado se convirtió en una de las principales líderes de la oposición venezolana, fundando el movimiento Vente Venezuela, un partido liberal que promueve el libre mercado, el respeto a los derechos humanos y la independencia de los poderes públicos.

Persecución, inhabilitación y resistencia

Con la llegada de Nicolás Maduro al poder en 2013, la persecución contra ella se intensificó. Fue despojada de su curul parlamentaria, inhabilitada políticamente por 15 años y acusada de traición a la patria por su denuncia internacional de violaciones a los derechos humanos.

Pese a las amenazas, allanamientos y detenciones de colaboradores, Machado nunca abandonó Venezuela ni su lucha política. Desde el interior del país, ha recorrido comunidades, participado en foros internacionales y mantenido una voz firme a favor de la democracia y la libertad.

En 2023, fue elegida por amplia mayoría como candidata unitaria de la oposición democrática para las elecciones presidenciales de 2024. Sin embargo, el régimen impidió su participación mediante su inhabilitación política, designando en su lugar al diplomático Edmundo González Urrutia, quien continuó la ruta opositora bajo su respaldo.

Reconocimientos internacionales

El liderazgo de María Corina ha sido reconocido en múltiples espacios globales.
En 2024, recibió el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, otorgado por el Parlamento Europeo, y en 2025 se convirtió en la primera venezolana en recibir el Premio Nobel de la Paz, concedido por el Comité Noruego del Nobel, por su “valiente e incansable esfuerzo en favor de los derechos democráticos y la paz civil”.

No se trata de mí, sino de millones de venezolanos que se niegan a rendirse”, expresó Machado tras conocer la noticia del Nobel, en un mensaje transmitido desde Caracas.

Ideología y visión

María Corina Machado se define como liberal y humanista, defensora de las libertades económicas y políticas, y promotora de una Venezuela moderna, integrada al mundo y basada en instituciones sólidas.
Su discurso, aunque frontal, ha ganado respaldo entre jóvenes, mujeres y sectores empresariales, convirtiéndola en una figura de referencia moral dentro y fuera de su país.

Un símbolo continental

Más allá de Venezuela, Machado representa hoy la voz de millones de latinoamericanos que claman por democracia y Estado de derecho. Su historia —marcada por la persecución, la resistencia y la perseverancia— la ha convertido en un símbolo regional de liderazgo femenino y coraje cívico.

Su lucha, reconocida ahora por el Premio Nobel, trasciende la política partidista y se inscribe en una batalla más amplia: la defensa de los valores democráticos frente al autoritarismo.

“Mi compromiso es con la verdad, con la libertad y con el futuro de mi país”, ha dicho en reiteradas ocasiones.

Y con ese mensaje, María Corina Machado se consolida como una de las figuras más influyentes del siglo XXI en América Latina, y una inspiración para quienes creen que el cambio pacífico y la justicia son aún posibles.

Salir de la versión móvil