spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
120,000FansMe gusta
45,000SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular Categories

¿Qué pasará con la energía en Venezuela si cae Maduro?

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Caracas, RD Herald. – Venezuela atraviesa un momento decisivo: el choque con Estados Unidos, que ya incluyó un ataque a una embarcación vinculada al narcotráfico en el Caribe, abre la posibilidad de una intervención más profunda que incluso podría terminar con la detención del presidente Nicolás Maduro. Ante este escenario, surge la gran incógnita: ¿qué le espera al sector energético y a los venezolanos en medio de una crisis política de alto voltaje?

Un sector energético ya debilitado

El país sudamericano sostiene una producción cercana al millón de barriles diarios, aunque con altibajos según licencias de Washington y acuerdos con socios como Chevron. La llegada de una plataforma flotante al Lago de Maracaibo, impulsada por China Concord, busca levantar la producción occidental hasta 60 mil barriles diarios hacia 2026.

Sin embargo, las promesas chocan con una realidad frágil: refinerías como Cardón sufren apagones que paralizan operaciones y el sistema eléctrico, dependiente de la central hidroeléctrica de Guri, padece cortes recurrentes que afectan hogares, industrias y servicios básicos.

¿Qué pasa si cae Maduro?

En un escenario de intervención directa, las exportaciones petroleras serían las primeras afectadas. Las navieras y aseguradoras elevarían las primas de riesgo de guerra, lo que podría frenar la entrada de buques en puertos clave como José, Anzoátegui y el Zulia. Esto reduciría drásticamente la salida de crudo en cuestión de días.

La producción también sufriría interrupciones, con caídas de hasta 400 mil barriles diarios por problemas logísticos, falta de diluentes y desorden interno. La refinación quedaría expuesta a nuevas fallas eléctricas, generando largas colas para gasolina y diésel.

El sistema eléctrico nacional, ya sobrecargado, enfrentaría el riesgo de apagones prolongados, como los que en 2019 y 2024 dejaron al país entero a oscuras.

Tres caminos posibles

  1. Transición pactada: abriría la puerta a nuevas licencias, más inversión de empresas extranjeras y apoyo internacional para reparar la red eléctrica.
  2. Resistencia prolongada: hundiría producción y exportaciones, agravando la escasez de combustibles y multiplicando los apagones.
  3. Presión limitada: mantendría ataques puntuales y fuerza naval en el Caribe, provocando inestabilidad intermitente y encarecimiento de los seguros marítimos.

Los venezolanos, ¿preparados?

La población ha mostrado resiliencia en medio de años de crisis, con generadores privados, sistemas de agua improvisados y migración masiva. No obstante, ningún recurso casero puede compensar una disrupción total del petróleo y la electricidad: sin combustibles, sin luz y con exportaciones paralizadas, el costo recaería de nuevo en los hogares.


👉 En conclusión: si Maduro cae por acción de Estados Unidos, los primeros en sentir el impacto serán los venezolanos de a pie. Lo que defina el rumbo —una transición pactada o un ciclo de resistencia— marcará si la energía se convierte en palanca de recuperación o en la chispa de una inestabilidad aún más profunda.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img