16.3 C
London
miércoles, noviembre 5, 2025
Inicio Blog Página 9

Trump busca eliminar programas HOPE y HELP que benefician a Haití

0
Washington, D.C., RD Herald. - El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó su intención de poner fin a los programas Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement (HOPE) y Haiti Economic Lift Program (HELP),

Washington, D.C., RD Herald. – El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó su intención de poner fin a los programas Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement (HOPE) y Haiti Economic Lift Program (HELP), iniciativas que han favorecido la economía haitiana durante casi dos décadas al facilitar acceso preferencial de sus productos textiles al mercado estadounidense.

El origen de los programas

Los planes HOPE y HELP fueron implementados entre 2006 y 2010 como una estrategia bipartidista del Congreso de EE. UU. para ayudar a reactivar la golpeada economía de Haití tras crisis políticas y desastres naturales, como el devastador terremoto de 2010. Gracias a estos mecanismos, Haití pudo exportar confecciones y productos textiles sin aranceles, consolidándose en uno de los principales rubros de generación de empleo y divisas para la isla.

La postura de Trump

En recientes declaraciones, Trump sostuvo que dichos acuerdos representan una “competencia desleal” para la industria estadounidense y que su eliminación forma parte de su plan económico para “recuperar empleos en Estados Unidos”. Aseguró que estas ventajas arancelarias han beneficiado a “élites corruptas en Haití” y no han tenido impacto positivo para la mayoría de los ciudadanos.

“Debemos enfocarnos en nuestra gente, no en subsidiar economías extranjeras que nunca se estabilizan”, expresó el exmandatario en un acto político.

Consecuencias para Haití

La posible cancelación de HOPE y HELP pondría en riesgo a más de 50,000 empleos directos y 200,000 indirectos vinculados al sector textil en Haití, una nación que ya atraviesa una profunda crisis de seguridad, violencia de pandillas y colapso institucional. Economistas advierten que la medida podría agravar la inestabilidad social, aumentar la migración y debilitar aún más la ya precaria economía haitiana.

Reacciones y preocupaciones

Organismos de derechos humanos y sectores de la diáspora haitiana en EE. UU. han expresado preocupación por el impacto humanitario que tendría la eliminación de estos programas. Al mismo tiempo, analistas señalan que esta postura de Trump refleja una estrategia de presión política y económica en el marco de sus aspiraciones presidenciales.

Un debate hemisférico

Mientras tanto, en el Congreso estadounidense aún se discute la renovación de las preferencias arancelarias hacia Haití. Algunos legisladores demócratas defienden la permanencia de HOPE y HELP como un compromiso histórico con la estabilidad regional, mientras sectores republicanos se inclinan hacia la línea de Trump, que promueve una visión más estricta y nacionalista en materia de comercio internacional.

Maduro decreta que la Navidad en Venezuela comience este 1 de octubre

0
Maduro decreta que la Navidad en Venezuela comience este 1 de octubre

Caracas, RD Herald. – El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha vuelto a adelantar oficialmente el inicio de las fiestas navideñas al 1 de octubre, una medida ya aplicada en años recientes, con la cual el gobierno pretende reactivar la economía, promover la cultura festiva y fortalecer la moral nacional en medio de tensiones políticas y sociales.

Motivos oficiales y declaración

Durante su programa televisivo Con Maduro +, el mandatario explicó que decidieron “aplicar la fórmula de otros años, que nos ha ido muy bien, para la economía, para la cultura, para la alegría, la felicidad”, al decretar que desde el 1 de octubre arranca la Navidad en Venezuela.

Maduro ha defendido la medida como un acto de “agradecimiento” al pueblo y una forma de proteger el “derecho a la felicidad” frente a lo que considera amenazas externas y esfuerzos para desestabilizar al país.

Antecedentes y uso político-cultural

No es la primera vez que esta práctica se realiza en Venezuela. Desde 2020, el gobierno ha estado adelantando las celebraciones navideñas como herramienta simbólica para movilizar el consumo, fortalecer los programas sociales y generar un clima emocional de unidad nacional.

Este año, el decreto coincide con una escalada de tensiones con Estados Unidos —particularmente por operaciones navales en aguas cercanas a Venezuela— lo que añade un componente político al anuncio.

Reacciones y críticas

Sectores opositores y analistas han cuestionado que adelantar la Navidad sin abordar la crisis económica, la inflación y la escasez es una estrategia distractora. Algunos califican la medida como un acto simbólico que busca generar ilusión frente a realidades truculentas.

La Iglesia Católica venezolana también ha expresado su desaprobación del uso político de las festividades religiosas, recordando que la Navidad tiene un carácter espiritual y su tiempo de celebración debería corresponder a las autoridades eclesiásticas.

Impronta en cultura y comercio

Con el adelanto oficial, zonas de Caracas ya comienzan a mostrar decoraciones navideñas, iluminación festiva y preparativos comerciales anticipados.

El gobierno acostumbra acompañar estas celebraciones con el reparto de alimentos alimenticios y programas sociales en barrios populares, usando las festividades como punto de acción de políticas sociales estatales.

Balance y expectativas

Con esta decisión, Venezuela se convierte nuevamente en uno de los pocos países que inicia oficialmente la Navidad con gran anticipación. El efecto real dependerá de si esta medida logra reactivar el comercio, elevar la moral colectiva y aliviar la tensión social, o si será percibida como una maniobra simbólica más frente a los desafíos estructurales del país.

Nepal proclama a una niña de 2 años como su nueva diosa viviente

0

Katmandú, RD Herald. – Nepal volvió a despertar la atención internacional al proclamar a una niña de apenas dos años como la nueva Kumari, figura sagrada reconocida como “diosa viviente” dentro del hinduismo y el budismo local. Esta tradición milenaria, única en el mundo, combina aspectos religiosos, culturales y sociales, y ha sido objeto tanto de veneración como de debate en tiempos modernos.

¿Qué es la Kumari?

La Kumari es considerada la encarnación de la diosa Taleju, vinculada al poder divino y a la protección del reino. Se cree que la divinidad habita en el cuerpo de una niña hasta que alcanza la pubertad, momento en el que la diosa se retira y la joven regresa a una vida normal. Inmediatamente después, se selecciona a una nueva niña para continuar el linaje.

Selección de la diosa viviente

El proceso de selección es riguroso y llevado a cabo por sacerdotes y astrólogos de la tradición newar, una de las comunidades más antiguas del valle de Katmandú. La elegida debe cumplir con un conjunto de requisitos físicos y espirituales conocidos como “las 32 perfecciones”, que incluyen desde la forma de sus ojos, la suavidad de su piel hasta la pureza de su carácter.

En ceremonias secretas, la niña debe demostrar ausencia de miedo ante pruebas simbólicas, ya que se espera que la diosa encarnada sea capaz de enfrentarse a la oscuridad y al caos.

Beneficios y responsabilidades

La niña Kumari vive en el Kumari Ghar, un palacio en Katmandú donde recibe ofrendas y reverencias de miles de devotos. Su familia recibe beneficios materiales y sociales, ya que su hija es considerada fuente de prestigio y bendiciones. Sin embargo, la Kumari no lleva una vida normal: no puede ir a la escuela de manera tradicional ni jugar libremente como otros niños, y sus apariciones públicas se limitan a ocasiones ceremoniales.

Con el paso de los años, algunas ex-Kumaris han relatado dificultades para reintegrarse a la vida común, aunque también destacan la educación especial que reciben y el respeto social que las acompaña durante toda su vida.

Relación con Dios y la religión

La veneración a la Kumari refleja el sincretismo entre el hinduismo y el budismo en Nepal. Para los creyentes, la diosa viviente no reemplaza a Dios, sino que es una manifestación temporal del poder divino en la Tierra, una forma tangible de que lo sobrenatural conviva con lo humano. Su figura representa pureza, inocencia y protección espiritual para la nación.

Origen de la costumbre

La tradición data del siglo XVII, durante el reinado del rey Jayaprakash Malla, quien instauró el culto formal a la Kumari como parte de la identidad religiosa y política de Katmandú. Desde entonces, la entronización de niñas como diosas vivientes ha sido un ritual constante que trasciende generaciones, pese a las críticas de organizaciones internacionales que la consideran una práctica restrictiva para la infancia.

Debate contemporáneo

En la actualidad, sectores defensores de derechos humanos en Nepal han planteado cuestionamientos sobre la crianza de las Kumaris, señalando limitaciones a la libertad de la niñez. Sin embargo, el gobierno y líderes religiosos insisten en que la tradición forma parte del patrimonio cultural intangible del país y debe preservarse con respeto y regulación.

Significado espiritual

Para los devotos, visitar a la Kumari es recibir la bendición directa de la diosa. Se cree que su mirada otorga prosperidad y protección, especialmente a los gobernantes y líderes militares, quienes históricamente han buscado su respaldo en tiempos de crisis.

Explosión de gas provoca derrumbe parcial de edificio en Nueva York

0
Nueva York, RD Herald. - Una fuerte explosión causada por una presunta fuga de gas provocó este sábado el derrumbe parcial de un edificio residencial en la ciudad de Nueva York, dejando un saldo preliminar de heridos, evacuaciones y un amplio despliegue de los equipos de emergencia.

Nueva York, RD Herald. – Una fuerte explosión causada por una presunta fuga de gas provocó este sábado el derrumbe parcial de un edificio residencial en la ciudad de Nueva York, dejando un saldo preliminar de heridos, evacuaciones y un amplio despliegue de los equipos de emergencia.

El hecho

El estallido se registró en horas de la mañana en un inmueble de varios pisos ubicado en un sector densamente poblado del Bronx, generando pánico entre los residentes y transeúntes. Testigos relataron que tras la detonación se escuchó un estruendo, seguido de una nube de humo y polvo que cubrió varias calles aledañas.

“Fue como si hubiese explotado una bomba, las ventanas temblaron y salimos corriendo sin saber qué estaba pasando”, declaró a medios locales Carmen Rodríguez, vecina de la zona.

Respuesta de emergencia

Cuerpos de bomberos y unidades especializadas de la policía acudieron de inmediato al lugar para sofocar las llamas y asegurar el perímetro. Autoridades confirmaron que varias personas fueron rescatadas entre los escombros y trasladadas a hospitales cercanos, mientras otras resultaron intoxicadas por inhalación de humo.

El Departamento de Bomberos de Nueva York (FDNY) explicó que trabajan con la compañía de gas para determinar el origen exacto de la fuga que habría desencadenado el siniestro.

Investigaciones y medidas preventivas

Las primeras pesquisas apuntan a que la explosión podría estar relacionada con una línea de gas defectuosa, aunque no se descarta la posibilidad de que labores de mantenimiento hayan influido en el accidente.

Como medida preventiva, los residentes de edificios cercanos fueron evacuados mientras ingenieros estructurales evalúan la estabilidad del inmueble afectado y de las construcciones adyacentes.

Antecedentes

No es la primera vez que una fuga de gas ocasiona un desastre de esta magnitud en Nueva York. En 2014, una explosión en East Harlem cobró la vida de ocho personas y dejó decenas de heridos, lo que llevó a reforzar los protocolos de seguridad en la red de distribución de gas de la ciudad.

Venezuela y EE. UU.: escalada de tensiones y medidas extremas ante acusaciones cruzadas

0
Caracas, RD Herald. - En las últimas semanas, la relación entre Venezuela y Estados Unidos ha experimentado una marcada escalada de confrontación diplomática, militar y simbólica. Lo que comenzó como operaciones contra el narcotráfico ha derivado en decretos con poderes especiales, amenazas de estados de emergencia y acusaciones de agresión no declarada.

Caracas, RD Herald. – En las últimas semanas, la relación entre Venezuela y Estados Unidos ha experimentado una marcada escalada de confrontación diplomática, militar y simbólica. Lo que comenzó como operaciones contra el narcotráfico ha derivado en decretos con poderes especiales, amenazas de estados de emergencia y acusaciones de agresión no declarada.

Operaciones contra embarcaciones y reacciones

El conflicto se intensificó cuando Washington anunció que varias embarcaciones vinculadas presuntamente al narcotráfico venezolano fueron atacadas en el Caribe. En uno de los episodios más sensibles, el gobierno estadounidense realizó un “kinetic strike” contra un bote en aguas internacionales, resultando en la muerte de al menos 11 personas, bajo la justificación de que el barco estaba transportando drogas hacia EE. UU.

El gobierno de Caracas denunció el hecho como una agresión a su soberanía y calificó los ataques como parte de una estrategia de cambio de régimen.

Decreto con poderes especiales y advertencias presidenciales

En respuesta a la creciente presión, el presidente Nicolás Maduro firmó un decreto que le otorga facultades de seguridad ampliadas en caso de una intervención militar extranjera. Dicho decreto permite la movilización de las Fuerzas Armadas, así como el control sobre servicios públicos y la industria petrolera por 90 días—with posibilidad de renovación. Reuters

La vicepresidenta Delcy Rodríguez advirtió que Venezuela está lista para declarar un estado de emergencia si EE. UU. lanza acciones militares, lo que implicaría nuevas facultades para el Ejecutivo y la militarización de ciertos espacios estratégicos.

Movilización militar y ejercicios de defensa

El Ejecutivo venezolano respondió con maniobras para reforzar su presencia militar en zonas marítimas y fronterizas. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, anunció la movilización de miles de efectivos en operaciones marítimas antinarcóticos y patrullajes de soberanía.

Maduro también incrementó la retórica de defensa nacional, afirmando que el país enfrenta una “guerra no declarada” contra amenazas externas, aunque EE. UU. sostiene que sus acciones están orientadas al combate del crimen transnacional.

Sanciones, competencia petrolera y geopolítica

En materia económica, EE. UU. impuso sanciones escaladas y nuevas medidas arancelarias contra países que importan petróleo venezolano, como parte de una estrategia de presión sobre el régimen de Maduro.

A nivel global, Caracas ha fortalecido su vinculación con aliados tradicionales como Rusia y China, buscando respaldo diplomático y cooperación estratégica en medio de las tensiones.

Cooperación regional y denuncias diplomáticas

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela denunció que EE. UU. busca apropiarse de sus recursos naturales mediante acciones militares disfrazadas de lucha contra el narcotráfico. Al Jazeera

El régimen bolivariano también denunció un incidente reciente en que un buque pesquero venezolano fue interceptado por una sofisticada embarcación militar estadounidense, reteniendo la tripulación por varias horas dentro de la zona económica exclusiva. Caracas calificó el hecho como “ilegal y hostil”.

Riesgos e incógnitas

La situación no carece de riesgos. Analistas internacionales advierten que los ataques contra embarcaciones podrían violar normas del derecho internacional si no se evidencian cargos claros o derechos de defensa.

Asimismo, la militarización simbólica y real del conflicto aumenta la posibilidad de errores operativos, incidentes fronterizos o escaladas imprevistas.

Para Venezuela, el desafío ahora es sostener su narrativa de soberanía en medio de presión externa, mientras mantiene apoyo interno en un momento de crisis económica y social. Para EE. UU., la estrategia es doble: golpear redes criminales y proyectar poder en el Caribe, aunque con el riesgo de entrar en confrontaciones diplomáticas o militares de alto costo.

«Baño de mujeres», se adueña del «suspenso y terror» en Puerto Rico y Rep. Dom.

0

Santo Domingo, RD Herald. – La nueva película de suspenso y terror dominicana, «Baño de mujeres»,  llega este jueves 2 de octubre a todas las salas de la República Dominicana y Puerto Rico, con una historia envolvente, intrigante y llena de giros sorprendentes protagonizada por Judith Rodríguez, Angelique Burgos (Puerto Rico) y Altair Jarabo (México), mientras que a Estados Unidos y América Latina en diciembre del 2025.

La gala premier, realizada en Caribbean Cinemas Downtown Center, estuvo encabezada por Frank Perozo, director y antagonista de la cinta, acompañado de la actriz, modelo y presentadora Angelique Burgos, Judith Rodríguez, Pepe Sierra, Mario Lebrón, Ramón Candelario, Juan Carlos Pichardo, Gracielina Oliveros, Orestes Amador y Lucitania Suero. Además, con las participaciones especiales de Brea Frank, Marta González, Daniel Luciano, Nelfa Núñez, Arturo López, Freyenly Rojas y Nico Clínico.

«Estrenar esta primera película de suspenso y terror representa más que un honor, tener la oportunidad de que personas como Caribbean Films confíen en mi. Me regalaron mi carrera como director hace ya varios años y ahora me están regalando un género nuevo que nunca había explorado. Estaba como un niño con juguete nuevo es un género completamente opuesto a la comedia, pero maravilloso es un genero bello consumo muchísimo y siento que me ayudó bastante a crecer en el ámbito profesional. Agradezco enormemente haber tenido esta oportunidad y, principalmente, a ese gran equipo no solamente del cuerpo toral sino también todo el equipo técnico que me acompañó durante esta hermosa travesía», expresó Perozo, durante el estreno.

«Baño de mujeres» está dirigida por Frank Perozo. Se trata de una historia original escrita por Kendy Y. Calcaño. También cuenta con el director y guionista argentino Santiago Fernández Calvete como coguionista, conocido mundialmente por su filme » La Segunda Muerte», un largometraje que mezcla los géneros policial, fantástico y terror y que ha recorrido numerosos festivales de cine de género como el prestigioso SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y otros como el BAFICI (Buenos Aires Festival de Cine Independiente) y el Festival des Films du Monde de Montréal (FFM).

Dentro de las novedades en esta producción se resalta la ingeniería de sonido y musicalización, a cargo del músico compositor canadiense Mario Sévigny, ganador de múltiples premios con este género, cuya composición musical le aporta una atmósfera distintiva a los momentos de suspenso y terror en la película.

Además, los productores recalcaron que esta fue una puesta en escena que requirió de un equipo de efectos especiales en set para crear algunas situaciones como fueron las ocurridas en el baño, se necesitó una planificación desde producción para poder crear efectos que fueran realmente creíbles e impactantes.

Cabe destacar que esta producción cuenta con el protagónico de la actriz mexicaba Altair Jarabo, conocida por populares y exitosas producciones como «En nombre del amor», «Mentir para vivir», «Por amar sin ley», «Al diablo con los guapos», «Código Postal» e «Inocente de ti».

«Baño de Mujeres» es una realidad gracias al apoyo de su inversionista Hageco. Así como las marcas patrocinadoras Hair Plus e Hipermercados Olé.

Ficha técnica

Género: Suspenso – Thriller

País: República Dominicana

Duración: 99 minutos

Producción ejecutiva: Caribbean Cinemas

Director: Frank Perozo

Idea original: Kendy Yenoreth Calcaño

Música original: Mario Sévigny

Animación gráfica: Guerra Toons

Sinopsis

Johana, Lily y Marianne están disfrutando cada minuto de su escapada. Han tomado carretera para dejar de lado el estrés y absorber la vida en bocanadas. Hacen una parada técnica en una estación de carretera y todos sus planes se viran cuando, estando en el baño, Johana empieza a leer mensajes escritos en la puerta. Son de alguien pidiendo ayuda. Primero lo toma a chiste, pero al disponerse a salir, un leve susurro la detiene. Alguien le está hablando, pero allí no hay nadie. Una señal tras otra cambiará completamente la actitud de Johana. Decidida a ayudar, les cuenta a sus amigas. En principio, las chicas se lo vacilan, pero luego terminan las tres envueltas en la más escalofriante trama. Ese parador es usado por una sangrienta red de tráfico de mujeres. Una, que murió allí abusada hace poco tiempo, quiere salvar a su hermana, que también cayó en la trampa. Johana, Lily y Marianne van a ayudarla. Toda la información que necesitan está en ese baño.

SOBRE CARIBBEAN FILMS

Caribbean Films es una compañía de entretenimiento dedicada a la producción de películas y series de alta calidad y ganadoras de premios locales. Caribbean Films se ha destacado por producir proyectos comerciales con altos estándares de producción, que marcaron un precedente de éxito en la industria del cine dominicana, así como en el mercado en español en EE. UU. y América Latina. Algunas de las películas producidas incluyen Colao, No es lo que parece, Que León, Los Leones, La vida de los Reyes, Flow Calle, Teacher Mechy, líos de Familia, La Trampa, Colao 2, Perdiendo el juicio, El heredero, Baño de Mujeres y su más reciente proyecto Medias Hermanas, actualmente en post producción. Caribbean Films es una división del grupo Caribbean Cinemas, la cadena de cines más grande de la región, con presencia en 17 territorios en el Caribe y América Latina.

Invertirán 50 millones de dólares para enfrentar el sargazo en el Caribe

0
Rolando González-Bunster, presidente y CEO de InterEnergy, participó en la conversación "Leaders Stages: New Approaches to Climate Finance"

Nueva York, RD Herald. — Durante la vigésima edición de la Clinton Global Initiative (CGI), celebrada en Nueva York, InterEnergy Group anunció un nuevo compromiso de acción: la conversión a gas natural de dos plantas de generación en Jamaica. Este proyecto permitirá reducir hasta en un 40% las emisiones de CO₂ y proveerá energía más limpia y asequible a más de 250,000 hogares de la isla.

La ocasión también coincidió con el 20º aniversario de CGI, donde Rolando González-Bunster, presidente y CEO de InterEnergy, participó en la conversación «Leaders Stages: New Approaches to Climate Finance», dedicada a explorar nuevas formas de movilizar financiamiento climático. Durante su intervención, González-Bunster destacó: «Desde el primer día entendí que CGI no se trataba solo de ideas, sino de compromisos reales. Para InterEnergy, cada proyecto es una acción concreta a favor del clima, las comunidades y el futuro de la región.»

En estas dos décadas, InterEnergy ha invertido más de US$2,000 millones en iniciativas de energía limpia y sostenible que han marcado hitos en la transición energética regional. Desde su participación en la primera edición de CGI, la empresa ha apostado por transformar las ideas en acciones concretas, confiando en el poder del sector privado para generar un impacto real en las comunidades. Entre sus principales logros se destacan la construcción de los primeros parques eólicos a gran escala en República Dominicana —Quilvio Cabrera y Los Cocos I— y el desarrollo del parque Laudato Si’ en Panamá, el más grande de Centroamérica y el Caribe. Estos 20 años también han estado marcados por proyectos transformadores como la conversión a gas natural de Energas en República Dominicana y la construcción de Generadora Gatún en Panamá, la planta de gas natural más grande de la región.

A través de CEPM, la compañía avanza hacia la carbono neutralidad con la puesta en marcha de más de 270 MW de energía solar y más de 150 MWh en sistemas de almacenamiento en apenas tres años, además de proyectos innovadores como la electrificación 100% renovable de Isla Saona en 2023.

Asimismo, como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible del turismo, González-Bunster anunció la creación de un fondo de 50 millones de dólares destinado a unir esfuerzos públicos y privados en la lucha contra el sargazo en el Caribe, comenzando por la República Dominicana.

Con estos dos nuevos compromisos, InterEnergy celebra 20 años de acción junto a CGI, impulsando la seguridad energética, la descarbonización y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

SOBRE INTERENERGY
InterEnergy Group cuenta con más de 30 años de experiencia en la provisión de energía confiable, costo-eficiente y limpia en países como República Dominicana, Panamá, Jamaica, Chile y Uruguay, con una capacidad operativa y en construcción de 2.5 GW. En 2025, amplía su presencia en la región con 61.2 MW de nuevos activos renovables en Guatemala, Islas Vírgenes de EE. UU. e Islas Caimán.

En República Dominicana, desempeña un rol clave en el sector turístico, suministrando energía a más del 65% de la oferta hotelera del país. También ha liderado la transformación energética de Panamá con el parque eólico Laudato Si’ (215 MW) y la central de ciclo combinado Generadora Gatún (670 MW), los más grandes de la región.
InterEnergy además impulsa la movilidad eléctrica a través de Evergo, la red de soluciones de carga para vehículos eléctricos más amplia y sofisticada de América Latina y el Caribe.

Marc Wilkins lanza sencillo «Mi Música» un himno al poder sanador de la melodía

0

San Juan, P.R. – Marc Wilkins, «El Rockero Salsero,» se une a la aclamada orquesta Conciencia Clásica de Raúl Eliza para presentar su nuevo y emotivo sencillo, «Mi Música.» Este tema promete resonar profundamente en los corazones del público, explorando el papel vital de la música como un escape, un refugio y un consuelo ante las dificultades de la vida.

«Me siento muy orgulloso de este tremendo trabajo, en unión a ‘Conciencia Clásica’ de Raúl Eliza, con su gran cantante, Arian Viglietti afirma Marc Wilkins. La colaboración no solo une talentos excepcionales, sino que también crea una pieza que celebra la conexión universal que la música establece entre las personas.

«Mi Música» es una poderosa reflexión lírica donde Marc Wilkins enfatiza que la música es la única salvación, preguntándose dramáticamente: «si no fuera por la música, ¿qué hubiera sido de nosotros?» en momentos de gran dolor y desafío. La canción subraya un poder curativo universal de la melodía, afirmando que al escucharla o crearla, el cantante puede «de todo me olvido» de las penas y las derrotas. Además, el tema establece una conexión profunda con el oyente al reconocer que ambos han sufrido y llorado, presentando la música como un santuario compartido ante la adversidad.

Detalles de Producción y Agradecimientos

La grabación de «Mi Música» es un testimonio de la dedicación y el talento internacional, llevándose a cabo entre Puerto Rico y Florida en «El Padrino Studios» y «Paris Recording Studios» de Eric Maldonado.

Marc Wilkins y Raúl Eliza expresaron su profundo agradecimiento a todos los colaboradores que hicieron posible este proyecto:

  • Arreglistas: Miguel Camilo y Emmanuel Navarro Huertas
  • Antonio Hernández, Jorge Yadiel Santos y Miguel de Jesús: Coros
  • Matías Garayoa: Graphic Artist
  • Jacob Ortiz: Bajo
  • Jhon Medina y Marc Wilkins: Guitarras
  • Ivan Maldonado: Drums
  • Enmanuel Navarro Huertas: Percusión
  • Eliut Cintron: trombón
  • Pedro Ruiz y Angie Machado: Trompetas

«Espero les guste mucho, y puedan darnos el apoyo necesario, para que ‘MI MÚSICA’ sea un titular de nuestra Música LATINA,» concluyó Marc Wilkins.

EDANCO 2025 celebra su 20 aniversario con la impactante obra “La Última Boda”

0
Santo Domingo, RD Herald. - El vigésimo aniversario del Festival Internacional de Danza Contemporánea (EDANCO 2025) fue escenario de un estreno que sacudió al público: la Compañía Nacional de Danza Contemporánea presentó “La Última Boda”,

Santo Domingo, RD Herald. – El vigésimo aniversario del Festival Internacional de Danza Contemporánea (EDANCO 2025) fue escenario de un estreno que sacudió al público: la Compañía Nacional de Danza Contemporánea presentó “La Última Boda”, una obra que combina fuerza interpretativa, dramatismo y profundas reflexiones sobre el matrimonio, una de las instituciones más emblemáticas y cuestionadas de la humanidad.

Con coreografía y dramaturgia de Rafael Morla, y la dirección general de Edmundo Poy, la pieza es fruto de intensos ensayos y de un trabajo colectivo que convierte la danza en un grito nupcial del siglo XXI: el fin de una era y el inicio del caos emocional.

Un espejo de las relaciones humanas

Presentada en el Palacio de Bellas Artes, “La Última Boda” recrea con crudeza y poesía lo que muchas veces se calla en las relaciones de pareja: los altibajos, contradicciones, alegrías y desencuentros que marcan la convivencia. La obra llevó al escenario un retrato vibrante de emociones, desde el amor hasta el odio, desde la risa hasta el llanto, desde la pasión hasta la decepción.

Los intérpretes Erick Roque, Wileydy Contreras, Patricia Ortega, Jonás Padilla, Daymé Del Toro y Jeremy Caro lograron transmitir con cada gesto y cada movimiento una experiencia visceral que conectó con el público desde lo más íntimo, provocando reflexión y emoción a flor de piel.

Danza contemporánea con coraje y sensibilidad

El montaje exploró corporalidades contemporáneas con una mezcla de intensidad, sensibilidad y coraje, mostrando cómo la danza puede convertirse en una narrativa que cuestiona y redefine las relaciones humanas. Para críticos y espectadores, “La Última Boda” fue un despliegue de técnica, riesgo y teatralidad que engrandeció la escena dominicana.

Un aniversario con visión de futuro

La primera presentación de “La Última Boda” en el marco de EDANCO 2025 no solo celebra dos décadas del festival, sino que también abre un debate sobre la forma en que nos relacionamos en tiempos dominados por la inteligencia artificial, las redes sociales y la fugacidad de lo efímero.

El Festival Internacional de Danza Contemporánea reafirma así su compromiso con la innovación artística y el pensamiento crítico, consolidando a Santo Domingo como un escenario clave para la danza contemporánea en el Caribe y América Latina.

Abinader: «ONU aprueba fuerza antipandillas en Haití

0

Santo Domingo, RD Herald. — El presidente de la República, Luis Abinader, anunció este martes en un mensaje dirigido a la nación que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó una nueva resolución para enfrentar la crisis de seguridad en Haití, mediante la creación de una fuerza internacional especializada en la lucha contra las pandillas.

“Me complace informar al país que en la tarde de hoy, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas finalmente escuchó el reclamo sobre la ineficacia de la misión internacional de apoyo a la Policía haitiana, y aprobó una nueva resolución, creando una fuerza apropiadamente llamada ‘Fuerza de Presión contra Pandillas’, con un contingente de 5,500 efectivos”, expresó Abinader.

La resolución también establece que la ONU asumirá los aspectos logísticos y operativos de esta nueva misión, los cuales serán financiados directamente desde su presupuesto, con el objetivo de otorgar mayor estabilidad y efectividad a la operación.

El mandatario aseguró que el Gobierno dominicano dará seguimiento a este proceso y trabajará para lograr una transición acelerada de la actual Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) hacia esta nueva fuerza enfocada en combatir directamente a las pandillas que azotan al vecino país.

En su alocución, Abinader reconoció el respaldo de los expresidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina, quienes firmaron junto a él una carta dirigida a los jefes de Estado de los países que integran el Consejo de Seguridad de la ONU, solicitando una respuesta más efectiva ante la crisis haitiana.

Finalmente, el jefe de Estado agradeció a los países miembros del Consejo de Seguridad por la adopción de esta resolución, en particular a Estados Unidos y Panamá, por su liderazgo en el tratamiento del tema haitiano dentro del organismo internacional.

“Muy buenas noches a todo el pueblo dominicano”, concluyó el presidente.