14.7 C
London
martes, noviembre 4, 2025
Inicio Blog Página 5

Exoficial extraditado desde EE. UU. por vínculos con red de narcotráfico que operaba en el AILA

0
Exoficial extraditado desde EE. UU. por vínculos con red de narcotráfico que operaba en el AILA Lluberes Sánchez era buscado desde 2019 por su presunta participación en el envío de 454 kilos de cocaína desde Venezuela

Santo Domingo, RD Herald. – El exoficial Lluberes Sánchez fue extraditado al país desde Estados Unidos y entregado al Ministerio Público de Santo Domingo Este, luego de ser custodiado bajo estrictas medidas de seguridad por unidades tácticas de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

El imputado llegó a territorio dominicano en un vuelo procedente de Miami, y será presentado ante el tribunal competente para responder por las acusaciones en su contra relacionadas con el tráfico internacional de drogas.

Declarado en rebeldía desde 2019

De acuerdo con el expediente judicial, Lluberes Sánchez fue declarado en rebeldía en diciembre de 2019, tras ausentarse del proceso penal que enfrentaba por su presunta participación en una red que introdujo al país nueve maletas con 450 paquetes de cocaína, con un peso total de 454 kilogramos.

El cargamento fue detectado el 17 de marzo de 2015 durante labores de inspección en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), cuando una aeronave procedente de Venezuela fue intervenida por equipos operativos de la DNCD.

Red integrada por varios agentes

Las investigaciones determinaron que la red estaba compuesta por varios miembros de organismos de seguridad y civiles vinculados al narcotráfico internacional.

En relación con este caso, el Ministerio Público de Santo Domingo Este obtuvo en 2019 condenas de 30, 20, 18 y 5 años de prisión contra nueve implicados que formaban parte de la organización, la cual, según la Procuraduría General de la República, era dirigida por el propio Lluberes Sánchez.

Próximos pasos judiciales

El Ministerio Público informó que solicitará medidas de coerción contra el extraditado y continuará ampliando las investigaciones para determinar si existen otros colaboradores dentro y fuera del país.

Con esta entrega, las autoridades dominicanas reafirman su compromiso de combatir el narcotráfico transnacional y perseguir a los prófugos de la justicia, sin importar el tiempo ni el lugar donde se oculten.

Asesino del Milloncito aparece vinculado a crimen similar ocurrido en 1978

0
Santo Domingo, RD Herald. – El hombre que el pasado domingo asesinó a tiros a su esposa y a su suegra en el sector El Milloncito, del Distrito Nacional, Nelson Félix Miranda Hermida,

Santo Domingo, RD Herald. – El hombre que el pasado domingo asesinó a tiros a su esposa y a su suegra en el sector El Milloncito, del Distrito Nacional, Nelson Félix Miranda Hermida, figura en una publicación del año 1978 como autor de un crimen prácticamente idéntico ocurrido hace 47 años.

Una nota del periódico La Noticia, fechada el 28 de diciembre de 1978, identificaba a un exteniente de la Policía Nacional del mismo nombre como el responsable de haber matado a su esposa Ana Argelia Abréu, en un hecho ocurrido también en la ciudad de Santo Domingo.

Un crimen con el mismo patrón

Según el artículo de la época, el exoficial policial disparó cuatro veces contra su esposa tras una discusión familiar ocurrida en presencia de allegados. Los parientes de la víctima declararon entonces que se trató de un acto premeditado, motivado por conflictos económicos y de convivencia.

Él la mató de varios disparos... fue un hecho premeditado”, relataba el hermano de la víctima en declaraciones citadas por el diario La Noticia.

El documento histórico revela que Miranda Hermida fue detenido en ese momento y que el crimen conmocionó a la sociedad dominicana de finales de los años 70, al tratarse de un oficial activo de la Policía Nacional involucrado en un feminicidio.

Casi medio siglo después, el mismo desenlace

El reciente suceso, ocurrido en El Milloncito, repite con inquietante similitud la tragedia de 1978. En esta ocasión, Miranda Hermida asesinó a su actual esposa y a su suegra, antes de ser detenido nuevamente por las autoridades.

Aunque aún no se han revelado los detalles de su situación judicial, el hallazgo del antiguo recorte periodístico plantea serios cuestionamientos sobre cómo un individuo con ese historial pudo reincidir décadas después en un crimen de las mismas características.

Reacción pública y revisión histórica

El caso ha despertado amplio interés en redes sociales y medios locales, donde se ha compartido la imagen del recorte de prensa original que documenta el homicidio cometido hace más de cuatro décadas.

Juristas y especialistas en criminología han señalado que el expediente de 1978 debió ser determinante para evaluar su conducta posterior, y destacan la importancia de revisar los registros judiciales y de antecedentes de miembros de cuerpos armados.

Con este nuevo hecho, el nombre de Nelson Félix Miranda Hermida se convierte en símbolo de un ciclo de violencia que, pese al paso del tiempo, vuelve a repetirse con trágica exactitud en la historia dominicana.

Caribbean Cinemas anuncia el regreso del Metropolitan Opera Live en HD 2025-2026

0
Caribbean Cinemas anuncia el regreso del Metropolitan Opera Live en HD 2025-2026

Santo Domingo, RD Herald. – Caribbean Cinemas anunció el regreso a la gran pantalla de uno de los eventos más esperados por los amantes del arte lírico en el mundo: la nueva temporada del Metropolitan Opera Live en HD 2025-2026, que iniciará el próximo sábado 18 de octubre con la proyección en vivo de la ópera La Sonnambula, a partir de la 1:00 p.m., en las salas de Caribbean Cinemas Downtown Center.

Durante más de una década, las transmisiones del Metropolitan Opera de Nueva York han formado parte esencial del calendario cultural que Caribbean Cinemas ofrece en República Dominicana a través de su programa “Cinema Events”, consolidándose como una ventana al arte clásico mundial.

Este evento permite a nuestro público disfrutar desde el cine las producciones más prestigiosas del Metropolitan Opera, con una calidad visual y sonora que recrea la experiencia de estar presente en el teatro neoyorquino”, destacó la empresa en su comunicado.

Temporada cultural para los amantes de la ópera

La programación incluye la transmisión en vivo de las principales funciones del Met, presentadas por los mejores artistas y orquestas del mundo, llevando al público dominicano la magia, la técnica y la emoción del gran arte operático.

Además de las funciones en vivo, Caribbean Cinemas proyectará encores (repeticiones especiales) cada miércoles, también en Downtown Center, ofreciendo más oportunidades para disfrutar cada producción.

Boletas y abonos disponibles

Las entradas individuales y los abonos de temporada para el Met Opera Live in HD 2025-2026 ya están disponibles de manera online a través de caribbeancinemas.com y de forma presencial en la boletería del cine.

Con esta iniciativa, Caribbean Cinemas reafirma su compromiso con la difusión cultural y artística, brindando al público dominicano acceso directo a uno de los espectáculos más distinguidos del panorama internacional.

Rafelito Domínguez designado presidente de la Fuerza del Pueblo en Europa

0

Madrid, RD Herald. – La Comisión Especial para Consensos y Reservas de la Fuerza del Pueblo (FP) designó a Rafael Domínguez Soto (Rafelito) como presidente de la Circunscripción 3 del Exterior (Europa), según el documento oficial emitido el pasado 9 de octubre, en el marco del Congreso Nacional Elector Dr. Manolo Tavárez Justo.

La resolución forma parte del proceso de renovación interna del partido liderado por Leonel Fernández, con el propósito de fortalecer su estructura organizativa en los principales territorios del exterior de cara a las elecciones de 2028.

Nueva estructura de la FP en Europa

La nueva dirección europea quedó integrada por:

  • Juan Gabriel Sánchez, presidente seccional en Madrid.
  • Adalberto Guaroa Escanio, en Barcelona.
  • Freddy García Peña, en Valencia.
  • José Miguel Santos Duval, coordinador para Holanda, Alemania, Países Bajos, Bélgica y Austria.
  • William Suero Jiménez, responsable de la seccional de Zúrich, Suiza.

El nombramiento de Domínguez Soto se produce tras la decisión de Marcos Cross de no optar por la reelección, proceso que fue supervisado por la Comisión Electoral presidida por Henry Merán, como parte del calendario de reorganización política en el exterior.

Trayectoria de Rafelito Domínguez

Rafelito Domínguez ha sido una figura clave dentro de la estructura internacional de la Fuerza del Pueblo. Fundador de la seccional Madrid, se ha desempeñado como vicesecretario nacional de Organización y miembro de la Dirección Central.

Fue el primer delegado político de la FP ante la Junta Central Electoral en Madrid durante las elecciones de 2020 y también candidato a diputado de ultramar por Europa en las elecciones de 2024.

Perfil académico y profesional

Domínguez es licenciado en Derecho, graduado cum laude por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), título homologado en España por la Universidad Francisco de Vitoria. Posee un MBA en Relaciones y Negocios Internacionales del Centro de Estudios Financieros (CEF) de Madrid y un Máster en Derecho Internacional del Instituto Ortega y Gasset.

Antes de integrarse a la política activa, laboró durante una década en el Consulado General de la República Dominicana en Madrid, posición que dejó voluntariamente para unirse a la Fuerza del Pueblo junto al expresidente Leonel Fernández.

Con esta designación, el partido refuerza su presencia en Europa y consolida una estructura política enfocada en la representación de la diáspora dominicana, que desempeñará un papel determinante en los próximos comicios.

Zelensky se reunirá con Trump en Washington para discutir defensa aérea y nuevos misiles

0
Fuentes del Pentágono señalaron que las primeras fases incluirán un incremento de la presencia naval en el Caribe y el Pacífico oriental, operaciones de inteligencia avanzada y la colaboración de unidades de fuerzas especiales entrenadas para interdicciones rápidas.

Washington, D.C., RD Herald. – El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky confirmó que se reunirá este viernes con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca, para tratar temas clave de seguridad y cooperación militar.

Según fuentes diplomáticas, el encuentro abordará la ampliación del sistema de defensa aérea ucraniano y la posibilidad de que Washington autorice el suministro de misiles Tomahawk de largo alcance, una decisión que podría alterar el equilibrio militar en la región.

Zelensky afirmó que espera “reforzar la alianza estratégica” y asegurar el apoyo estadounidense frente a las amenazas rusas. La Casa Blanca, por su parte, adelantó que busca “garantizar la estabilidad europea sin escalar el conflicto”.

El encuentro será seguido de cerca por la OTAN y por Moscú, que ya ha advertido que la entrega de misiles de largo alcance sería vista como una “provocación directa”.

Israel y Trump firman acuerdo histórico que marca el inicio del fin del conflicto en Gaza

0
El acuerdo impulsado por Trump representa un momento de esperanza para poner fin a más de dos años de guerra entre Israel y Hamas. Sin embargo, el éxito dependerá de la voluntad real de las partes para cumplir lo acordado

Jerusalén / Washington, D.C., RD Herald. – En lo que podría convertirse en uno de los hitos diplomáticos más relevantes del siglo XXI, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, logró mediar un acuerdo entre Israel y el movimiento islámico Hamás para detener las hostilidades en la Franja de Gaza. El pacto, firmado durante la denominada Cumbre de la Paz de Sharm el-Sheij en Egipto, contempla un alto al fuego inmediato, el intercambio de prisioneros y la apertura de corredores humanitarios.

La firma del acuerdo fue confirmada por fuentes oficiales tanto israelíes como estadounidenses y marca el inicio de la primera fase de un plan de paz más amplio, denominado “Declaración Trump para una Paz y Prosperidad Duradera”.


Detalles del acuerdo

El documento establece la liberación inmediata de 20 rehenes israelíes que permanecían con vida en Gaza, mientras que Israel excarcelará a unos 1,900 prisioneros palestinos, incluyendo detenidos administrativos y personas condenadas por delitos menores. A cambio, Hamás permitirá el ingreso de ayuda humanitaria, alimentos, combustible y medicinas bajo supervisión internacional.

Asimismo, Israel se compromete a retirar gradualmente sus tropas de varias zonas de la Franja y permitir la instalación de observadores internacionales —entre ellos efectivos de Estados Unidos y Egipto— que monitorearán el cumplimiento del alto al fuego y la estabilidad del acuerdo.

Fuentes cercanas a la negociación revelaron que Trump intervino personalmente en las últimas horas para destrabar los puntos más delicados, entre ellos el calendario de retiro israelí y el tipo de armamento permitido en las zonas fronterizas.


El discurso de Trump en Jerusalén

Horas después de la firma, Trump viajó a Jerusalén y pronunció un discurso ante la Knesset (Parlamento israelí), donde calificó el pacto como “un nuevo amanecer histórico para el Medio Oriente”.
“El mundo ha sido testigo del dolor, la pérdida y la guerra durante demasiado tiempo. Hoy elegimos la paz y la prosperidad sobre la destrucción”, afirmó el mandatario, acompañado por el presidente israelí Isaac Herzog y representantes de Egipto, Qatar y Turquía.

Durante el acto, Trump también hizo un llamado al perdón político en Israel, sugiriendo al presidente Herzog considerar un indulto para el primer ministro Benjamin Netanyahu, quien enfrenta cargos por corrupción. El gesto fue interpretado como un intento de reconciliación nacional en medio de un contexto político interno polarizado.


Reacciones internacionales

Las reacciones no se hicieron esperar.
En Tel Aviv, amplios sectores de la población celebraron el acuerdo, aunque algunos líderes de derecha lo consideran una cesión excesiva ante Hamás. Los grupos más conservadores temen que la liberación masiva de prisioneros se traduzca en nuevos focos de violencia.

En Ramala, la Autoridad Nacional Palestina calificó el acuerdo como “un paso en la dirección correcta”, pero exigió que el proceso de paz se extienda hacia la solución de dos Estados, con Jerusalén Este como futura capital palestina.

Por su parte, en Gaza, miles de familias recibieron con esperanza la noticia del cese de los bombardeos, mientras las agencias de ayuda internacional se preparan para entrar al territorio devastado tras más de dos años de conflicto.


Desafíos pendientes

Aunque el pacto representa una victoria diplomática para Trump y un alivio temporal para millones de civiles, los analistas coinciden en que el camino hacia una paz permanente será largo y complejo.
Persisten las dudas sobre el desarme total de Hamás, la reconstrucción de Gaza y el control administrativo del enclave una vez que las fuerzas israelíes se retiren.

Además, está por definirse el papel que jugará Estados Unidos como garante del acuerdo, especialmente en las fases posteriores que incluirán temas de soberanía, fronteras y compensaciones económicas.


Un punto de inflexión en el conflicto

El plan promovido por Trump busca reactivar el espíritu de los Acuerdos de Abraham firmados en 2020, pero con un componente más integral y humanitario.
Según declaraciones del propio presidente estadounidense, este es “el comienzo de una nueva era de entendimiento entre pueblos hermanos, donde la paz sea más fuerte que el odio y el desarrollo reemplace a la guerra”.

Con este acuerdo, el conflicto entre Israel y Hamás —que ha dejado más de 40,000 víctimas desde 2023— podría entrar en una etapa de distensión sin precedentes. Sin embargo, los próximos meses serán decisivos para comprobar si la llamada “Paz de Trump” logra sostenerse o se convierte en otro intento fallido en la historia de Medio Oriente.

SÁBADO DEL RECUERDO.. De la voz única al coro nacional: la evolución de la radio y la televisión dominicana

0
De la voz única al coro nacional: la evolución de la radio y la televisión dominicana

Santo Domingo, RD Herald. – Cuando se ajustició a Rafael Leónidas Trujillo aquel martes 30 de mayo de 1961, el país despertaba del largo silencio de la dictadura. En materia de comunicación social, la República Dominicana era un páramo: apenas tres periódicos —El Caribe, La Nación y La Información (de Santiago)—, 36 emisoras de radio y dos canales de televisión, La Voz Dominicana y Rahintel. Todo giraba, inevitablemente, alrededor del “Jefe”, su gobierno y su familia.

Aquella era una nación con micrófonos temerosos, con plumas vigiladas y pantallas al servicio de la propaganda. Sin embargo, bastó que la historia cambiara de rumbo para que la palabra, la música y la imagen encontraran su cauce natural: la libertad.

Del silencio al bullicio

A la caída del régimen, las voces comenzaron a multiplicarse. Para 1971, ya las emisoras se habían triplicado, y el país comenzaba a conocer la diversidad de opiniones, estilos y sonidos. En La Vega, Radio Santa María y La Voz del Camú eran referentes; luego llegaron Ondas del Valle y otras estaciones que ampliaron el espectro.

La década de los setenta fue el gran laboratorio de la comunicación moderna: la radio FM trajo una nueva estética del sonido, más limpia, más cercana, más popular. Radio HIGO (97.5 MHz) abrió la brecha en 1967, seguida por HIJB-FM (95.7 MHz), primera emisora estereofónica en 1969.
Ya no se trataba solo de informar; se trataba de conectar emocionalmente con un público que buscaba identidad en las ondas del dial.

La televisión, un espejo del país

Mientras tanto, la televisión dominicana encontraba su propio lenguaje.
En el primer lustro de los 70, José Semorile puso en marcha Tele-Inde, canal 13, y poco después Waldo Pons lideró Telesistema, canal 11.
A finales de esa década, la familia Ornes levantó Teleantillas, canal 2, consolidando la tríada de señales nacionales que marcaron a una generación.

Más adelante, en 1981, llegó el telecable de la mano de Telecable Nacional, y en 1995, el Grupo Telemicro daría un nuevo impulso al entretenimiento. En provincias como La Vega, pioneros como Jochy y Roberto Canaan fueron los primeros en llevar televisión por cable a los hogares.

Era la época dorada de los programas que unían familias frente a la pantalla: El Gordo de la Semana, El Show del Mediodía y Lucha Libre Internacional. En esta última, el país entero se paralizaba para ver a Jack Veneno enfrentar al legendario Relámpago Hernández. Eran días donde la televisión no solo entretenía: marcaba el pulso del alma nacional.

Entre apagones y emociones

Recuerdo —y también lo recuerda mi adorada esposa— que los apagones obligaban a mudarse de vecindario para no perderse las telenovelas.
Muchacha italiana viene a casarse, Renzo el Gitano, Simplemente María o La Gata eran más que historias; eran rituales sociales, conversaciones de esquina, sueños compartidos.

La televisión, al igual que la radio, nos enseñó a imaginar, a reír y a llorar juntos. Cada programa, desde Recetas para el Éxito hasta Los Picapiedras, fue un espejo donde se reflejaban nuestras aspiraciones y nuestra manera de entender la vida.

Reflexión final

Hoy, cuando los medios digitales parecen haber borrado las fronteras entre productor y consumidor, vale la pena mirar atrás.
Recordar aquella época no es simple nostalgia, sino un ejercicio de gratitud hacia quienes construyeron, con cables, voces y pasión, el entramado cultural que nos permitió reconocernos como pueblo.

En una nación que pasó de una sola voz a un coro de cientos, la historia de la radio y la televisión dominicana sigue siendo una lección viva de libertad.

Hasta una próxima entrega sabatina, porque recordar también es resistir.

Trump amenaza con arancel del 100% a las importaciones chinas

0
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha encendido nuevamente las tensiones comerciales con China al amenazar con imponer un arancel del 100% a todas las importaciones procedentes del gigante asiático,

Washington, D.C., RD Herald. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha encendido nuevamente las tensiones comerciales con China al amenazar con imponer un arancel del 100% a todas las importaciones procedentes del gigante asiático, una medida que, de concretarse, podría alterar significativamente el equilibrio del comercio global y poner a prueba la estabilidad económica mundial.

Una nueva escalada en la guerra comercial

La advertencia de Trump surge tras el reciente anuncio de Pekín sobre nuevos controles a la exportación de tierras raras, materiales indispensables para la fabricación de productos tecnológicos como teléfonos inteligentes, semiconductores y equipos militares. Estos minerales estratégicos, de los cuales China domina cerca del 70% del mercado mundial, se han convertido en un punto neurálgico de disputa geopolítica y económica.

Según analistas internacionales, la decisión de China de restringir la salida de estos recursos es una respuesta directa a las políticas estadounidenses de sanciones y controles tecnológicos, particularmente las que afectan al sector de los microchips y la inteligencia artificial. En este contexto, la amenaza arancelaria de Trump podría ser vista como una maniobra de presión política antes que una estrategia económica a largo plazo.

Riesgos para el crecimiento global

Economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han expresado preocupación por un posible rebrote de la guerra comercial mundial, similar al ocurrido entre 2018 y 2020, que redujo el crecimiento global y afectó las cadenas de suministro.
Un incremento arancelario de esta magnitud, señalan expertos, no solo encarecería los productos importados en Estados Unidos, sino que también podría provocar represalias inmediatas de China, afectando sectores como la agricultura, la tecnología y la industria automotriz.

Reacciones y expectativas

Los mercados internacionales reaccionaron con cautela tras las declaraciones del mandatario, registrándose leves caídas en las principales bolsas de Asia y Europa. En tanto, voceros del gobierno chino calificaron las declaraciones de Trump como “acciones provocadoras que dañan la estabilidad del comercio internacional”.

Mientras tanto, en Washington, asesores económicos cercanos al expresidente intentan suavizar el impacto del anuncio, indicando que se trata de una “advertencia estratégica” para forzar a China a revisar sus políticas industriales y su papel dominante en los minerales críticos.

Un escenario incierto

La comunidad empresarial y los organismos internacionales coinciden en que este nuevo episodio podría reconfigurar las alianzas económicas y comerciales de las principales potencias. La pregunta que queda en el aire es si el mundo está a las puertas de una nueva guerra comercial global, o si aún hay espacio para la diplomacia y el diálogo en medio de una competencia cada vez más feroz por el control tecnológico.

Estado del tiempo y la tormenta Jerry

0

Santo Domingo, RD Herald. – Algunos chubascos aislados se esperan en la mañana hacia la costa atlántica, producto del transporte de nubosidad realizado por el viento; mientras que para el resto del país se pronostica un cielo de nubes aisladas a dispersas, debido a la incidencia de un sistema anticiclónico. De todas formas, en la tarde, la interacción del viento con la orografía y el calentamiento diurno provocarán aguaceros locales, tormentas eléctricas aisladas y ráfagas de viento hacia La Altagracia, El Seibo, la sierra de Baoruco, San Juan, Elías Piña, San José de Ocoa, Monseñor Nouel, La Vega, Santiago, Santiago Rodríguez, Dajabón, entre otras provincias cercanas. Esta actividad lluviosa disminuirá paulatinamente al anochecer, a medida que se extienda hacia el Cibao noreste.

Mañana sábado, durante la madrugada y primeras horas matutinas, se prevén chubascos aislados hacia el litoral caribeño, asociados a una masa de aire más húmeda impulsada por la influencia indirecta de la tormenta tropical Jerry. En la tarde, a pesar del sistema anticiclónico, la incidencia leve de una vaguada provocará aguaceros locales, tronadas y ráfagas de viento sobre Hato Mayor, El Seibo, Monte Plata, San José de Ocoa, Monseñor Nouel, La Vega, Santiago, Espaillat, San Juan, Elías Piña, entre otras provincias colindantes, hasta las primeras horas nocturnas.

Actividad ciclónica actualizada en la cuenca del Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México o América:

Estado y pronóstico de Jerry

  • Actualmente, Jerry es una tormenta tropical que se encuentra sobre el Atlántico oriental, afectando ya a las Islas de Sotavento con intensas lluvias y vientos fuertes.
  • En las últimas alertas, se han emitido avisos de tormenta tropical para territorios como San Bartolomé / San Martín, Sint Maarten, Guadeloupe y otros en las islas del norte de las Antillas.
  • Los pronósticos indican que Jerry se fortalecerá en las próximas 24-48 horas, alcanzando la categoría de huracán al entrar a aguas más propicias y con menor cizallamiento del viento.
  • Se espera que la trayectoria de la tormenta gire hacia el noroeste y eventualmente hacia el norte, alejándose de las costas mayores de Estados Unidos y desplazándose hacia el Atlántico Norte abierto.

Impactos esperados y zonas en alerta

  • Las Islas de Sotavento están experimentando ya efectos de bandas lluviosas: acumulaciones de 2 a 6 pulgadas (≈ 50-150 mm) en muchas zonas, con riesgo de inundaciones repentinas y posibles deslizamientos en áreas montañosas.
  • Las lluvias intensas podrían extenderse hacia Puerto Rico y las Islas Vírgenes, aunque los efectos más fuertes estarían al este de esas islas.
  • Debido a la orientación desigual de Jerry (su estructura afectada por el viento) las zonas del este del sistema presentan los vientos más intensos, lo que implica que no todas las islas que reciben lluvia sentirán la máxima fuerza del viento.

¿Quién es María Corina Machado? La mujer que desafió al poder y hoy representa la esperanza democrática de Venezuela

0
Caracas, RD Herald. - El nombre de María Corina Machado ha trascendido las fronteras de Venezuela y se ha convertido en sinónimo de valentía, coherencia y lucha por la democracia. Con su reciente Premio Nobel de la Paz 2025,

Caracas, RD Herald. – El nombre de María Corina Machado ha trascendido las fronteras de Venezuela y se ha convertido en sinónimo de valentía, coherencia y lucha por la democracia. Con su reciente Premio Nobel de la Paz 2025, la dirigente opositora venezolana consolida una trayectoria marcada por la firme defensa de los derechos ciudadanos frente a uno de los regímenes más autoritarios del continente.

Una líder forjada en la crisis venezolana

Nacida en Caracas el 7 de octubre de 1967, María Corina Machado Parisca es ingeniera industrial egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y posee estudios de liderazgo en la Universidad de Yale. Hija del empresario Enrique Machado Zuloaga y de la activista Corina Parisca Gil, creció en un entorno que fomentó el compromiso social, la libertad individual y el servicio público.

Su vida pública comenzó en los años 2000, cuando cofundó la organización civil Súmate, dedicada a la promoción de la participación ciudadana y la defensa del voto libre. Desde allí, lideró observaciones electorales y denunció irregularidades en los procesos comiciales organizados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

En 2004, Súmate jugó un papel clave en la recolección de firmas para el referéndum revocatorio contra Hugo Chávez, lo que convirtió a Machado en una de las voces más visibles del movimiento democrático. Ese mismo activismo le costó persecución judicial y política.

De la sociedad civil a la arena política

En 2010, María Corina dio el salto formal a la política y fue electa diputada a la Asamblea Nacional, donde se distinguió por su discurso firme contra la concentración de poder del chavismo.
Su enfrentamiento directo con Hugo Chávez en una sesión del Parlamento —donde lo acusó de destruir la economía y vulnerar la Constitución— marcó un hito en la historia política reciente de Venezuela.

A partir de entonces, Machado se convirtió en una de las principales líderes de la oposición venezolana, fundando el movimiento Vente Venezuela, un partido liberal que promueve el libre mercado, el respeto a los derechos humanos y la independencia de los poderes públicos.

Persecución, inhabilitación y resistencia

Con la llegada de Nicolás Maduro al poder en 2013, la persecución contra ella se intensificó. Fue despojada de su curul parlamentaria, inhabilitada políticamente por 15 años y acusada de traición a la patria por su denuncia internacional de violaciones a los derechos humanos.

Pese a las amenazas, allanamientos y detenciones de colaboradores, Machado nunca abandonó Venezuela ni su lucha política. Desde el interior del país, ha recorrido comunidades, participado en foros internacionales y mantenido una voz firme a favor de la democracia y la libertad.

En 2023, fue elegida por amplia mayoría como candidata unitaria de la oposición democrática para las elecciones presidenciales de 2024. Sin embargo, el régimen impidió su participación mediante su inhabilitación política, designando en su lugar al diplomático Edmundo González Urrutia, quien continuó la ruta opositora bajo su respaldo.

Reconocimientos internacionales

El liderazgo de María Corina ha sido reconocido en múltiples espacios globales.
En 2024, recibió el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, otorgado por el Parlamento Europeo, y en 2025 se convirtió en la primera venezolana en recibir el Premio Nobel de la Paz, concedido por el Comité Noruego del Nobel, por su “valiente e incansable esfuerzo en favor de los derechos democráticos y la paz civil”.

No se trata de mí, sino de millones de venezolanos que se niegan a rendirse”, expresó Machado tras conocer la noticia del Nobel, en un mensaje transmitido desde Caracas.

Ideología y visión

María Corina Machado se define como liberal y humanista, defensora de las libertades económicas y políticas, y promotora de una Venezuela moderna, integrada al mundo y basada en instituciones sólidas.
Su discurso, aunque frontal, ha ganado respaldo entre jóvenes, mujeres y sectores empresariales, convirtiéndola en una figura de referencia moral dentro y fuera de su país.

Un símbolo continental

Más allá de Venezuela, Machado representa hoy la voz de millones de latinoamericanos que claman por democracia y Estado de derecho. Su historia —marcada por la persecución, la resistencia y la perseverancia— la ha convertido en un símbolo regional de liderazgo femenino y coraje cívico.

Su lucha, reconocida ahora por el Premio Nobel, trasciende la política partidista y se inscribe en una batalla más amplia: la defensa de los valores democráticos frente al autoritarismo.

“Mi compromiso es con la verdad, con la libertad y con el futuro de mi país”, ha dicho en reiteradas ocasiones.

Y con ese mensaje, María Corina Machado se consolida como una de las figuras más influyentes del siglo XXI en América Latina, y una inspiración para quienes creen que el cambio pacífico y la justicia son aún posibles.