14.9 C
London
jueves, noviembre 6, 2025
Inicio Blog Página 387

WikiLeaks filtra detalles de un programa de «hacking» de la CIA

0
La información forma parte de una serie que se define como «la mayor filtración de datos de inteligencia de la historia»

El portal de filtraciones WikiLeaks difundió hoy detalles de un programa encubierto de «hacking» de la CIA estadounidense, como parte de una serie en siete entregas que define como «la mayor filtración de datos de inteligencia de la historia».

WikiLeaks, dirigido por Julian Assange, había planeado una rueda de prensa a través de internet para presentar su proyecto «Vault 7», pero posteriormente anunció en Twitter que sus plataformas habían sido atacadas y que intentará comunicarse más tarde.

En un comunicado, el australiano, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres desde 2012, dijo que la filtración de hoy es «excepcional desde una perspectiva legal, política y forense».

Denunció además que «hay un gran riesgo de proliferación en el desarrollo de armas cibernéticas», que resulta de la incapacidad de las agencias de seguridad para controlarlas una vez las han creado y su «alto valor de mercado».

Según explica WikiLeaks, esta primera entrega, llamada «Year Zero» y en la que se exponen los sistemas de «hacking», software malicioso y armas cibernéticas empleadas por la agencia de espionaje estadounidense, comprende 8.761 documentos y archivos, procedentes de «una red aislada y de alta seguridad situada en el Centro de Inteligencia Cibernética de la CIA en Langley, Virginia».

El portal de filtraciones señala que obtuvo los documentos de una persona que tuvo acceso a ellos cuando la CIA perdió el control informático sobre los mismos.

WikiLeaks explica que recientemente «la CIA perdió el control sobre la mayor parte de su arsenal de ‘hacking’, incluido software malicioso, virus, troyanos, ataques de día cero, sistemas de control remoto de software malicioso y documentos asociados».

Esta colección de «varios cientos de millones de códigos» dan a su poseedor «la capacidad de ‘hacking’ íntegra de la CIA», asegura en su comunicado.

Según explica el portal, la colección llegó a manos de antiguos «hackers» del Gobierno y otros agentes de manera «no autorizada», y uno de ellos «proporcionó a WikiLeaks porciones del archivo».

Añade que «Year Zero» expone el alcance y la dirección del programa de ‘hacking’ encubierto de la CIA, lo que incluye arsenal malicioso y docenas de posibles ataques de día cero -a través de fallos de software- contra varios productos.

Estos productos incluyen, de acuerdo con el portal de Assange, el iPhone de Apple, el Android de Google, Windows de Microsoft y televisiones Samsung, que pueden transformarse en «micrófonos encubiertos».

WikiLeaks señala que la CIA ha ido aumentando sus capacidades en la lucha cibernética hasta rivalizar, «con incluso menos transparencia» con la NSA, la otra agencia de seguridad estadounidense.

El portal también revela que, además de su centro en Langley, la CIA utiliza el consulado de Estados Unidos en Fráncfort «como una base encubierta para sus ‘hackers’ en Europa, Oriente Medio y África».

WikiLeaks dice que, al difundir toda esta documentación, ha tomado cuidado de no distribuir «armas cibernéticas cargadas» hasta que «emerja un consenso sobre la naturaleza política y técnica del programa de la CIA y de cómo tales ‘armas’ deben ser analizadas, desactivadas y publicadas».

Julian Assange dirigió la difusión de «Vault 7» desde su residencia en la embajada de Ecuador, donde se refugió el 19 de junio de 2012 para evitar su extradición a Suecia, que le reclama para interrogarle sobre un delito sexual que él niega.

Revelan Junta de Aviación Civil gastó RD$16.0 MM en comidas y bebidas en año 2016

0

Luis Ernesto Camilo

Durante el pasado año 2016, la Junta de Aviación Civil realizó gasto de alrededor de 16 millones de pesos, solamente en comidas y bebidas entre  funcionarios y empleados de ese organismo, revela la Ejecución Presupuestaria publicada en la página web de la institución, monto este considerado como alarmante por personas ligadas al movimiento aeroportuario.

La cifra de dinero del estado gastado en comidas y bebidas en la JAC, durante la presente gestión del dirigente perredeísta, Luis Ernesto Camilo y de la anterior administración que encabezó, el capitán Roger Jover es considerada como alarmante, ya que la misma tiene una nómina por debajo de los 200 empleados.

Además, la Junta de Aviación Civil  ejecutó gastos por 6 millones en viáticos fuera del país y unos 5 millones de pesos en dietas en el país, en el mismo periodo de enero 2016 a enero de 2017, datos consignados en su ejecución presupuestaria del año anterior.

Asimismo, la JAC tuvo gastos de más de 5 millones en combustibles, lo que resulta elevado si se toma en cuenta que es un organismo que no tiene ese movimiento de actividades diarias.

Estas erogaciones que resalta la Página Web de esa institución se ejecutaron durante la gestión del capitán Roger Jover y la actual administración del dirigente perredeísta de Luis Ernesto Camilo, todas en el año 2016.

La última nómina de la gestión del Capitán Roger Jover en la JAC, cerró en septiembre del año pasado con 121 empleados.

Sin embargo, en octubre del 2016, luego de la designación de Camilo en la Presidencia de la JAC, se produce una espiral en la nómina de empleados, y ya en enero del 2017 se eleva el número de empleado en esa institución a 182 empleados.

La Junta de Aviación Civil (JAC), es una dependencia del Poder Ejecutivo, organismo creado mediante la Ley No. 491-06, en el año 2006, con la finalidad de dictar las políticas aerocomerciales, regular los aspectos económicos del transporte aéreo y la importante misión, como entidad dependiente del Ejecutivo, de Asesorar al Presidente de la República en todo lo relacionado con la Aviación Comercial de la República Dominicana.

Por Ray Castro para el Nuevo Diairo

(NuevoVideo) Nuria vuelve a la carga, refuta declaraciones de la titular de ProCompetencia

0

La productora y conductora del programa televisivo Nuria Investigación Periodística presentó más elementos que demuestran que sí hubo irregularidades en una contratación pública en Pro Competencia, entidad estatal presidida por Yolanda Martínez.

Nuria Piera respondiendo a los alegatos presentados por Yolanda Martinez de que ella se habia inhibido de participar en los procesos de licitación para hacer trabajos a ProCompetencia dijo tener documentos que de plano refutan esas alegaciones.

 

Nuria tabien invitó a la presidenta de ProCompetencia a divulgar por completo la entrevista que el programa le realizó al empleado que ésta delegó para responder preguntas que sólo Martínez podría aclarar.

Tambien Nuria reafirmo que La empresa favorecida con el contrato es Producciones Tiki Taka. Dicha entidad comercial cuenta con dos socios, la sociedad K10 Group, una compañía organizada con las leyes de Panamá, es decir una sociedad offshore, representada por Fernando Alonso Fernández y registrada en Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI) por Muriel Alexandra Alfonseca Montes de Oca, hermana de Mike Alfonseca, quien es la pareja sentimental de la directora de Pro Competencia, Yolanda Martínez.

Yolanda Martinez  presidenta de ProCompetencia presento ayer distintos alegatos justificando la elección de la entidad representada por su compañero sentimental para el re diseño del logo de ProCompetencia en franca violación a la Ley de Compras y Contrataciones y la Constitución de la República.

 

Gutierrez Felix: «Empleados de Seguros Constitución aun no pueden cobrar prestaciones»

0

Los empleados de la firma Seguros Constitución no podrán cobrar sus prestaciones hasta que el Tribunal Superior  Administrativo no emita un fallo, ya que sus ejecutivos elevaron un recurso de amparo ante el Tribunal.

El doctor Euclides Gutiérrez Félix emitió una nota aclaratoria en la que precisa que “en relación a la preocupación y justa demanda externada en algunos medios de comunicación por los exempleados de la suspendida empresa Seguros Constitución, esta Superintendencia de Seguros aclara, que debido al recurso de amparo interpuesto por los principales ejecutivos de esa empresa ante el Tribunal Superior Administrativo (TSA), la ley no nos permite utilizar ningún recurso activo o pasivo”, sin que antes ese tribunal emita un fallo al respecto de la acción incoada por la revocada empresa”.

Expresó que “como ha sido la norma en todo proceso de liquidación de las compañías de seguros, las cuales hemos manejado su proceso de manera transparente, en cumplimiento a lo establecido en la Ley 146-02 sobre Seguros y Fianzas de la República Dominicana, siempre se toma en cuenta, primero el debido resarcimiento o liquidación de los empleados, por lo que, lamentamos la situación en que por circunstancias ajenas a nuestros deseos, están involucrados el capital humano de Seguros Constitución”.
Pidió paciencia a los antiguos empleados de la entidad en liquidación.

Como “maniobra político-judicial” calificoo hoy la presidenta de Argentina acusaciones que se le imputan

0

La expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, que acudió hoy a declarar como imputada en una causa por presunto lavado de dinero y cohecho, negó los cargos, pidió su sobreseimiento y denunció una “maniobra político-judicial” contra ella.

La exmandataria, acusada junto a sus hijos y varios empresarios de la obra pública de delitos de corrupción cometidos supuestamente a través de la empresa familiar Los Sauces, acudió a los tribunales federales de Buenos Aires citada por el juez Claudio Bonadio.

Aunque no declaró ni contestó preguntas, la exmandataria presentó un escrito y se marchó sin dar declaraciones a la prensa. “Sostener que se lava dinero cuyo origen es absolutamente conocido, se encuentra dentro del circuito bancario y circula de la misma manera, pagándose los correspondientes impuestos, es justamente el caso contrario a un delito de esta naturaleza”, remarcó Fernández en el texto divulgado a través de sus cuentas en las redes sociales.

En el extenso escrito, titulado “De la violación sistemática de todos y cada uno de los derechos y garantías que establece la Constitución Nacional”, la viuda del también expresidente Néstor Kirchner reitera que se siente objeto “de una persecución judicial y mediática que no registra antecedentes” en el país. “Al menos en los períodos democráticos, y que en mi caso particular se extiende a mis hijos Máximo y Florencia Kirchner, en especial, a esta última”, dice Fernández, imputada en varias causas y procesada judicialmente en dos- una que investiga operaciones del Banco Central bajo su gestión y otra por presunta asociación ilícita y administración fraudulenta en la concesión de obra pública.

El expediente por el que fue citada hoy investiga si la inmobiliaria Los Sauces se dedicaba a recibir millonarias sumas de dinero por el alquiler de inmuebles a los empresarios Cristóbal López y Lázaro Báez, a los que previamente beneficiaba con obras públicas y licencias. “Los contratos de alquiler (…) pretenden ser calificados como un supuesto de lavado de dinero. Tal imputación resulta ridícula y contradictoria con todos los elementos de prueba ya incorporados a la causa”, asevera la ex jefa de Estado.

“Se trata de contratos reales y genuinos, sobre inmuebles cuya existencia fue constatada a través de reiterados allanamientos, con inquilinos de carne y hueso, y en los que todos los movimientos económicos se realizan por el circuito bancario”, subraya Fernández, quien reclama tener “derecho a ser juzgada” por “un juez imparcial”.

En su opinión, se trata de una circunstancia “que ni remotamente reúne el magistrado a cargo de esta causa, como es de público y notorio”. “Sólo las presiones que desde el Poder Ejecutivo se ejercen sobre los jueces (…) han permitido que V.S. continúe al frente de esta causa y como titular de este Juzgado”, sentencia en el escrito presentado a Bonadio. “A esta altura ya tenemos dos causas judiciales con dos jueces diferentes por un mismo y único hecho, y con idénticos protagonistas- contratos de alquiler de inmuebles suscriptos con los mismos contratistas de obra pública.

Un verdadero escándalo jurídico y político”, reprocha Fernández. Por último, advierte de que por la persecución a la que se ve sometida podría acudir a la Corte Suprema y a organismos internacionales de justicia. EFE

Cae Teniente Coronel Policia Nacional con con 135 libras de marihuana

0

41 paquetes de marihuana le fueron encontrado a un Teniente Coronel de la Policía Nacional cuyo nombre no ha sido revelado aun por esa institución.

El oficial transportaba la droga junto a otros cuatro hombres también sin identificar hasta el momento. El hecho ocurrió en el sector Brisa del Este, en Santo Domingo Este.

Republicanos lanzan medidas que sustituirán el plan Obamacare

0

Tal y como lo habia anunciado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump de que sutituiria el plan Obamacare con una nueva formula, el liderato republicano de la Cámara de Representantes divulgó esta noche las dos medidas con las que persiguen desmantelar la ley Obamacare y reformar el programa de Medicaid.

Las primeras lecturas que se han hecho sobre las medidas no parecen incluir lenguaje sobre Puerto Rico, que se enfrenta a un abismo fiscal de cerca de $1,200 millones anuales debido al agotamiento quizá a finales de año de los fondos de Medicaid asignados por Obamacare.

“Esa legislación va a cambiar”, dijo esta noche el director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), Carlos Mercader.

La legislación republicana busca derogar Obamacare y sustituir los subsidios que otorga ese estatuto para los que adquieren un plan médico por créditos contributivos.

Una de las medidas también persigue reformar Medicaid, convirtiéndolo en un programa de asignaciones en bloque y con un tope, como ocurre en Puerto Rico.

Pero, los expertos vinculados a Puerto Rico que han leído esta noche las dos medidas no han encontrado algún lenguaje que indique que los líderes republicanos de los comités de Medios y Arbitrios, y Energía y Comercio de la Cámara baja ofrecen con sus iniciativas alguna respuesta al abismo fiscal en el sistema de salud de la Isla.

Cuando se aprobó Obamacare, recordó un cabildero demócrata, tampoco hubo inicialmente ninguna iniciativa para Puerto Rico. En aquel entonces, hubo que legislar aparte las asignaciones de Medicaid para Puerto Rico, como una medida que suplementó Obamacare.

El plan del liderato del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes es llevar a votación el miércoles el proyecto que deroga y reemplaza Obamacare. Lo mismo prevé hacer el Comité de Energía y Comercio con su legislación, que es la que establece los cambios a Medicaid.

Alan García y a Kuczynski deben ser investigado en caso Odebrecht lo pide la procuraduria

0

La Procuraduría anticorrupción de Perú dio hoy nuevos pasos en las pesquisas del escándalo de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht al pedir a la Fiscalía que investigue al ex presidente Alan García y al actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, por presuntas irregularidades.

La procuradora (abogada del Estado) ad hoc para el caso Odebrecht, Katherine Ampuero, confirmó hoy en una rueda de prensa la denuncia contra Alan García por el presunto delito contra la administración pública, a raíz de los sobornos recibidos por exfuncionarios de su segundo Gobierno (2006-2011) para la construcción de dos tramos de la Línea 1 del Metro de Lima.

“Hemos formulado una denuncia por delitos contra la administración pública porque hemos recabado suficientes elementos de convicción que sustentan se abra una investigación”, afirmó Ampuero.

La denuncia presentada ante la Fiscalía Coordinadora de las Fiscalías Especializadas de Corrupción de Funcionarios incluye al exministro de Transportes y Comunicaciones Enrique Cornejo y al exdirector ejecutivo del proyecto del Metro de Lima Oswaldo Plasencia.

Precisamente, los primeros detenidos por los sobornos de Odebrecht en Perú fueron el viceministro de Comunicaciones Jorge Cuba, el exfuncionario Miguel Navarro y el expresidente del comité de licitación Edwin Luyo por la presunta recepción de 7 millones de dólares en sobornos para la ejecución de la Línea 1 del metro.

Asimismo, la procuradora ad hoc solicitó al fiscal, Pablo Sánchez, que se abra “una investigación preliminar por supuestas operaciones sospechosas y aportes de la empresa Odebrecht Latinvest Perú a favor de la empresa Latin America Enterprise, la cual estaría vinculada al señor presidente”.

El pedido para investigar a Kuczynski se basa, según adelantó el fin de semana el diario Correo, en una Nota de Inteligencia en la que aparece el nombre del mandatario entre 69 personas con operaciones sospechosas en sus cuentas bancarias y un reportaje periodístico donde se afirma que hubo depósitos a la firma Latin America Enterprise.

Asimismo, Ampuero adjuntó, según el diario, el informe de la Unidad de Inteligencia Financiera que encontró aportes de Odebrecht durante la campaña electoral del año pasado a diversos candidatos, entre los que estaría Kuczynski.

Tras la rueda de prensa, el expresidnete García reaccionó desde España, a través de su cuenta en Twitter, pidiendo que “investiguen lo que quieran. Así quedará claro que otros presidentes cobraron pero Alan García no”.

El exmandatario vive en España desde el año pasado y hace unas semanas estuvo en Lima para responder a un interrogatorio de la Fiscalía sobre el contrato firmado con Odebrecht para la construcción del Gasoducto Sur Peruano adjudicado en el Gobierno de su sucesor, Ollanta Humala, en 2014.

El expresidente del partido Aprista escribió además que está “dispuesto a toda investigación y a concurrir a cualquier citación”. Su exministro Cornejo respondió, también por Twitter, que “como he dicho. No tengo nada que ver con actos de corrupción. Colaboraré con todas las instituciones que investiguen. Pero no me utilicen”.

La Contraloría de la República (tribunal de cuentas) detectó que la Línea 1 del Metro de Lima tuvo un perjuicio para el Estado de 109 millones de dólares. Por su parte, el Gobierno peruano rechazó el pedido de la Procuraduría por estar basado en reportes periodísticos y sugirió que haga correcciones en su actuación. “Somos abogados del Estado, no del Gobierno de turno, que quede claro que se hace en estricto cumplimiento de nuestra labor”, subrayó Ampuero.

Odebrecht admitió ante la Justicia de Estados Unidos que entregó 29 millones de dólares entre 2005 y 2014 en Perú para adjudicarse obras públicas, en un periodo que comprende los Gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016).

Toledo tiene una orden de detención por presuntamente recibir una coima de 20 millones de dólares para la construcción de la carretera Interoceánica sur, mientras que Humala y su esposa Nadine Heredia son investigados por presuntos aportes a su campaña electoral en 2011.EFE

Expresidente Mejía defiende contratos de su gobierno con Odebrecht

0

El ex presidente de la República Hipólito Mejía explicó los detalles de los contratos que el gobierno que presidió en el período 2000-2004, inició con la empresa brasileña Odebrecth, resaltando que las modificaciones implementadas a los mismos redujeron el presupuesto en seis millones y medio de dólares.

Al pronunciar un discurso por radio y televisión el ex mandatario detalló que su gobierno trabajó con la firmas Andrade Gutierre y Odebrecth el proyecto del acueducto de la Línea Noroeste y luego un segundo proyecto hidroeléctrico, la presa de Pinalito para el cual, su administración realizó ningún desembolso, ambos de vital importancia para la solución de dos proble
mas capitales del país.
Dijo que la corrupción y la impunidad son dos grandes males sociales vinculados entre sí, los cuales no tienen corrección efectiva sin un régimen de consecuencias.

Mejía fustigó la pasividad de las autoridades para profundizar las investigaciones sobre la red internacional de corrupción implementada por la firma Odebrecht, justificó la gran indignación de la ciudadanía, al tiempo que se mostró de acuerdo con las manifestaciones de reclamos contra la impunidad y la corrupción de la población.

A continuación el texto íntegro del discurso pronunciado por el ex presidente Hipólito Mejía

Pueblo dominicano:

Me dirijo al país para fijar, con responsabilidad y claridad meridiana, mi posición sobre la impunidad y la corrupción en la República Dominicana, dos graves males que han sido resaltados por el escándalo de ODEBRECHT.

En el contexto de asombro e indignación social creado por este caso, se dice que los Presidentes de la República, desde 1999 a la fecha, tienen responsabilidad directa en la comisión de los hechos denunciados.

Con ello se pretende dejar en la conciencia pública la idea de que, en nuestro país, todos los gobernantes aprovechan su posición para beneficio propio.

Digo, con firmeza, que en mi caso, eso no es verdad.

El país está indignado, con justa razón, por los altos niveles de impunidad que existen en la República Dominicana.

Yo comparto esa indignación.

Estoy profundamente convencido de que toda persona que ocupe o haya ocupado un cargo público, especialmente la Presidencia de la República, está en la obligación de rendir cuentas de sus actos.

Consecuentemente, hoy hablaré sobre los dos proyectos en que participó la firma ODEBRECHT durante mi mandato.

Tengo la convicción de que la corrupción y la impunidad son dos graves males sociales que están estrechamente relacionados entre sí. No hay combate real y efectivo a la corrupción sin tener un régimen de consecuencias que frene la impunidad.

En primer lugar, la corrupción no sólo hace daño a las instituciones y a las leyes, sino que también corrompe el alma de los pueblos.

En segundo lugar, la corrupción corrompe y daña los sistemas políticos de nuestras naciones.

¿Cuáles son las consecuencias de la impunidad?

Tenemos que convenir que la impunidad estimula la corrupción; distrae fondos públicos que deberían ser invertidos en mejorar la calidad de vida de la gente; distorsiona la competitividad de la economía; y, de manera particular, contribuye a perpetuar la pobreza y la exclusión social.

Debemos destacar que la corrupción y la impunidad son un pésimo ejemplo para las generaciones jóvenes.

En nuestro país, el maridaje de la corrupción y la impunidad es lo que explica que nuestra nación ocupe el lugar número diez entre los países más corruptos del mundo, y el lugar número ocho en América Latina, tal como reporta el Foro Económico Mundial en su informe sobre competitividad y corrupción del año 2016.

En el país hay un largo rosario de casos de corrupción que han sido soslayados para proteger a funcionarios de los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana que han cometido actos dolosos.

Lo cierto, señoras y señores, es que bajo los gobiernos del PLD, una parte importante del patrimonio público fue dilapidada en perjuicio del pueblo dominicano. Esos actos de corrupción han sido cubiertos por un manto de impunidad, mediante el control de la justicia, para asegurar el blindaje a los funcionarios corruptos.

La primera cuenta de este rosario de corrupción fue la Ley de Capitalización de la Empresa Pública, promulgada durante el período de gobierno 1996-2000.

Recuerdo con nostalgia, como muchos de ustedes, las famosas tres “C”, es decir el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), y la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE).

Esas tres instituciones generaban miles de empleos, aportaban bienes y servicios a la economía y gran cantidad de divisas, contribuyendo así a la distribución de la riqueza y a la dinamización del conjunto de la economía.

Los gobiernos del PLD se encargaron de destruir esas importantes fuentes de riqueza, destruyendo, en algunos casos, la única fuente de empleo, y sembrando así pobreza y miseria en muchos lugares del país.

Eso lo sienten en carne propia los pobladores de San Pedro de Macorís, San Cristóbal, Monte Plata, San Luis, Guerra, Puerto Plata y Boca Chica, entre otros.

En cuanto a la antigua Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), su privatización, en 1999, significó la pérdida de un importante patrimonio de la nación, a cambio de casi nada.

Fruto de esa privatización, se aumentaron significativamente los subsidios al sector eléctrico, contrario a lo prometido por sus mentores de que los mismos serían eliminados. En cambio, esos subsidios se incrementaron hasta alcanzar un promedio superior a los 600 millones de dólares anuales.

En lo que se refiere al Acuerdo de Madrid, firmado durante mi gestión, la realidad es que este acuerdo permitió mitigar el impacto de los altos precios de los combustibles en el costo de la energía servida, al convertir los contratos de corto plazo en otros de mediano plazo.

Sobre los Acuerdos de Compra de Energía, conocidos como PPA, quiero destacar que durante nuestra gestión no se firmó ninguno. En cambio, se eliminaron 14 contratos por 810 megavatios, firmados por el gobierno anterior. Eso se tradujo en un ahorro de 100 millones de dólares anuales.

Como si lo anterior no fuese suficiente, el país ha visto la comisión de numerosos actos de corrupción que no han sido sancionados por los tribunales competentes. Veamos algunos de ellos:

La Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, mejor conocida como OISOE, es un emblema de las anomalías que ocurren en el sector público, ya que allí, según se ha puesto en evidencia, se practica la extorsión, se sobrevalúan las obras y se viola la Ley de Licitaciones, entre otras.

Otro caso lo constituye la compra de varios aviones Súper Tucanos a la empresa brasileña EMBRAER. Hasta hoy, persiste la creencia de que en esa operación hubo sobrevaluaciones y se habrían pagado comisiones por tres millones y medio de dólares.

En este caso, habría que analizar si las irregularidades incluyen también la prima de los seguros para esos aviones.

El Instituto de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), es otra institución donde han ocurrido anomalías. En esa institución, una sola compañía fue beneficiada con nueve contratos, de los cuales ocho fueron suscritos en un solo día.

Estos casos de corrupción que acabamos de ver constituyen solo una muestra de lo que ha ocurrido en los gobiernos del PLD sin que los mismos hayan recibido el castigo que la Ley contempla.

Y esa impunidad, señoras y señores, ha abierto una herida moral en nuestra sociedad, que todavía no ha sido sanada.

Esa es la verdadera herida social que genera pobreza, perpetúa la exclusión, y debilita la cohesión social en nuestro país. Esa es la verdadera herida social que no se cura con el clientelismo y la impunidad.

A diferencia de la protección a la corrupción que han hecho otros presidentes, me siento con la conciencia tranquila, y orgulloso de que en mi gobierno se enfrentó con responsabilidad y apego a la Ley uno de los casos de corrupción más graves de nuestra historia reciente.

Me refiero al caso BANINTER y otras instituciones bancarias.

En efecto, en el año 2003, cuando se reveló que en este banco se había violado la Ley en perjuicio de miles de ahorrantes, tuve la determinación de enfrentar la crisis que esto generó, y someter a la justicia a los responsables del fraude.

En este caso, a todos los ahorrantes se les pagó su dinero sin macuteo ni extorsión.

Para evitar la repetición de un fraude con esas características y que las arcas públicas tuvieran que cargar con las consecuencias, fue aprobado, por iniciativa nuestra, un nuevo marco regulatorio que incluía, entre otras cosas, transferir la responsabilidad civil a los accionistas de los bancos.

Actué de esa manera, por mi convicción de que la lucha contra la corrupción exige de un régimen de consecuencias, sin impunidad, y con un justo castigo de los culpables.

De igual manera procedí en otros casos de corrupción que involucraron a funcionarios de mi gobierno.

Ahora quiero referirme de manera particular a los dos proyectos en que estuvo involucrada la compañía ODEBRECHT durante mi mandato.

El primer proyecto que involucró a la ODEBRECHT, en mi gobierno, fue el Acueducto de la Línea Noroeste.

En efecto, al asumir la Presidencia encontré un contrato de préstamo por un monto de 129 millones de dólares, que había sido aprobado el 7 de octubre del 1999, por el gobierno presidido por el doctor Leonel Fernández, para este importante proyecto.

Decidí darle continuidad a ese proyecto porque conozco, desde hace mucho tiempo, la relevancia del agua potable para mejorar la calidad de vida de los residentes de la Línea Noroeste. De manera muy personal, me sentí en el deber, como presidente, de hacer realidad el sueño de Antonio Guzmán y José Francisco Peña Gómez de dotar agua a esa región.

El proyecto original fue reformulado para conseguir dos objetivos:

Primero, llevar agua potable a comunidades no incluidas en el diseño original, tales como Navarrete, en la provincia de Santiago; Manzanillo, en la provincia de Montecristi; y Carbonera, en la provincia de Dajabón; y la Loma del Flaco, en la provincia de Valverde, entre otras.

En segundo lugar, se buscaba que el acueducto funcionara por gravedad, en lugar de usar bombas de impulsión. Al distribuir el agua por gravedad, los costos de operación del acueducto se reducirían considerablemente durante su vida útil.

El contrato de ejecución de esta obra fue adjudicado a un consorcio integrado por las empresas brasileñas Andrade Gutierres y ODEBRECHT.

Los cambios introducidos al diseño de esta obra, para alcanzar los objetivos antes mencionados, resultaron en una modificación del presupuesto original de 129 a 141 millones de dólares, solo para el Acueducto de la Línea Noroeste.

Al término del gobierno que presidí, el Acueducto de la Línea Noroeste no estaba concluido. Correspondió al nuevo gobierno continuar esa obra.

El otro proyecto contratado con la empresa brasileña, durante mi presidencia, fue el de la Presa de Pinalito.

Este proyecto consistía en la construcción de una central hidroeléctrica en la provincia Monseñor Nouel, aguas arriba de la presa de Río Blanco.

¿Por qué este proyecto era necesario?

La importancia de esta obra se resumía en dos objetivos principales.

El primero era la generación hidráulica de 50 megavatios de energía eléctrica. Y, el segundo, la protección de la cuenca hidrográfica de la presa de Río Blanco.

Aunque ese proyecto no se ejecutó durante mi presidencia, considero imperativo explicar los pasos dados por mi gobierno para su formulación y búsqueda de financiamiento.

La viabilidad de esta obra había sido determinada en 1984, es decir 16 años antes del gobierno que presidí, por un estudio de pre factibilidad realizado por la Agencia Internacional de Cooperación Económica (JICA), mediante una donación del gobierno de Japón.

Posteriormente, en julio de 2002, se contrató el estudio de factibilidad y diseño definitivo de esa obra. Ese estudio fue hecho por la empresa M.W. Energy, y el mismo fue pagado con una donación de 400 mil dólares, aportada por el gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de Comercio y Desarrollo (TDA).

Basado en los términos técnicos y financieros de ambos estudios, se hizo una invitación a un conjunto de empresas especializadas en este tipo de obras, a fin de que presentaran sus propuestas.

Este proyecto involucró la obtención de dos préstamos:

El primer préstamo se hizo con el Banco Nacional de Desarrollo y Social de Brasil, por el monto de 101 millones 460 mil dólares.

El segundo préstamo se hizo con el ABN AMRO Bank, de Holanda, por un monto de 30 millones 260 mil dólares. Es decir, que el monto aprobado para dicho proyecto fue de 131 millones 720 mil dólares.

Desde octubre de 2002 hasta agosto de 2004 se realizaron tres adenda a este proyecto. Eso resultó en la prórroga del plazo para la propuesta de financiamiento y para incluir, sin alterar el presupuesto, un estudio de impacto ambiental y la supervisión de la obra, entre otras cosas.

Esos cambios representaron un ahorro para el país de seis millones y medio de dólares.

Aunque para el 2004 ya se habían terminado todos los estudios y disponíamos de los recursos para iniciar la ejecución de la obra, la prudencia me aconsejó, que en medio de una campaña electoral, era inoportuno iniciar una obra que trascendía el término de mi gobierno.

Eso significa que durante mi gobierno no se desembolsaron fondos para la Central Hidroeléctrica de Pinalito.

Señoras y señores:

A casi dos meses de que se revelaran al país los hechos que involucran a la ODEBRECHT, la ciudadanía no ha recibido de las autoridades una explicación convincente de los resultados de sus investigaciones sobre el mismo.

Esa falta de información ha creado una duda sobre si los responsables de dichos actos recibirán las sanciones correspondientes.

La decisión tomada por el juez apoderado de la validación del acuerdo del Estado Dominicano y la ODEBRECHT, de declarar inadmisible dicho acuerdo, añade un nuevo elemento de incertidumbre sobre este caso.

Pueblo dominicano:

Estoy convencido de que, con el caso de ODEBRECHT, la justicia tiene una gran oportunidad de poner freno a la impunidad.

Para luchar de verdad contra la impunidad, además de las acciones del sistema judicial, es imperativa la movilización de las ciudadanas y ciudadanos.

Quiero decir, con claridad, que doy todo mi apoyo a la movilización constante y pacífica de la ciudadanía, como ocurre en todo el país.

Es así como construiremos una mejor República Dominicana.

Dominicanas y dominicanos:

Quiero, para finalizar, decir con toda la firmeza que el caso demanda, que no tengo nada que ocultar sobre mi conducta como figura pública.

No es la primera vez que, de manera irresponsable, se ha insinuado que he estado involucrado en actos de corrupción. Se me atribuyó la propiedad de la Finca Aguayo; del Proyecto de Mango de Fundación, en Baní; y de la Finca Ganadera de YSURA, en Azua, entre otras. En todos esos casos, el tiempo demostró que tales aseveraciones eran infundadas.

Hoy, también de manera irresponsable, se dice que, en el caso de ODEBRECHT, podría haber actuado al margen de la ley, lo cual también es incierto.

La lucha contra la corrupción siempre ha sido parte fundamental de mis posiciones políticas. Para muchos, la causa por la que no pude alcanzar la victoria en las elecciones del 2012 fue mi posición intransigente ante ese flagelo y mi actitud de no hacer concesiones a quienes perseguían un pacto de impunidad.

Reto a cualquier persona que, si puede demostrar de manera cierta y veraz, que en el ejercicio de mis funciones públicas o en mis actividades privadas, tanto mi esposa, mi hermana y mis hijos, como yo, cometimos algún acto de corrupción, estaría en disposición de retirarme de la vida política y entregar mi patrimonio al Estado.

Que Dios nos bendiga a todas y a todos.

Muchas gracias.

Asaltantes disfrazados de “Diablos cojuelos” hieren de bala a joven en Villa Consuelo

0

La Policía Nacional trabaja en la identificación de cuatro asaltantes disfrazados de “Diablos cojuelos” que anoche balearon a un joven en un pie cuando cometían un asalto.

Según un comunicado de prensa el herido es Elvin Peralta Reyeres (a) Chiqui, de 20 años, residente en Villa Consuelo, quien permanece internado en un centro de salud.

Peralta Reyes fue herido por uno de cuatro “Diablos cojuelos” que, armados de pistolas, asaltaban a una mujer no identificada, en la calle Profesor Amiama Gómez, en Villa Consuelo, Distrito Nacional.

Según testigos del hecho, el joven habría salido corriendo y vociferando junto a otros moradores del lugar que estaban asaltando a una mujer, por lo que uno de los delincuentes realizó varios disparos, alcanzando uno de ellos a Peralta.

La Policía trabaja en la identificación de los asaltantes para apresarlos y ponerlos a disposición del ministerio público para los fines legales que correspondan.