15.6 C
London
martes, noviembre 4, 2025
Inicio Blog Página 2

Suben a 132 los muertos en la operación policial más letal de la historia de Río de Janeiro

0
Río de Janeiro, RD Herald. - Las autoridades brasileñas confirmaron este sábado que al menos 132 personas han muerto como resultado de una operación policial masiva ejecutada en múltiples favelas de Río de Janeiro, convirtiéndose en la más letal en la historia moderna del estado.

Río de Janeiro, RD Herald. – Las autoridades brasileñas confirmaron este sábado que al menos 132 personas han muerto como resultado de una operación policial masiva ejecutada en múltiples favelas de Río de Janeiro, convirtiéndose en la más letal en la historia moderna del estado. El operativo fue dirigido contra facciones del crimen organizado vinculadas al narcotráfico y al suministro de armas de uso militar.

Operativo sin precedentes

La acción fue coordinada por unidades de élite como el BOPE (Batallón de Operaciones Especiales) y la Policía Federal, con apoyo aéreo y tecnológico. Testigos aseguran que la operación inició en la madrugada y se extendió por horas, abarcando comunidades de alto riesgo donde operan bandas del Comando Vermelho y el Terceiro Comando Puro.

Según fuentes oficiales, la mayoría de los fallecidos eran miembros de organizaciones criminales que respondieron con fuego automático. Sin embargo, organizaciones civiles denuncian posibles ejecuciones extrajudiciales y víctimas colaterales dentro de zonas densamente habitadas.

Gobierno justifica, sectores sociales denuncian

El gobernador de Río, Cláudio Castro, defendió el operativo afirmando que fue una acción “contundente y necesaria” para combatir grupos con capacidad bélica semejante a fuerzas paramilitares.

No obstante, plataformas de derechos humanos calificaron el operativo como una masacre, alertando sobre un patrón de “guerra abierta” en zonas pobres. Exigieron transparencia y acceso a los informes balísticos y forenses.

Alerta internacional

Varios observadores internacionales han advertido que la cifra de muertos supera por amplio margen cualquier operativo reciente en América Latina, lo que podría generar repercusiones en la ONU, la OEA y cortes internacionales por potencial uso excesivo de la fuerza.

Policía avanza en investigación por desaparición de joven en Bávaro; hay tres detenidos y evidencias clave

0
La Altagracia, RD Herald. - La Policía Nacional, en coordinación con el Ministerio Público de la provincia La Altagracia, informó este miércoles sobre avances significativos en la investigación de la desaparición de Robin Gabriel de la Rosa Parra, de 31 años,

La Altagracia, RD Herald. – La Policía Nacional, en coordinación con el Ministerio Público de la provincia La Altagracia, informó este miércoles sobre avances significativos en la investigación de la desaparición de Robin Gabriel de la Rosa Parra, de 31 años, reportado como desaparecido desde el pasado 12 de octubre en el municipio turístico Bávaro–Punta Cana.

De la Rosa Parra, oriundo del distrito municipal de Maimón, en Puerto Plata, había viajado recientemente a Bávaro tras ser presuntamente contratado por un hotel. Sin embargo, pocas horas después de llegar a la zona, desapareció sin dejar rastro.

Último mensaje y sospechosos mencionados

Sus padres, Ramón de la Rosa Ventura y Gabriela Altagracia Parra de Heredia, informaron que la última comunicación recibida fue un mensaje de texto alarmante, enviado desde el teléfono del joven, donde este advertía que podría estar retenido contra su voluntad y mencionaba a dos individuos identificados como “Pilón” y “Marcos” como posibles responsables.

Detenidos y hallazgos importantes

La Policía confirmó que fruto de las investigaciones tres personas han sido detenidas, mientras que otras permanecen prófugas. Los arrestados fueron identificados como:

  • Starlin Javier Luciano de Jesús
  • Luis Gabriel Martínez Cabral, alias “El Menor” o “El R”
  • Un adolescente de 17 años, iniciales L.J.S., alias “Lulú”

Durante los allanamientos, las autoridades revelaron haber encontrado evidencias de sangre tanto en el vehículo como en la residencia del desaparecido, lo que refuerza la hipótesis de que fue víctima de un hecho criminal.

Investigación continúa activa

La Policía y el Ministerio Público aseguraron que trabajan para dar con los prófugos restantes y esclarecer totalmente el caso, reiterando que no descansarán hasta localizar a De la Rosa Parra y establecer responsabilidades.

Mueren al menos 25 personas y miles quedan desplazadas en Haití por el paso del Huracán Melissa

0
El huracán Melissa dejó un saldo trágico este miércoles en Haití: al menos 25 personas fallecidas y miles desplazadas tras intensas lluvias e inundaciones que desbordaron el río La Digue, en la localidad costera de Petit‑Goâve.

Puerto Príncipe, Haití – RD Herald. El huracán Melissa dejó un saldo trágico este miércoles en Haití: al menos 25 personas fallecidas y miles desplazadas tras intensas lluvias e inundaciones que desbordaron el río La Digue, en la localidad costera de Petit‑Goâve. Las autoridades advierten que el número de víctimas podría aumentar conforme avanza el rescate.

🌧️ Impacto y desplazamientos

El primer ministro haitiano, Ariel Henry (nota: según fuentes recientes en funciones) indicó que varias comunidades quedaron “aisladas” cuando el río se salió de su cauce, arrastrando viviendas y atrapando personas bajo los escombros. El fenómeno climático provocó además la evacuación de decenas de miles de personas y generó un clima de emergencia humanitaria en la zona sur del país.

🚨 Respuesta y desafíos de rescate

Equipos de rescate locales e internacionales se movilizaron en los primeros momentos tras la emergencia. Sin embargo, las dificultades de acceso por caminos inundados y la falta de infraestructura agravan la respuesta. Muchos desplazados se encuentran en campamentos improvisados, expuestos a condiciones precarias, lo que incrementa el riesgo de enfermedades.

🆘 Llamado internacional

Organismos de ayuda humanitaria han solicitado cooperación internacional para atender los efectos del desastre, que se suman a la ya precaria situación social y económica del país. La emergencia pone en evidencia la vulnerabilidad de Haití frente a fenómenos naturales de gran magnitud y la urgente necesidad de reforzar sus sistemas de protección civil.


La situación sigue en evolución y RD Herald hará seguimiento continuo al desarrollo de los rescates, el número definitivo de víctimas y el estado de los desplazados en Haití.

ODAC posiciona a RD como referente de calidad y competitividad en foro de acreditación

0
El Organismo Dominicano de Acreditación es la entidad responsable de acreditar a los organismos de evaluación de la conformidad en la República Dominicana. Esto incluye laboratorios, entidades de inspección y organismos de certificación que verifican la calidad y seguridad de productos, servicios y sistemas.

Santo Domingo, RD Herald. – El Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC) participó en las Reuniones Anuales Conjuntas de la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC) y el Foro Internacional de Acreditación (IAF), celebrado desde el  15 hasta el 24 de octubre de 2025 en Bangkok, Tailandia.

Este encuentro, considerado el foro más importante del mundo en materia de acreditación y evaluación de la conformidad, reunió a representantes de más de 100 países para definir políticas, revisar estándares internacionales y fortalecer los acuerdos que garantizan la confianza global en los certificados y resultados técnicos emitidos por organismos acreditados.

Durante las jornadas se abordaron temas relacionados con la armonización de criterios internacionales, la actualización de normas ISO, los acuerdos de reconocimiento multilateral (MLA/MRA) y el papel de la acreditación en la sostenibilidad, la innovación tecnológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La participación del ODAC en este evento refuerza el posicionamiento de la República Dominicana como un país comprometido con la calidad, la transparencia y la competitividad internacional, fortaleciendo el reconocimiento global de los certificados emitidos por los organismos acreditados en el país y ampliando las oportunidades de cooperación técnica con los miembros del sistema mundial de acreditación.

El director ejecutivo del ODAC, Ángel David Taveras Difo, aseguró que la presencia del organismo en este escenario internacional contribuye directamente a consolidar la credibilidad del sistema nacional de calidad, promoviendo la aceptación de los productos y servicios dominicanos en los mercados internacionales.

“Este evento sirve como plataforma para fortalecer las relaciones con organismos regionales y globales, compartir experiencias y reafirmar el compromiso de la República Dominicana con el desarrollo sostenible y la mejora continua”, aseguró Taveras Difo.

Durante las actividades preparatorias, el Comité Conjunto de ILAC/IAF celebró un taller centrado en la cooperación entre organismos de acreditación para la difusión del valor de la acreditación, con énfasis en la comunicación estratégica, el intercambio de buenas prácticas y la elaboración de materiales educativos y audiovisuales para promover el impacto de la acreditación en la sociedad.

Asimismo, dentro del encuentro se definió el tema oficial del próximo Día Mundial de la Acreditación 2026, que llevará por lema: “Innovation, Trust and Sustainability: The Power of Accreditation (“Innovación, confianza y sostenibilidad: el poder de la acreditación”, en español). Este concepto resalta el papel de la acreditación como motor de confianza, sostenibilidad e innovación en los sectores productivos y de servicios.

Sobre el ODAC:

El Organismo Dominicano de Acreditación es la entidad responsable de acreditar a los organismos de evaluación de la conformidad en la República Dominicana. Esto incluye laboratorios, entidades de inspección y organismos de certificación que verifican la calidad y seguridad de productos, servicios y sistemas.  

América Latina entre dos modelos: ¿ideología o sobrevivencia?

0
La derecha latinoamericana: orden económico sí, pero ¿a qué costo social?

Séptimo y ultimo capitulo, de esta serie.

Santo Domingo, RD Herald. – Este es el séptimo, de una serie especial de siete capítulos de análisis editorial preparados para el diario RD Herald, en la que exploraremos con profundidad y equilibrio el complejo escenario político, económico y social que vive hoy América Latina.

A lo largo de esta serie, examinaremos cómo los modelos de gobierno inspirados en la izquierda y la derecha han impactado la región, no desde el fanatismo ni la propaganda, sino desde una mirada seria, comparativa y abierta, que permita al lector formar su propio criterio.

CAPÍTULO 7

En teoría, la democracia es el sistema donde el poder nace del pueblo, se ejerce para el pueblo y vuelve al pueblo.
Pero en la práctica —especialmente en América Latina— la democracia corre el riesgo constante de degenerar en populismo, una versión distorsionada donde el líder habla en nombre del pueblo, pero actúa en nombre propio.

El populismo no es exclusivo de la izquierda ni de la derecha.
Se adapta al contexto, seduce, promete y, cuando no encuentra límites, se transforma en autoritarismo emocional.


El mecanismo es casi siempre el mismo

  1. Primero, un discurso de salvación:
    “Los corruptos gobernaron antes. Yo vengo a rescatar la patria”.
  2. Luego, la construcción de un enemigo eterno:
    La élite, los medios, el imperio, la oposición, los ricos, los comunistas… depende del color ideológico.
  3. Después, la seducción emocional:
    “No piensen, confíen. Yo soy el único que se atreve”.
  4. Y finalmente, la captura de poder:
    Reformas constitucionales, control del Congreso, manipulación judicial, prensa domesticada.

La trampa perfecta: todo se hace “en nombre del pueblo”, incluso cuando el pueblo empieza a perder sus libertades.


Democracia madura vs democracia emocional

  • Una democracia madura se basa en instituciones fuertes, alternancia pacífica, crítica aceptada, equilibrio entre Estado y libertades.
  • Una democracia emocional se basa en el carisma del líder, la respuesta inmediata, el castigo al adversario, y la idea de que “si no estás conmigo, estás contra el país”.

La segunda es peligrosa porque funciona. Da sensación de fuerza, acción, identidad… hasta que un día ya no es posible regresar atrás.


Ejemplos claros del presente

  • México y Brasil, con presidentes que hablan al pueblo cada día sin intermediarios, saltando instituciones.
  • El Salvador, donde la seguridad absoluta se impone incluso si hay que suspender derechos.
  • Venezuela, el caso extremo: del pueblo empoderado… al pueblo silenciado.
  • Argentina, ahora al otro extremo: ruptura brutal del Estado populista, pero riesgo de gobernar desde el impulso.

El verdadero termómetro

Un gobierno puede ser fuerte sin ser abusivo.
Puede tener liderazgo sin ser mesiánico.
Puede escuchar al pueblo sin manipularlo.

El problema comienza cuando el poder deja de rendir cuentas y empieza a darse aplausos.

América Latina entre dos modelos: ¿ideología o sobrevivencia?

0
¿Por qué América Latina vuelve a polarizarse entre izquierda y derecha? Un enfoque claro, introductorio, con contexto histórico-político y conexión al presente.

Santo Domingo, RD Herald. – Este es el sexto, de una serie especial de siete capítulos de análisis editorial preparados para el diario RD Herald, en la que exploraremos con profundidad y equilibrio el complejo escenario político, económico y social que vive hoy América Latina.

A lo largo de esta serie, examinaremos cómo los modelos de gobierno inspirados en la izquierda y la derecha han impactado la región, no desde el fanatismo ni la propaganda, sino desde una mirada seria, comparativa y abierta, que permita al lector formar su propio criterio.

CAPÍTULO 6

En América Latina, la discusión política ya no gira únicamente en torno a impuestos, programas sociales o inversión extranjera. La nueva prioridad continental es otra: la lucha por sobrevivir. Seguridad, migración masiva y crimen organizado se han convertido en la verdadera amenaza común, capaz de derrumbar gobiernos más rápido que cualquier crisis económica.

Y lo más impactante es que este fenómeno ya no distingue ideología.

  • Países de izquierda, como México o Colombia, enfrentan narcoestructuras que han penetrado la política, la policía y hasta comunidades enteras.
  • Países de derecha, como El Salvador o República Dominicana, se ven forzados a tomar decisiones drásticas para contener violencia importada o descontrol migratorio.
  • Y en el medio, la migración venezolana —la más grande en la historia moderna de la región— ha redefinido la estabilidad social y electoral de países como Perú, Chile, Ecuador, Brasil y RD.

El Salvador: el laboratorio del “orden sin concesiones”

El presidente Nayib Bukele destruyó en meses lo que décadas de gobiernos no pudieron controlar: las pandillas. Cárceles llenas, manos duras, niveles mínimos de homicidios. Pero también una pregunta incómoda:
¿es libertad perder libertades para ganar seguridad?

Para muchos salvadoreños la respuesta es clara: prefiero orden que muerte.
Las demás naciones observan… y algunas ya comienzan a imitar.


México y la narcopolítica abierta

Mientras tanto, México enfrenta un modelo opuesto: coexistencia peligrosa con el crimen. En varios estados, los cárteles tienen más control que los gobiernos locales. El Estado negocia, evita confrontaciones directas y prefiere estabilidad electoral antes que confrontación total.

Resultado: seguridad relativa en lo macro, pero terror localizado en regiones completas.


Venezuela: crisis humanitaria hecha exportación

Más de 8 millones de venezolanos han salido del país. No es migración, es éxodo. Su impacto ya no es solo social —es político. Países como Perú, Chile, Colombia y República Dominicana sienten la presión en empleo, salud, identidad y seguridad.

Sin un acuerdo continental, esto seguirá reconfigurando gobiernos y tensando fronteras.


República Dominicana: rompe su neutralidad histórica

Por primera vez en décadas, RD ha tenido que asumir postura firme frente a Haití. No solo por migración, sino por seguridad nacional. El tema dejó de ser humanitario para convertirse en uno existencial. La población exige control, el Estado responde. Ningún gobierno, de izquierda o derecha, sobrevivirá ignorando esto.


Conclusión provisoria

Nos acercamos a una realidad inevitable:

  • El próximo líder fuerte de América Latina no será elegido por ideología… sino por su capacidad de enfrentar mafias, fronteras y caos.

Y, en ese escenario, la pregunta ya no será “izquierda o derecha”, sino:
¿orden con justicia, o poder sin límites?

América Latina entre dos modelos: ¿ideología o sobrevivencia?

0
La derecha latinoamericana: orden económico sí, pero ¿a qué costo social?

Este texto marca el quinto, de una serie especial de siete capítulos de análisis editorial preparados para el diario RD Herald, en la que exploraremos con profundidad y equilibrio el complejo escenario político, económico y social que vive hoy América Latina.

A lo largo de esta serie, examinaremos cómo los modelos de gobierno inspirados en la izquierda y la derecha han impactado la región, no desde el fanatismo ni la propaganda, sino desde una mirada seria, comparativa y abierta, que permita al lector formar su propio criterio.

CAPÍTULO 5

Santo Domingo, RD Herald. – Uno de los mayores dilemas de América Latina no es solo si gobierna la izquierda o la derecha. Es algo mucho más profundo: el modelo de desarrollo económico que cada país adopta para asegurar estabilidad a largo plazo. Porque si el discurso político no se traduce en generación real de riqueza, cualquier proyecto —de izquierda o derecha— termina colapsando.

Y esa riqueza, en todas las economías modernas del mundo, proviene de un punto crucial: la empresa productiva.
Sin empresa, no hay empleo.
Sin empleo, no hay consumo.
Sin consumo, no hay país en pie.


Izquierda y derecha ante el sector privado

  • La izquierda tradicional tiende a ver al empresario como una amenaza de acumulación desigual y busca controlarlo con impuestos, regulación o incluso estatizaciones. Su intención puede ser justa: proteger al pueblo. Pero si la regulación se vuelve hostil, la inversión privada huye… junto con los empleos.
  • La derecha clásica confía en que la libertad económica genera prosperidad natural. Menos impuestos, menos trabas, más inversión. Pero puede caer en el error opuesto: olvidar que el mercado no se autorregula moralmente, y que sin protección social, el crecimiento excluye.

La realidad es que ningún modelo funciona sin equilibrio. Donde hay exceso de Estado, hay clientelismo y pobreza crónica. Donde hay exceso de mercado, hay concentración y desigualdad corrosiva.


Dependencia externa: el verdadero riesgo

América Latina sigue atrapada en un modelo precario: exporta materia prima barata e importa tecnología cara.

  • Argentina, Brasil, Paraguay: dependen de soja, carne, minerales.
  • Chile y Perú: dependen casi exclusivamente de cobre y litio.
  • México y Centroamérica: dependen en gran parte de EE. UU. y el envío de remesas.
  • Caribe: turismo como monocultivo económico. Sin vuelo, no hay país.

Y ahora aparece un nuevo jugador: China, que no promete democracia, pero sí dinero rápido para infraestructura y control estratégico. El problema es que cuando no generas tu propia riqueza, dependes ideológicamente del prestamista o comprador.

¿Quién lo está haciendo bien?

  • Uruguay ha encontrado equilibrio: mercado libre + políticas sociales sostenibles + estabilidad institucional.
  • República Dominicana ha logrado atraer inversión extranjera con seguridad jurídica y respeto al capital, sin abandonar programas sociales básicos.
  • Panamá funciona como país-empresa: logística, servicios, banca… pero con fuerte dependencia de EE. UU.
  • El Salvador dio un giro radical con seguridad. Pero el test económico real aún está por llegar.
  • México, aunque poderoso, depende peligrosamente del nearshoring sin desarrollar inteligencia propia.

La gran pregunta

¿América Latina quiere ser fábrica de materias primas, o productora de tecnología y conocimiento?
Si la respuesta no cambia, seguirá dependiendo del que paga más por sus recursos… y del que presta más rápido cuando hay crisis.

Ni la izquierda con su estatismo absoluto…
Ni la derecha con su “soltar todo al mercado”…
Podrán sostener un país sin un modelo que produzca, no solo que administre.

Huracán Melissa se fortalece rápidamente y se dirige peligrosamente hacia Jamaica

0
Huracán Melissa se fortalece rápidamente y se dirige peligrosamente hacia Jamaica Washington, D.C., RD Herald. – La tormenta tropical Melissa se convirtió oficialmente en huracán durante la madrugada de este sábado, según confirmó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, mientras continúa su

Washington, D.C., RD Herald. – La tormenta tropical Melissa se convirtió oficialmente en huracán durante la madrugada de este sábado, según confirmó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, mientras continúa su desplazamiento lento pero firme en dirección a la isla de Jamaica, donde ya rigen alertas de huracán y evacuaciones preventivas.

Con vientos sostenidos cercanos a los 140 kilómetros por hora (87 mph) y condiciones oceánicas altamente favorables, los meteorólogos advierten que Melissa podría intensificarse aún más en las próximas horas, alcanzando la categoría 2 o incluso 3 antes de su entrada al Caribe occidental.

El fenómeno avanza a apenas 5 km/h, un movimiento extremadamente lento que aumenta el riesgo de lluvias prolongadas, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, especialmente en zonas montañosas de Jamaica, Haití y República Dominicana.

Las autoridades jamaicanas han instado a la población costera del sur y sureste a tomar medidas inmediatas, ante la posibilidad de marejadas ciclónicas, cortes eléctricos prolongados e impacto directo entre las próximas 24 a 48 horas.

Mientras tanto, República Dominicana permanece bajo vigilancia por posibles efectos indirectos del huracán —principalmente intensas lluvias, crecida de ríos y oleaje anormal en la costa sur— aunque el centro del sistema se mantendría desplazándose mar adentro, ligeramente al sur de la isla.

Expertos del NHC advierten que la intensificación de Melissa “podría ser explosiva”, comparándola con anteriores huracanes históricos que escalaron rápidamente debido a la temperatura excepcionalmente cálida del mar Caribe.

Melissa podría convertirse en huracán de categoría 2, 3 o incluso 4 según los expertos meteorólogos

0

Santo Domingo, RD Herald.- El sistema tropical Melissa se está fortaleciendo en el Caribe y los pronósticos más recientes sugieren que podría llegar a convertirse en un huracán de categoría 2, 3 o incluso 4 en los próximos días.

Estado actual

  • Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EE.UU., Melissa ya se ha organizado lo suficiente como para ser considerada una tormenta significativa.
  • En uno de los comunicados, se apunta que las condiciones oceánicas —aguas cálidas, baja cizalladura del viento— son ideales para que la tormenta experimente una intensificación rápida.

Pronóstico de intensificación

  • El NHC advierte que Melissa podría alcanzar la categoría 1 en breve. Luego, en un escenario más grave, podría llegar a categoría 3 o incluso 4, lo que lo convierte en un “huracán grande y peligroso”.
  • Un reporte señala que “82 % de las corridas del modelo de IA sugieren categoría 4 o 5 para el martes”, lo que eleva el nivel de alerta.

Zonas en riesgo

  • Las islas de Jamaica, la península suroeste de Haití y partes de Cuba figuran entre las más amenazadas.
  • Por ejemplo, en Jamaica se espera que las lluvias y los vientos permanezcan durante días, lo que incrementa significativamente el riesgo de inundaciones y deslizamientos.

Qué esperan los meteorólogos

  • Uno de los especialistas citados indicó: “La tormenta podría realizar un giro y dirigirse hacia el norte, pero la trayectoria aún es muy incierta. El impacto directo en la costa este de EE.UU. permanece bajo evaluación”.
  • La advertencia ahora es que la lentitud del movimiento de Melissa incrementa el peligro, ya que prolonga la exposición de zonas vulnerables a lluvias intensas y vientos sostenidos.

Recomendaciones urgentes

  • Las autoridades de las islas en riesgo han declarado alertas de huracán y alertas de tormenta tropical, instando a la población a prepararse de inmediato: asegurar viviendas, abastecer agua, revisar rutas de evacuación.
  • Específicamente, se advierte que el impacto no será sólo por viento o marejada, sino por lluvias torrenciales, con peligro real de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra.

En resumen

La tormenta Melissa no es un fenómeno cualquiera: las condiciones favorecen su transformación en un huracán mayor, con categoría potencial entre la 2 y la 4, o quizá más. Las islas del Caribe central están en alerta máxima, y aunque la trayectoria no está completamente definida, el riesgo para vidas y bienes es elevado.

Recomiendo estar atentos a las actualizaciones oficiales del NHC y los servicios meteorológicos locales, ya que los escenarios pueden cambiar rápidamente.

Expertos coinciden en que la transición energética requiere reformas, confianza y profundización del mercado de capitales

0

Santo Domingo, RD Herald. – La sostenibilidad de la transición energética dominicana no dependerá solo de nuevas tecnologías, sino de una arquitectura financiera moderna, regulaciones claras y una visión compartida entre el Estado, la banca y el mercado de valores. 

Así lo afirmaron los panelistas del tema  «Visión económica y financiera del sector eléctrico», realizado durante el Foro ADIE 2025: Transición energética en República Dominicana, organizado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE).

El espacio reunió a Eliza Sánchez Lomakina, directora general de Altio; Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA); y al economista Henri Hebrard, bajo la moderación de Lluvia García, presidenta del Women’s Energy Network.

Ruiz destacó que la banca múltiple dominicana ya financia el 92% de los proyectos de transición energética—tanto en renovables como en eficiencia energética— con una cartera verde que representa el 14% del total comercial, equivalente a más de RD$145 mil millones.

Recordó que desde 2019 el sistema financiero ha impulsado una agenda de sostenibilidad junto al Banco Mundial y el IFC, a través del Protocolo Verde, y enfatizó la necesidad de concluir la agenda regulatoria sobre taxonomía verde y gestión de riesgo climático para hacer los proyectos más bancables.

«Tenemos apetito financiero local e internacional, pero América Latina sigue siendo la región que menos recursos recibe para la transición. Nos urge incidir globalmente y fortalecer las reglas locales para que el dinero fluya», señaló Ruiz.

Para el economista Henri Hebrard, la clave de la sostenibilidad financiera del sector eléctrico pasa por recuperar la confianza del inversionista y profundizar las reformas estructurales. Vinculó directamente la viabilidad de la transición con la meta presidencial de duplicar el tamaño de la economía dominicana hacia 2036, lo que implicará aumentar 50–60% la capacidad de generación eléctrica.

«El principal insumo caro hoy no es la energía, es el dinero. Sin reformas, las tasas de interés seguirán limitando las inversiones», advirtió.

Propuso abrir parcialmente el capital de empresas estatales como Punta Catalina o el Banco de Reservas, excluyendo los segmentos estratégicos, para dinamizar el mercado accionario, atraer inversión extranjera y reducir tasas. «Un mercado de capitales más profundo sería un catalizador para toda la transición», añadió.

Desde el sector de inversiones, Eliza Sánchez Lomakina destacó que en los últimos años el país ha canalizado más de US$6,000 millones en fondos de inversión, de los cuales US$1,200 millones están directamente vinculados a proyectos energéticos.

«La escasez no está en el capital, sino en las condiciones regulatorias y fiscales que permitan atraerlo con estabilidad», sostuvo. Sánchez propuso acuerdos de no doble tributación y regímenes fiscales especiales para capital extranjero, además de mecanismos de capital commitment y capital call que ofrezcan seguridad a los inversionistas institucionales.

También resaltó el rol de los fondos de inversión como fuente de exploración en nuevas tecnologías energéticas: inteligencia artificial, hidrógeno verde y energía nuclear, advirtiendo que las energías renovables aún necesitan incentivos y garantías para competir con los retornos del capital tradicional.