17 C
London
miércoles, noviembre 5, 2025
Inicio Blog Página 11

INAIPI implementa modelo avanzado de gestión de proyectos tecnológicos

0
Santo Domingo, RD Herald. – El Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) informó que el personal de su Dirección de Transformación Digital participó en un programa de capacitación orientado a implementar, por primera vez en el país

Santo Domingo, RD Herald. – El Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) informó que el personal de su Dirección de Transformación Digital participó en un programa de capacitación orientado a implementar, por primera vez en el país, un modelo avanzado de gestión de proyectos tecnológicos. La iniciativa tiene como objetivo elevar la calidad de los servicios que reciben los niños y niñas de familias vulnerables en la República Dominicana.

El proyecto forma parte del proceso de modernización tecnológica y de gestión institucional que impulsa la directora ejecutiva del INAIPI, Josefa Castillo Rodríguez.

De acuerdo con la institución, este entrenamiento permitirá fortalecer la eficiencia y la transparencia en sus operaciones, garantizando que cada proyecto tecnológico aporte valor a la misión de atender a la primera infancia.

Transformación estratégica

El INAIPI destacó que, con esta capacitación, la entidad transita de ser un ente meramente reactivo a convertirse en una institución estratégica, capaz de anticipar y dar respuesta a las demandas en materia tecnológica.

Con esta consultoría se crearon procesos estandarizados y un ciclo de vida de proyectos formal. Esto significa que todos los proyectos se gestionarán de manera uniforme, con los mismos estándares de calidad y control”, explicó la institución.

La consultoría estuvo coordinada por el Departamento de Proyectos Digitales de la Dirección de Transformación Digital del INAIPI y fue impartida por la firma HPG Servicios Empresariales.

Estándares internacionales

Según el comunicado, el proceso adoptado se alinea con el OPM3 del Project Management Institute (PMI), uno de los modelos de referencia internacional en gestión de proyectos.

La capacitación incluyó un diagnóstico de la situación inicial del departamento de proyectos digitales, el diseño de procesos, la elaboración de una hoja de ruta y la formación del equipo interno para garantizar su implementación inmediata.

INAIPI como referente

Los conocimientos adquiridos por el equipo técnico permitirán que el INAIPI se convierta en un referente en el sector público dominicano en materia de gestión de proyectos tecnológicos.

El proceso permitirá a la Dirección de Transformación Digital evolucionar de un modelo de gestión de proyectos operativos a uno estratégico y tecnológico, dejando en manos de la institución la ejecución y sostenibilidad del nuevo modelo”, concluye el comunicado.

Extraditan desde República Dominicana a convicto fugado de Puerto Rico sentenciado a 114 años

0
San Juan, Puerto Rico, RD Herald. – El Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (U.S. Marshals) confirmó este miércoles la extradición desde República Dominicana de Francisco Alberto Cedeño Amparo,

San Juan, Puerto Rico, RD Herald. – El Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (U.S. Marshals) confirmó este miércoles la extradición desde República Dominicana de Francisco Alberto Cedeño Amparo, un dominicano convicto por asesinato y sentenciado a 114 años de prisión, quien en dos ocasiones logró escapar de las autoridades en Puerto Rico.

El caso se remonta al 12 de diciembre de 2008, cuando Cedeño Amparo irrumpió en una vivienda del barrio Puerto Nuevo, en San Juan, tras ingresar por un hueco del aire acondicionado. Una vez dentro, intentó estrangular a una mujer y posteriormente asesinó con varias heridas de arma blanca a Marcos R. Cantres Ruiz.

Tras el crimen, huyó a República Dominicana, siendo procesado en ausencia. En 2013, fue arrestado y extraditado por primera vez a Puerto Rico, pero en junio de 2014 volvió a escapar durante su traslado a la lectura de sentencia, regresando nuevamente a territorio dominicano.

Extradición definitiva tras fallo judicial

La más reciente extradición fue autorizada por la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de República Dominicana hace 19 días, permitiendo que el convicto fuera entregado a las autoridades puertorriqueñas.

El jefe de los Marshals en Puerto Rico, Wilmer Ocasio Ibarra, destacó la importancia de la cooperación binacional en este caso:

La extradición de Cedeño Amparo enfatiza la colaboración fuerte entre el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos y los gobiernos de Puerto Rico y República Dominicana”.

Asimismo, subrayó que no importa dónde se escondan los fugitivos, las autoridades continuarán con su persecución hasta garantizar que cumplan con la justicia.

Cumplirá su condena en Puerto Rico

Cedeño Amparo fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad y permanecerá en una prisión de alta custodia para cumplir el resto de su condena. Con su regreso a la isla, las autoridades esperan cerrar definitivamente uno de los expedientes más prolongados de fuga y recaptura en la historia reciente del sistema judicial puertorriqueño.

Visita de Trump a la ONU marcada por incidentes en escalinata y teleprónter

0
Más allá de las escaleras y del teleprónter, la visita de Trump a la ONU confirma el alto nivel de escrutinio que enfrentan los líderes mundiales en cada escenario público, donde incluso pequeños tropiezos pueden transformarse en asuntos de alcance global.

Nueva York, RD Herald. – La participación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estuvo rodeada de atención mundial, no solo por el discurso que pronunció, sino también por una serie de incidentes inusuales que marcaron la jornada.

Al llegar a la sede de la ONU en Nueva York, Trump sufrió un tropiezo en la escalinata principal, lo que provocó un breve momento de tensión entre la prensa y el equipo de seguridad que lo acompañaba. Aunque logró recuperar el paso y restar importancia al hecho, las imágenes rápidamente circularon en medios internacionales y redes sociales, generando comentarios y especulaciones.

Posteriormente, durante su intervención en el plenario, un fallo en el teleprónter interrumpió momentáneamente la fluidez de su discurso. El presidente se detuvo algunos segundos, visiblemente incómodo, antes de continuar de manera improvisada, lo que derivó en frases dispersas y un tono más combativo de lo habitual.

Consecuencias políticas y diplomáticas

Analistas señalan que, si bien los incidentes pueden considerarse anecdóticos, podrían tener un impacto simbólico en la percepción internacional sobre el liderazgo de Trump. En el plano interno, sus opositores políticos han aprovechado el episodio para cuestionar tanto su estado físico como su capacidad para sostener la presión de escenarios multilaterales.

En el ámbito diplomático, varios representantes señalaron que el mensaje del mandatario se vio opacado por los contratiempos. Algunos gobiernos interpretan los hechos como una muestra de vulnerabilidad, mientras otros lo toman como un recordatorio de que las tensiones en la política estadounidense también se reflejan en su proyección internacional.

Expectativas a futuro

Las próximas semanas serán clave para medir las consecuencias de lo sucedido. Mientras la Casa Blanca intenta minimizar los incidentes y resaltar los puntos centrales del discurso, la oposición y los medios internacionales mantienen el foco en lo ocurrido.

Más allá de las escaleras y del teleprónter, la visita de Trump a la ONU confirma el alto nivel de escrutinio que enfrentan los líderes mundiales en cada escenario público, donde incluso pequeños tropiezos pueden transformarse en asuntos de alcance global.

Comisión Aeroportuaria ordena a Aerodom pagar US$5 millones por fallo eléctrico en AILA

0

Santo Domingo, RD Herald. – La Comisión Aeroportuaria dispuso que la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) pague 5 millones de dólares como compensación por los daños ocasionados por la falla eléctrica ocurrida el pasado domingo en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), incidente que provocó la suspensión parcial de operaciones y afectó a cientos de pasajeros.

En una reunión extraordinaria, el organismo analizó el informe preliminar, el cual determinó que la causa del apagón fue el colapso del conjunto celda–seccionadora de media tensión de la terminal norte, sumado a la indisponibilidad del circuito de respaldo.

La resolución de la Comisión establece que, además de cubrir los daños a la infraestructura, Aerodom deberá asumir los costos asociados a los pasajeros y aerolíneas perjudicadas por la interrupción de vuelos, varios de los cuales tuvieron que ser desviados a otras terminales del país.

Exigen informe oficial y obras inmediatas

La Comisión Aeroportuaria instruyó que, en un plazo no mayor de 48 horas, la concesionaria entregue los planos técnicos y un informe detallado de lo sucedido. Asimismo, dispuso que en un plazo de tres meses se ejecute una intervención estructural del sistema eléctrico del aeropuerto para garantizar la seguridad y continuidad de las operaciones.

El comunicado destaca que, pese al apagón, el campo aéreo y la torre de control nunca dejaron de operar, gracias a los sistemas alternos de respaldo. Las plantas de emergencia externas permitieron reactivar, de manera escalonada, la terminal norte y normalizar progresivamente los servicios a los usuarios.

Con esta medida, las autoridades buscan evitar que un evento similar vuelva a impactar la operación de una de las terminales más importantes del país y de toda la región del Caribe.

Estados Unidos propone nueva “Fuerza de Supresión de Pandillas” para reforzar misión de seguridad en Haití

0
Puerto Príncipe / Washington, RD Herald. – El gobierno de los Estados Unidos, junto con Panamá, presentó ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas una propuesta para establecer una Fuerza de Supresión de Pandillas en Haití. La iniciativa tiene como objetivo enfrentar la escalada de violencia en Port-au-Prince y en áreas rurales dominadas por bandas armadas, fortalecer la ya existente Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) y restaurar el orden y la capacidad institucional en el país caribeño.

Puerto Príncipe / Washington, RD Herald. – El gobierno de los Estados Unidos, junto con Panamá, presentó ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas una propuesta para establecer una Fuerza de Supresión de Pandillas en Haití. La iniciativa tiene como objetivo enfrentar la escalada de violencia en Port-au-Prince y en áreas rurales dominadas por bandas armadas, fortalecer la ya existente Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) y restaurar el orden y la capacidad institucional en el país caribeño.

¿En qué consiste la propuesta?

La nueva fuerza estaría compuesta por 5,550 miembros (5,500 uniformados y 50 civiles) autorizados con potestades para arrestar y detener sospechosos vinculados con la delincuencia organizada. Tendría un mandato inicial de 12 meses, con posibilidad de extensión si la situación lo requiere.

Además, se plantea crear una Oficina de Apoyo de la ONU que suministre asistencia logística, transporte, combustible, drones y otras herramientas necesarias. El plan busca convertirse en una mejora de la misión dirigida por Kenia (MSS), que hasta ahora no ha logrado desplegar todos los efectivos prometidos ni cuenta con el financiamiento necesario.

Antecedentes

La MSS, liderada por Kenia, fue autorizada por el Consejo de Seguridad en octubre de 2023 para ayudar al gobierno haitiano a contener la violencia de pandillas. Sin embargo, la fuerza ha enfrentado múltiples dificultades: insuficiente número de tropas desplegadas, limitaciones logísticas, falta de recursos y escasa capacidad operativa.

La violencia ha crecido de manera sostenida: las pandillas han asumido control de gran parte de Port-au-Prince, han expandido sus operaciones al interior del país, y los desplazamientos internos, la inseguridad y la crisis humanitaria siguen en aumento.

Reacciones y desafíos

Autoridades haitianas han manifestado su apoyo a la propuesta, considerándola necesaria para restablecer la paz y promover elecciones seguras y ordenadas. Pero también hay voces críticas que advierten que la misión debe diseñarse tomando en cuenta mecanismos de supervisión y respeto a los derechos humanos, para evitar abusos y mala administración.

Uno de los retos es la aprobación de la resolución en la ONU, ya que necesita suficiente respaldo entre los miembros del Consejo de Seguridad. Otro desafío es asegurar financiamiento sostenible y compromiso logístico de los países participantes.

Impacto esperado

Se estima que con el despliegue adecuado, esta nueva fuerza podría ayudar a reducir la violencia de las pandillas, recuperar el control de territorios bajo su dominio, y proteger infraestructuras críticas como aeropuertos, hospitales y escuelas.

También podría servir para crear condiciones más favorables para la asistencia humanitaria, el retorno de desplazados internos y la realización de elecciones libres y seguras.

Próximos pasos

Se espera que el nuevo borrador de resolución sea debatido y votado a más tardar al final de septiembre de 2025, justo antes de que expire el mandato actual de la MSS. Las naciones involucradas deberán comprometer recursos, tanto humanos como materiales, y definir claramente las reglas de operación, coordinación con autoridades haitianas y mecanismos de rendición de cuentas.

Gobierno RD con serio problema de comunicación

0

Sigo creyendo que en el gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) que encabeza Luís Abinader hay un serio problema de comunicación, que esa ha sido históricamente, una tarea pendiente que no termina por pasar a pesar de los años de experiencia al frente del Estado.

En el primer gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que encabezó Juan Bosch, no se diseñó una política de comunicación acertada. Bosch terminó derrocado mediante un golpe de Estado dirigido por los sectores económicos, políticos y sociales más recalcitrantes del país. Las consecuencias fueron terribles.

Durante el segundo mandato del PRD, dirigido por don Antonio Guzmán, que terminó suicidándose a menos de dos meses de concluir, la comunicación siguió siendo un tema pendiente, La lucha interna, entre los líderes de las “tendencias”, socavó la estructura del partido y del gobierno.

El presidente Salvador Jorge Blanco fue un desastre en materia de prensa y propaganda. Terminó en la cárcel de tal modo que no existe una escuela, un hospital, una calle, con su nombre.

Peña Gómez no alcanzó el poder a pesar de merecerlo. Murió sin ver sus sueños cumplidos. Peña era un líder, orador excepcional, cercano, carismático, pero los grupos fascistas y xenófobo, lucharon a brazos partidos para que llegara a la presidencia de la República.

Con Hipólito Mejía pasó algo similar. La falta de una comunicación efectiva, principalmente durante la crisis fraudulenta de la banca privada, impidió su continuidad en el poder. La lucha por el control del partido y la candidatura presidencial entre sus principales dirigentes, permitieron la derrota del PRD y de Hipólito.

Surge el PRM, gana las elecciones en medio de una crisis económica, política y social porque el Partido de la Liberación Dominicana, desgastado y corrompido, había dejado el país en “cuatro blocks”, tras el intento de “robarse las elecciones municipales”, con una pandemia que azotaba la humanidad provocando miles de muertos en prácticamente todos los países.

El gobierno de Luís Abinader, que no había sido ni regidor, tuvo un éxito espectacular combatiendo el COVID-19 inmunizando la población, recuperando la economía, el turismo, el empleo, las zonas francas, la agricultura, etc., lo cual fue reconocido a nivel mundial. El primer gobierno del PRM fue exitoso, sin duda alguna, lo cual le permitió al presidente Abinader reelegirse sin mayores problemas. ¡Un triunfo limpio! ¡Sin fraude!

El primer mandato de Abinader gozó de una coyuntura política que le permitió, enfrentar la crisis, salir airoso y ganar las elecciones que le dio cuatro años más, con una oposición hueca, sin calidad ética ni moral para hablar. La falta de una buena comunicación era más que evidente.
Pájaros del mismo nido

La falta de una correcta línea de comunicación de masas, más el anuncio prematuro del presidente Abinader de no intentar seguir gobernando más allá del 2028, abrió una compuerta peligrosa de ambiciones presidenciales desmedidas, que le dieron vida a una oposición natimuerta encabezada por el PLD-FUPU, con sus líderes, los expresidentes Leonel Fernández-Danilo Medina, pájaros de un mismo nido, que ya no tenían alas para volar, pero que la torpeza de los dirigentes del PRM han permitido que recuperen un espacio político en la actual coyuntura.

He leído en el libro sobre la desinformación, de Lee Mclntyre un párrafo que quisiera compartir con los lectores: “El manual de instrucciones de la posverdad dice lo siguiente: atacar a los que dicen la verdad, mentir sobre cualquier cosa y, sobre todo, producir desinformación, fomentar la desconfianza y la polarización, crear confusión y cinismo, y luego afirmar que la verdad solo está disponible a través del propio líder.

La idea no es solamente conseguir que la gente crea una afirmación falsa concreta, sino desmoralizarla con un tsunami de falsedades hasta que empiece a renunciar a la idea de que es posible conocer la verdad fuera del contexto político”

Leonel y Danilo son dos manipuladores, sofistas, demagogos, inescrupulosos que hablan como el que defeca y no lo siente, que mienten sabiendo que mienten, que desinforman sabiendo que desinforman, que le llevan al pueblo mucha incertidumbre desinformando, que venden mucho desasosiego atacando la verdad para generar confusión, desestabilización, odio y rencor.

Ambos venden la idea de que todos somos iguales, es decir, que todos mentimos, que todos somos inmorales y corruptos, como ellos.

Esos farsantes han recuperado el “ejército de bocinas” que crearon durante sus 20 años de gobierno, que hoy están muy activos en las redes y en las plataformas digitales monetizando, ganando mucho dinero despertando el morbo con la vulgaridad, el lenguaje soez, las denuncias falsas, la extorsión y el chantaje, la difamación y la injuria.

El ejercito del aire creado por Leonel y Danilo, al que se integraron de buen gusto algunos “independientes”, es más poderoso que el “ejercito del aire” del gobierno y del PRM. (Sólo hay que hacer un recorrido por las redes y las plataformas digitales y por algunos programas de radio y televisión, para darse cuenta)

El gobierno y el partido parecen indefensos ante la andanada de críticas, denuncias de corrupción, algunas verdaderas, otras falsas, manipuladas. Los dirigentes del PRD, convertidos en funcionarios, no hablan, no responden llamadas, ni mensajes. Invierten miles de millones de pesos en patrocinar a los enemigos de los medios, cogiendo cuchillo para su propia garganta, algo que no hizo nunca el PLD en 20 años. ¡Insólito!

La comunicación de masas sigue siendo una tarea pendiente en los gobiernos del PRD, hoy PRM. Lo he dicho muchas veces, pero no hay maneras de que lo entiendan. El gobierno informa mal o no informa, las cosas que hace bien. Muchas veces habla cuando debe guardar silencio. Los “voceros” no siempre son los más adecuados, los más preparados, los de mayor dominio de los temas a tratar.

En todos los ministerios hay montones de “profesionales de la comunicación”, supuestos expertos en redes sociales, en redacción, fotógrafos, camarógrafos, etc., que me pregunto qué hacen, a que dedican el tiempo. Lo mismo sucede en las demás instituciones del Estado. Muchos vagos cobrando un salario que no justifican.

Si el gobierno y el PRM tuvieran una “línea de comunicación” muchos de los ruidos que dañan la imagen del presidente y del gobierno, podrían prevenirse, evitarlos con un trabajo profesional de alto nivel.

Es obligatorio prevenir los ruidos, evitarlos en la medida de lo posible, adelantarse a los acontecimientos, a ver, como diría Peña Gómez, lo que hay detrás de la curva.
Urgencia

El gobierno y el PRM necesitan, con urgencia, su propio “ejército de aire y de tierra” aguerrido, sin miedo, vanguardista, coherente, con una visión clara y definida, para combatir a sus enemigos, atrincherados en las redes y en las plataformas digitales, paginas, blogs, bots (robots), etc., si quiere continuar en el poder más allá del 2028.

El Presidente no puede continuar como único vocero del partido y del gobierno. La Semanal ya se agotó. Debe sufrir cambios en su diseño. El presidente no puede, todas las semanas, responder preguntas capciosas, muchas veces pagadas, interesadas, con intereses específicos de grupos políticos y económicos.

JPM-sp

Huracán Gabriel se forma en el Atlántico y junto a una vaguada generará fuertes lluvias en República Dominicana

0

Santo Domingo, RD Herald. – La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó este lunes la formación del huracán Gabriel en aguas del Atlántico, fenómeno que, combinado con la humedad de una onda tropical y una vaguada en niveles altos, está provocando condiciones de inestabilidad en gran parte de República Dominicana.

Condiciones actuales

Desde la madrugada, se han registrado nublados y aguaceros de variada intensidad en varias provincias, acompañados de tormentas eléctricas y ráfagas de viento. Estas condiciones se intensificarán en horas de la tarde y primeras horas de la noche, especialmente en las regiones Este, Nordeste, Norte, Cordillera Central y zona fronteriza.

El huracán Gabriel, aunque se desplaza por aguas del Atlántico sin tocar directamente al país en las próximas 48 horas, está aportando humedad y reforzando la inestabilidad, lo que aumenta las probabilidades de precipitaciones de consideración en el territorio nacional.

Provincias en mayor riesgo

Entre las zonas más afectadas por el mal tiempo se encuentran: La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, El Seibo, Hato Mayor, Monte Plata, Samaná, María Trinidad Sánchez, Duarte, Sánchez Ramírez, La Vega, Monseñor Nouel, Santiago, Azua, San Juan, Elías Piña, Dajabón, Valverde y Monte Cristi, así como áreas del Gran Santo Domingo.

Riesgos y alertas

La Onamet advirtió que debido a la saturación de los suelos, las lluvias podrían generar inundaciones urbanas y rurales, crecidas repentinas de ríos, arroyos y cañadas, además de deslizamientos de tierra en zonas montañosas.

Por ello, las autoridades llaman a la población a mantenerse atentos a los boletines oficiales y seguir las orientaciones de los organismos de protección civil.

Condiciones marítimas

El impacto del huracán Gabriel también se refleja en las costas. La Onamet recomendó a los operadores de frágiles y pequeñas embarcaciones permanecer en puerto en la costa Atlántica y navegar con extrema precaución en el Caribe, ya que el oleaje y los vientos se mantendrán anormales.

Pronóstico a corto plazo

Para mañana martes se prevé que los efectos indirectos de Gabriel mantengan un ambiente lluvioso en gran parte del país, aunque las precipitaciones más intensas se concentrarán en el Noreste, litoral Caribeño y Cordillera Central durante la tarde.

Llamado a la ciudadanía

Las autoridades reiteraron la importancia de no cruzar ríos ni cañadas con alto caudal, revisar los planes de emergencia familiares y prestar atención a cualquier aviso de evacuación preventiva.

El huracán Gabriel se convierte en el primer gran sistema de septiembre en impactar de manera indirecta a República Dominicana, un recordatorio de que la temporada ciclónica en el Atlántico aún se encuentra en pleno desarrollo.

Apagón de nueve horas paraliza operaciones en el Aeropuerto Internacional de Las Américas

0
Santo Domingo, RD Herald. – Momentos de tensión y angustia se vivieron este domingo en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), cuando un fallo en el sistema eléctrico dejó fuera de servicio gran parte de sus operaciones por nueve horas consecutivas.

Santo Domingo, RD Herald. – Momentos de tensión y angustia se vivieron este domingo en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), cuando un fallo en el sistema eléctrico dejó fuera de servicio gran parte de sus operaciones por nueve horas consecutivas.

De acuerdo con Luis José Mena, vocero de Aerodom, la falla se originó en una seccionadora de energía, equipo responsable de la distribución eléctrica en diferentes sectores de la terminal. La avería interrumpió los sistemas de procesamiento y obligó a la suspensión parcial de las operaciones.

Vuelos desviados

Durante la contingencia, varios vuelos que debían aterrizar en Las Américas fueron desviados hacia los aeropuertos de Punta Cana y Santiago, con el fin de garantizar la seguridad de los pasajeros y mantener la continuidad de las operaciones aéreas en el país.

Decenas de viajeros denunciaron las incomodidades, señalando que permanecieron largas horas en espera sin recibir información clara. Algunos vuelos de salida también sufrieron retrasos, afectando tanto a turistas como a pasajeros locales.

Nueve horas de parálisis

El apagón inició en horas de la mañana y se extendió hasta entrada la noche, completando un total de nueve horas de paralización. Según explicó Aerodom, equipos técnicos trabajaron sin descanso para corregir la falla y restablecer el suministro eléctrico en toda la terminal.

Reacciones y compromisos

El vocero de Aerodom aseguró que se llevará a cabo una investigación para determinar las causas exactas de la avería y evitar que una situación similar se repita. Asimismo, se comprometió a fortalecer los protocolos de respaldo energético en una terminal que concentra gran parte del tráfico aéreo internacional del país.

Impacto nacional

El AILA es la principal puerta de entrada aérea de República Dominicana, con operaciones que conectan a Santo Domingo con Norteamérica, Europa, el Caribe y Sudamérica. La interrupción de sus servicios no solo impactó a los pasajeros, sino también a las aerolíneas y a la cadena de servicios aeroportuarios.

Padrino López afirma que Venezuela vive una “guerra no declarada” con EE.UU.

0
El ministro subrayó que dichas acciones —los ataques contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico y el patrullaje marítimo intensificado por EE.UU.— no sólo tienen consecuencias diplomáticas, sino también humanas.

Caracas, RD Herald. – En su reciente alocución, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, aseguró que el país se encuentra inmerso en una “guerra no declarada” con los Estados Unidos, tras los recientes despliegues militares estadounidenses en aguas del Caribe, que Caracas considera agresiones directas.

Acusaciones de agresión y patrullaje marítimo

Padrino López señaló que, pese a no existir una declaración formal de guerra, ya se perciben acciones que van más allá de simples desavenencias diplomáticas. Afirmó que personas —sean narcotraficantes o no— han sido “ajusticiadas” en el mar Caribe sin derecho a defensa, lo que según él constituye una escalada grave en la confrontación entre ambos países. Yahoo News+3Barron’s+3Emol+3

Contexto del anuncio

El pronunciamiento se produjo en medio del anuncio del gobierno venezolano de maniobras militares bajo el nombre Caribe Soberano 200, que movilizará fuerzas terrestres, navales y aéreas para reforzar su operatividad y soberanía en el Caribe. Estos ejercicios han sido descritos por Padrino como respuesta al despliegue de buques estadounidenses que, según Caracas, representan una amenaza inminente. El País+2Emol+2

Críticas y declaraciones previas

El ministro subrayó que dichas acciones —los ataques contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico y el patrullaje marítimo intensificado por EE.UU.— no sólo tienen consecuencias diplomáticas, sino también humanas. Padrino López acusó a Washington de ejecutar operaciones sin transparencia, lo que deja víctimas incluso entre civiles al margen de la presunta actividad ilícita. Emol+2Yahoo News+2

Repercusiones internacionales y diplomáticas

Esta declaración ha generado reacciones mixtas tanto en América Latina como en instancias internacionales. Mientras Caracas llama a consolidar unidad nacional y movilizar las fuerzas armadas, Estados Unidos mantiene que sus operaciones son parte de la lucha contra el narcotráfico en la región. Observadores advierten que el lenguaje utilizado por Padrino podría intensificar tensiones ya existentes y dificultar vías diplomáticas de desescalamiento.

Vaguada provoca aguaceros y tronadas en varias provincias del país

0
En cuanto a la actividad ciclónica, la tormenta tropical Gabrielle fue localizada a unos 855 kilómetros al noreste de las Antillas Menores. Se desplaza hacia el noroeste a unos 20 km/h, con vientos máximos sostenidos de 85 km/h y ráfagas superiores en su entorno.

Santo Domingo, RD Herald. – Desde la madrugada de este sábado, los efectos asociados a una vaguada que incide sobre el territorio nacional, sumados al alto contenido de humedad en la masa de aire, han generado nublados con aguaceros y tronadas aisladas en poblados de las provincias La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, San Cristóbal, Peravia, Azua, Barahona, Hato Mayor, El Seibo, Samaná y el Gran Santo Domingo. Estas precipitaciones continuarán desplazándose sobre zonas aledañas, aunque tenderán a disminuir de manera gradual en el transcurso de la mañana.

Después del mediodía, el calentamiento diurno favorecerá la formación de nuevos nublados que provocarán aguaceros fuertes en ocasiones, tormentas eléctricas y ráfagas de viento sobre provincias como El Seibo, Hato Mayor, Samaná, Monte Plata, Duarte, Sánchez Ramírez, María Trinidad Sánchez, La Vega, Monseñor Nouel, Hermanas Mirabal, Espaillat, Puerto Plata, Santiago, Azua, San Juan, Elías Piña y Bahoruco.

Para el domingo, la vaguada comenzará a alejarse del país, aunque persistirá suficiente humedad en la masa de aire como para generar chubascos dispersos en horas matutinas hacia la porción oriental del territorio. En horas de la tarde, los efectos del ciclo diurno incrementarán la nubosidad en el noroeste, noreste, la Cordillera Central y la zona fronteriza, produciendo aguaceros, tormentas eléctricas y ráfagas de viento hasta primeras horas de la noche. Las provincias más afectadas serían El Seibo, Hato Mayor, Samaná, Monte Plata, Duarte, Sánchez Ramírez, María Trinidad Sánchez, Hermanas Mirabal, Espaillat, Puerto Plata, La Vega, Monseñor Nouel, San Cristóbal, Santiago, Azua, San Juan, Elías Piña y Bahoruco.

A pesar de estas precipitaciones, el ambiente seguirá caluroso propio de la época del año (verano). Las autoridades recomiendan a la población mantenerse hidratada con agua y jugos naturales, utilizar ropas ligeras de colores claros, permanecer en lugares frescos y ventilados, evitar la exposición solar entre las 11:00 a.m. y las 4:00 p.m., y proteger especialmente a niños y envejecientes, más vulnerables a los efectos del calor.

Actividad ciclónica en el Atlántico

En cuanto a la actividad ciclónica, la tormenta tropical Gabrielle fue localizada a unos 855 kilómetros al noreste de las Antillas Menores. Se desplaza hacia el noroeste a unos 20 km/h, con vientos máximos sostenidos de 85 km/h y ráfagas superiores en su entorno.

Además, se monitorea una onda tropical al oeste de la costa africana con baja probabilidad de desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas, aunque con un 20 % de posibilidad de convertirse en ciclón tropical en un período de 7 días.

Las autoridades meteorológicas mantienen un seguimiento continuo de estos sistemas para actualizar cualquier cambio en sus trayectorias o intensidad.