14.2 C
London
martes, noviembre 4, 2025
Inicio Blog

Salsero boricua Fernandito Rentas, lanza su Nuevo Videoclip “Depende De Ti”

0

Santo Domingo, RDHerald. – El talentoso salsero puertorriqueño Fernandito Rentas se complace en anunciar el lanzamiento de su nuevo videoclip titulado “Depende De Ti”. Esta producción, realizada en la vibrante ciudad de Medellín, Colombia, cuenta con la composición y arreglo musical a cargo del reconocido productor y arreglista chileno Robert Requena.

“Depende De Ti” es una canción cargada de sentimiento, ideal para dedicar a esa persona especial en sus vidas. Con una melodía envolvente y una letra sincera, este tema promete convertirse en un favorito para cualquier ocasión, especialmente para aquellos momentos en los que se desea expresar el amor y la dedicación a la media naranja.

Fernandito Rentas, conocido por su estilo único y su capacidad para conectar con el público, espera que “Depende De Ti” encuentre un lugar especial en los corazones de sus seguidores y en sus colecciones audiovisuales. La colaboración con Robert Requena, quien ha trabajado anteriores éxitos con Fernandito, asegura una producción de alta calidad y un impacto emocional profundo.

República Dominicana pospone la X Cumbre de las Américas para 2026 ante cambios regionales y tensiones hemisféricas

0
El Gobierno dominicano anunció la postergación de la X Cumbre de las Américas para el año 2026, luego de amplias consultas con socios hemisféricos y organismos internacionales vinculados a la organización del evento. La decisión, según el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX),

Santo Domingo, RD Herald. – El Gobierno dominicano anunció la postergación de la X Cumbre de las Américas para el año 2026, luego de amplias consultas con socios hemisféricos y organismos internacionales vinculados a la organización del evento. La decisión, según el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), responde a la necesidad de garantizar una convocatoria “más representativa y efectiva” en un momento de transformaciones políticas y tensiones diplomáticas en el continente.

De acuerdo con el comunicado oficial, el país ha cumplido con todos los compromisos asumidos en materia de organización y logística, y los recursos invertidos hasta la fecha serán aprovechados en la nueva convocatoria. “La postergación busca propiciar un espacio más amplio de participación, donde los nuevos gobiernos electos y los distintos sectores sociales del continente puedan contribuir activamente a la agenda hemisférica”, expresó la cancillería.


Un contexto hemisférico en tensión

La decisión se produce en un contexto de creciente complejidad regional. En las últimas semanas, el Caribe y el norte de Sudamérica han sido escenario de incrementos en la presencia militar estadounidense, bajo el argumento de cooperación en seguridad frente a amenazas transnacionales.
Sin embargo, analistas internacionales advierten que este despliegue genera preocupación entre países que temen una escalada geopolítica que pueda alterar el equilibrio regional.

Asimismo, la reconfiguración política en América Latina —con recientes elecciones en países clave y la expectativa de nuevos gobiernos para 2025— llevó a reconsiderar el calendario de la cumbre, con el fin de asegurar la presencia de los principales jefes de Estado del continente en un marco de estabilidad diplomática.


Impacto del huracán Melissa y enfoque en resiliencia

El anuncio también coincide con los esfuerzos nacionales y regionales de recuperación tras el paso del huracán Melissa, que afectó a varias naciones del Caribe, incluyendo República Dominicana.
El Gobierno explicó que el país concentra actualmente sus recursos institucionales en atender la emergencia y fortalecer sus programas de resiliencia climática y cooperación regional, prioridades que serán incorporadas al nuevo esquema temático de la Cumbre 2026.


Un compromiso reafirmado

El MIREX reiteró que República Dominicana mantiene firme su compromiso de liderar un diálogo constructivo en el hemisferio, centrado en los principios de democracia, desarrollo sostenible, inclusión social y respeto a la soberanía.
“Esta pausa estratégica permitirá fortalecer las alianzas regionales y construir una agenda más sólida, moderna y representativa de los desafíos comunes de las Américas”, concluye el comunicado.

Ex exembajador, homosexual Wally Brewster, simula matrimonio gay en Santiago

0

Santiago de los Caballeros, RD Herald. – La supuesta celebración de una boda entre dos hombres, oficiada por el exembajador de los Estados Unidos en la República Dominicana, el homosexual Wally Brewster, ha generado un escandalo nacional en torno al respeto a las leyes dominicanas y los límites de la injerencia diplomática en asuntos internos.

Según versiones difundidas en redes sociales durante el pasado fin de semana, el exdiplomático habría participado en una ceremonia simbólica en Santiago de los Caballeros, donde —de acuerdo con las publicaciones— dos hombres contrajeron matrimonio en un evento privado con la presencia de allegados y figuras vinculadas a grupos defensores de derechos LGBT+. Hasta el momento, no existen registros oficiales del acto ante ninguna instancia del Estado ni confirmación de que se tratara de un matrimonio civil legalmente reconocido.


Marco legal dominicano

De acuerdo con el Código Civil de la República Dominicana, el matrimonio solo puede ser celebrado entre un hombre y una mujer.
El artículo 55 de la Constitución también define el matrimonio como “la unión entre un hombre y una mujer” y reconoce a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad, bajo ese marco jurídico.

En ese sentido, cualquier unión celebrada entre personas del mismo sexo carece de validez legal en territorio dominicano, incluso si el acto fue realizado bajo un formato religioso, simbólico o con la presencia de una figura diplomática extranjera.


El trasfondo diplomático y las reacciones

La figura del homosexual Brewster, quien fue embajador de Estados Unidos en el país entre 2013 y 2017, siempre ha estado acompañada de controversia. Su activismo en favor de los derechos de la comunidad LGBT+ generó enfrentamientos con sectores conservadores y religiosos durante su gestión, al punto de que varios líderes eclesiásticos solicitaron su sustitución en aquel entonces.


Lo que podría venir

Juristas locales advierten que este tipo de eventos, aunque simbólicos, podrían generar tensiones diplomáticas si se interpreta como una provocación o un intento de vulnerar la soberanía nacional.
El abogado constitucionalista Eduardo Ramos expresó que, “si se trató de un acto público, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Poder Ejecutivo están en el deber de pronunciarse, pues en territorio dominicano solo las autoridades nacionales pueden oficiar actos civiles con validez jurídica”.

Mientras tanto, sectores de derechos humanos y colectivos LGBT+ han defendido la supuesta ceremonia, argumentando que “el amor no debería tener fronteras ni prohibiciones”, y que República Dominicana debe adaptarse a los tiempos modernos y al respeto a la diversidad.


Conclusión

Aunque la información no ha sido oficialmente confirmada, el episodio ha vuelto a poner sobre la mesa el debate entre los valores tradicionales dominicanos y las corrientes de cambio social impulsadas desde el exterior.
De ser cierto, el hecho no tendría validez legal dentro del país, pero sí podría tener impacto simbólico y político en las relaciones bilaterales y en el debate sobre los derechos civiles en la República Dominicana.

Serie Mundial 2025: Los Toronto Blue Jays dominan y están a un paso del título tras aplastar a los Los Angeles Dodgers

0

Toronto / Los Ángeles, RD Herald. – La Serie Mundial 2025 vive un momento clave: los Toronto Blue Jays tomaron una ventaja de 3-2 en la serie al vencer 6 – 1 a los Dodgers en el Juego 5, y ahora regresan a casa con la oportunidad de coronarse campeones por primera vez desde 1993.

📊 Resumen de lo ocurrido

  • En el Juego 1, los Blue Jays derrotaron a los Dodgers 11-4 en Toronto, con una explosiva remontada de nueve carreras en la sexta entrada.
  • Los Dodgers respondieron en el Juego 2 con victoria 5-1 para empatar la serie.
  • El Juego 3 se convirtió en un maratón de 18 innings —uno de los partidos más largos en la historia de la Serie Mundial— que terminaron ganando los Dodgers 6-5.
  • Sin embargo, los Blue Jays recuperaron el mando con victorias en los Juegos 4 y 5, lo que los sitúa a solo un paso del título.

🔥 Jugadores clave y momentos decisivos

El joven lanzador de Toronto, Trey Yesavage, fue estelar en el Juego 5: siete entradas dominantes, 12 ponches y solo una carrera permitida, llevando a su equipo al umbral del campeonato.
Por su parte, los Dodgers cuentan con Shohei Ohtani —quien batió varios récords personales en la postemporada— pero enfrenta críticas por el desempeño inconsistente de su equipo en momentos clave.

🎯 ¿Qué viene ahora?

El Juego 6 se jugará en Toronto, lo que ofrece a los Blue Jays la ventaja de jugar en casa con la posibilidad de sellar el campeonato ante su afición. Si los Dodgers logran ganar ese partido, se forzaría un Juego 7 con todo en juego.
⏳ Histórico: los equipos que toman la ventaja 3-2 en la Serie Mundial ganan la serie aproximadamente el 67 % de las veces.

📍 Importancia y compromiso

Este enfrentamiento marca la primera vez que los Blue Jays y los Dodgers se encuentran en la Serie Mundial. Además, representa una oportunidad histórica para Toronto de lograr su primer título de las grandes ligas en 32 años.

Se complica la situación del narcotráfico en Brasil tras la mayor operación contra el Comando Vermelho

0
Momento en que helicópteros policiales sobre favelas, luces tácticas y ambiente de tensión nocturna en Río de Janeiro

Río de Janeiro, RD Herald. – La situación de seguridad en Brasil se encuentra en estado crítico luego de que las fuerzas de élite ejecutaran una de las mayores operaciones policiales de los últimos años contra el Comando Vermelho (Comando Rojo), una de las organizaciones criminales más poderosas y violentas del país.

Según informaron fuentes oficiales, el operativo tuvo lugar en la madrugada del viernes en una extensa zona de favelas al norte de Río de Janeiro, donde se presumía que líderes de alto rango del cartel se encontraban reunidos, según información suministrada por un supuesto informante.

Tensión y amenazas de represalias

Las autoridades brasileñas reconocieron que la situación podría agravarse en los próximos días ante posibles represalias de las facciones criminales.
El BOPE (Batallón de Operaciones Especiales) y la Policía Federal han reforzado los patrullajes en puntos estratégicos de la ciudad, anticipando ataques a estaciones policiales, autobuses y negocios que operan bajo protección de las bandas.

Fuentes de inteligencia señalaron que los líderes del Comando Vermelho mantienen una estructura de poder que abarca narcotráfico, prostitución, lavado de dinero y tráfico de armas, con conexiones internacionales hacia Paraguay, Colombia y Bolivia.

La operación

El operativo dejó varios detenidos, así como la incautación de fusiles de guerra, cargadores, drogas, dinero en efectivo y sistemas de comunicación encriptados. Aunque los principales cabecillas no fueron capturados, la policía considera que la acción desarticuló temporalmente una de las células más violentas del grupo.

Testigos en el área describieron una noche de intensos enfrentamientos que se extendieron por varias horas, con helicópteros sobrevolando la zona y explosiones en diferentes puntos.

Reacción oficial

El ministro de Justicia de Brasil, Ricardo Lewandowski, afirmó que el Estado “no retrocederá” en la lucha contra las facciones del crimen organizado y que el gobierno federal trabaja en conjunto con las fuerzas estatales para “recuperar el control territorial en las comunidades tomadas por el narcotráfico”.

Sin embargo, organizaciones civiles advirtieron que estas operaciones ponen en riesgo a la población civil, especialmente en comunidades densamente pobladas donde los enfrentamientos se producen cerca de escuelas y viviendas.

Contexto

Brasil atraviesa un momento de recrudecimiento del crimen organizado, impulsado por la disputa de territorio entre el Comando Vermelho y el Primer Comando da Capital (PCC), dos de los grupos más poderosos del país.
Expertos advierten que el país enfrenta una guerra interna de baja intensidad, con ramificaciones que superan los límites urbanos y afectan la estabilidad social y económica de todo el cono sur.

Todo apunta a que República Dominicana elegirá su primera presidenta en 2028

0
Santo Domingo, RD Herald. - La política dominicana atraviesa un punto de inflexión. Si los indicadores actuales se mantienen, las elecciones del 2028 podrían marcar un hecho histórico: la llegada de una mujer a la Presidencia de la República Dominicana.

Santo Domingo, RD Herald. – La política dominicana atraviesa un punto de inflexión. Si los indicadores actuales se mantienen, las elecciones del 2028 podrían marcar un hecho histórico: la llegada de una mujer a la Presidencia de la República Dominicana.
No se trata solo de probabilidades electorales, sino de una tendencia regional y global que está redefiniendo el liderazgo político.

El panorama dominicano

A unos tres años de las próximas elecciones presidenciales y ante la decisión del presidente Luis Abinader de definitivamente desistir de hasta, reformar la constitución con el objetivo de optar por un tercer mandato, el tablero político nacional muestra una clara fatiga hacia las figuras tradicionales.
El exmandatario Leonel Fernández, líder de la Fuerza del Pueblo, ha sido presidente en tres ocasiones y continúa siendo una figura influyente, pero su alta tasa de rechazo y su condición de liderazgo repetido lo colocan en un terreno de difícil renovación.

En el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aunque no se ha definido un candidato con proyección fuerte, no se vislumbra una figura que despierte entusiasmo nacional o que logre reestructurar su base electoral con la fuerza necesaria para enfrentar los liderazgos consolidados.

En cambio, en el Partido Revolucionario Moderno (PRM), la tendencia es otra. Entre los nombres que suenan con más fuerza, dos mujeres concentran un notable nivel de aceptación popular y respeto institucional:

  • Carolina Mejía, actual alcaldesa del Distrito Nacional, cuya gestión ha sido vista como eficiente, moderna y cercana.
  • Raquel Peña, actual vicepresidenta de la República, quien goza de amplio respaldo interno en el PRM y buena imagen pública, percibida como equilibrada y preparada.

La posibilidad de que alguna de ellas encabece la boleta presidencial no es descartable, sino cada vez más probable. Sin embargo, la tendencia hacia una presidenta no se explica solo por los escenarios partidarios, sino por una corriente histórica global que favorece el ascenso femenino al poder.


Un fenómeno que cruza fronteras

En los últimos años, la mujer ha asumido un rol de liderazgo político sin precedentes en América Latina y el mundo.
Basta mirar el mapa reciente:

  • Xiomara Castro en Honduras,
  • Dina Boluarte en Perú,
  • Claudia Sheinbaum recién electa en México,
  • Laura Chinchilla en Costa Rica,
  • Cristina Fernández de Kirchner en Argentina,
  • Michelle Bachelet en Chile,
  • Violeta Barrios de Chamorro en Nicaragua,
  • y más atrás, Isabel Perón, la primera presidenta de Argentina en los años 70.

A nivel global, la lista es aún más amplia:
Margaret Thatcher en Reino Unido, Golda Meir en Israel, Indira Gandhi en la India, Angela Merkel en Alemania, Jacinda Ardern en Nueva Zelanda, y recientemente Giorgia Meloni en Italia, confirman que la era de los liderazgos masculinos absolutos ha terminado.


Cuando la historia se repite con otros rostros

Si observamos la historia política global, los ciclos de poder tienden a repetirse con nuevos protagonistas.
Antes de los años 60, gran parte del mundo estaba dominado por dictaduras y regímenes autoritarios:
Rafael Trujillo en República Dominicana, Francisco Franco en España, Benito Mussolini en Italia, Fulgencio Batista en Cuba, Juan Vicente Gómez en Venezuela, António de Oliveira Salazar en Portugal, y Adolf Hitler en Alemania.

Después de ese ciclo, llegó la ola del comunismo y el ideal revolucionario, impulsado por Fidel Castro, Mao Zedong, Ho Chi Minh y decenas de líderes que prometían igualdad social.
Hoy, la nueva corriente sociopolítica que recorre el planeta es diferente: la ola femenina.
Las mujeres ya no solo votan, opinan o militan; ahora lideran gobiernos, dictan políticas económicas y marcan agendas internacionales.


El contexto dominicano dentro de la nueva ola

En República Dominicana, el cambio cultural ha sido progresivo pero firme.
En menos de dos décadas, las mujeres han pasado de ser acompañantes políticas a figuras determinantes: dirigen ministerios, manejan alcaldías, presiden cámaras legislativas y encabezan decisiones nacionales.
La sociedad dominicana —particularmente las nuevas generaciones— ya no concibe la política sin liderazgo femenino.

La figura de Carolina Mejía, con su carisma urbano y tono conciliador, junto a Raquel Peña, con su perfil académico y de gestión, representan dos modelos complementarios de poder femenino: el político y el institucional.
Ambas podrían coincidir en la historia como las mujeres que rompieron el techo más alto de la política nacional.


Una conclusión inevitable

Si la historia reciente sirve de guía, todo apunta a que República Dominicana se encamina hacia su primera presidenta en 2028.
No solo porque el país esté listo políticamente, sino porque la sociedad lo está culturalmente.
Las nuevas generaciones no votan por apellidos, sino por capacidad; no por tradición, sino por resultados.

La era del liderazgo masculino absoluto parece haber concluido.
Y como en toda transformación social profunda, el cambio llegará cuando el pueblo esté preparado para reconocerlo, no cuando el poder lo permita.

Autoridades cubanas admiten fallas en distribuir «una libra de arroz» a afectados por huracán Melissa

0
Granma, Cuba, RD Herald. - La primera secretaria del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia de Granma, Yudelkis Ortiz,

Granma, Cuba, RD Herald. – La primera secretaria del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia de Granma, Yudelkis Ortiz, reconoció públicamente que el gobierno no logró entregar la libra de arroz prometida a cada consumidor, como parte de las medidas de abastecimiento y preparación ante la llegada del huracán Melissa.

La funcionaria explicó que el compromiso, anunciado días antes del paso del fenómeno, no pudo cumplirse debido a problemas logísticos y falta de recursos en los almacenes provinciales, lo que ha generado malestar y frustración entre los habitantes.

Más de 700 mil personas afectadas

https://www.tiktok.com/@lakinkalla_tv/video/7566406149050879262?is_from_webapp=1&sender_device=pc

De acuerdo con datos oficiales, más de 700,000 personas en la provincia de Granma quedaron sin recibir la libra de arroz que el gobierno había prometido distribuir de manera urgente a través del sistema de comercio y distribución estatal.
Varios municipios reportaron filas de más de cinco horas en los puntos de venta, donde finalmente se informó que “no había existencias suficientes”.

Vecinos de Bayamo y Niquero aseguraron que “la gente esperó confiada, pero nunca llegó el arroz”, mientras otros relataron que solo se entregaron pequeñas porciones en algunas localidades rurales.

Críticas a la gestión local

El reconocimiento de Ortiz se produce en medio de crecientes cuestionamientos a la gestión de distribución de alimentos en la isla, especialmente en momentos de emergencia.
Analistas consideran que el fracaso en el cumplimiento de esta promesa alimentaria refleja la fragilidad del sistema de planificación estatal, agravado por el deterioro económico y el impacto de las recientes tormentas.

Contexto nacional

La provincia de Granma fue una de las más golpeadas por los efectos indirectos del huracán Melissa, que causó inundaciones, cortes eléctricos y pérdidas en la agricultura. Las autoridades locales aseguran que trabajan para “restituir el producto en los próximos días”, aunque no se ha precisado una fecha concreta.

Mientras tanto, las críticas en redes sociales desde Cuba y el exilio se multiplican, señalando que la situación evidencia la falta de preparación y transparencia del aparato gubernamental ante emergencias naturales.

Tensión política y humanitaria: Díaz-Canel rechaza ayuda directa propuesta por Marco Rubio para damnificados en Cuba

0
Expertos consideran que la disputa tiene un doble trasfondo: político y simbólico. Por un lado, reafirma la desconfianza del régimen hacia la diáspora; por otro, deja en evidencia el distanciamiento emocional entre el gobierno y los cubanos que viven fuera de la isla, quienes constituyen un apoyo vital a través de remesas y donaciones.

La Habana / Miami, RD Herald. – La propuesta del político y empresario cubanoamericano Marco Rubio de entregar personalmente ayuda humanitaria a los damnificados en Cuba tras el paso del reciente huracán ha generado una nueva ola de tensiones entre La Habana y la comunidad del exilio cubano, luego de que el presidente Miguel Díaz-Canel rechazara públicamente la iniciativa.

Rubio, radicado en Miami, había anunciado la intención de encabezar personalmente una misión humanitaria con alimentos, medicinas y materiales de emergencia, asegurando que “no se trataba de política, sino de humanidad”. Sin embargo, el gobierno cubano catalogó la propuesta como una “provocación mediática disfrazada de ayuda”, argumentando que la asistencia a los afectados debe canalizarse exclusivamente a través de organismos estatales y oficiales.

Rechazo oficial y descontento ciudadano

En un comunicado transmitido por medios nacionales, el gobierno cubano calificó el gesto como una “maniobra injerencista”, reforzando su postura de no aceptar donaciones o intervenciones directas provenientes de figuras asociadas al exilio político.
La decisión ha provocado malestar visible en amplios sectores de la población, especialmente entre los damnificados que aseguran necesitar ayuda urgente sin importar su procedencia.

“Estamos sin luz, sin comida y sin techo. Si alguien quiere ayudar, que lo dejen entrar”, expresó un residente del municipio de Pinar del Río a medios independientes.

Reacciones desde el exilio

En Miami, la comunidad cubana ha reaccionado con indignación. Diversos líderes opositores y organizaciones humanitarias consideran que Díaz-Canel antepone la ideología al bienestar del pueblo, repitiendo un patrón histórico de bloqueo interno al auxilio extranjero.

Carlos Rubio, por su parte, afirmó que mantendrá su disposición de entregar la ayuda “aunque sea desde las costas”, e hizo un llamado a los organismos internacionales a “no abandonar al pueblo cubano en medio de la catástrofe”.

Análisis regional

Expertos consideran que la disputa tiene un doble trasfondo: político y simbólico. Por un lado, reafirma la desconfianza del régimen hacia la diáspora; por otro, deja en evidencia el distanciamiento emocional entre el gobierno y los cubanos que viven fuera de la isla, quienes constituyen un apoyo vital a través de remesas y donaciones.

Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos advierten que el rechazo de la ayuda podría agravar la crisis humanitaria en zonas rurales y costeras severamente afectadas por el huracán.

Estados Unidos destruye nueva embarcación sospechosa en el Caribe; aumenta tensión con Venezuela

0

Washington / Caracas, RD Herald. – El gobierno de Estados Unidos confirmó este lunes la destrucción de una nueva embarcación sospechosa durante una operación naval realizada en aguas del Caribe, como parte de sus acciones contra el narcotráfico internacional. Se trata del séptimo incidente de este tipo reportado en las últimas semanas, aumentando la tensión militar en la región.

Según fuentes oficiales del Comando Sur (SOUTHCOM), la lancha rápida —presuntamente vinculada a redes del crimen organizado— fue interceptada y neutralizada tras ignorar repetidas advertencias de la fuerza estadounidense. Hasta el momento no se ha confirmado el número de fallecidos ni de sobrevivientes detenidos.

Maduro denuncia “ataques encubiertos”

El gobierno de Venezuela reaccionó de inmediato, señalando que estas operaciones representan una “agresión armada no declarada” contra su soberanía. El presidente Nicolás Maduro volvió a denunciar que los ataques tienen como objetivo desestabilizar políticamente la región e imponer “gobiernos títeres” en América Latina.

Preocupación regional

Diversos analistas advierten que esta escalada militar podría desencadenar un conflicto mayor si las operaciones se trasladan a territorio terrestre. Caricom, Colombia y Brasil han pedido moderación y respeto al derecho internacional, mientras continúan los movimientos navales de EE. UU. en el área.

Estados Unidos mantiene que estas acciones forman parte de su estrategia contra el narcotráfico y el terrorismo transnacional.

MP revela que red de Operación Camaleón saboteó semáforos de madrugada para controlar el sistema y presionar al Estado

0
Santo Domingo, RD Herald. – El Ministerio Público presentó nuevos detalles del expediente de la Operación Camaleón, revelando que la empresa Transcore Latam, S.R.L.,

Santo Domingo, RD Herald. – El Ministerio Público presentó nuevos detalles del expediente de la Operación Camaleón, revelando que la empresa Transcore Latam, S.R.L., bajo órdenes de los imputados, realizó instalaciones clandestinas y no autorizadas de semáforos durante horas de la madrugada, alterando peligrosamente la red de tránsito del Gran Santo Domingo.

Según el expediente, entre marzo y agosto de 2024, los señalados sustituyeron equipos oficiales del Intrant sin autorización estatal, aumentaron de 80 a 124 reguladores semafóricos e incluso cambiaron llavines y cajas de control para impedir el acceso de las autoridades legítimas.

Un secuestro tecnológico del tránsito

El Ministerio Público afirma que este accionar permitió que la red completa quedara bajo control exclusivo del centro privado de Transcore Latam, dirigido por José Ángel Gómez Canaán (Jochi Gómez) y sus colaboradores. El informe señala que la intervención fue ejecutada como represalia tras la suspensión del contrato estatal, valorado en más de RD$1,300 millones.

Durante ese periodo, en varias ocasiones los semáforos del Gran Santo Domingo colapsaron simultáneamente, provocando caos en avenidas principales.

Espionaje electoral y contrabando tecnológico

El expediente también establece que Jochi Gómez está acusado de contrabandear drones, servidores y equipos de espionaje electoral durante la pandemia del COVID-19, sin declararlos ante Aduanas, configurando delitos de alta tecnología, contrabando y comercio ilícito.

Hugo Beras, señalado como facilitador clave

La Procuraduría Anticorrupción (PEPCA) identifica al exdirector del Intrant, Hugo Beras Goico, como “el principal facilitador interno del esquema de corrupción”, a quien se le atribuye haber adjudicado contratos fraudulentos y facilitar la operación de empresas sin capacidad técnica real.

Imputados en el expediente

Además de Jochi Gómez y Hugo Beras, enfrentan cargos:

  • Pedro Vinicio Padovani Báez, exjefe del centro de control del Intrant
  • Samuel Gregorio Baquero Sepúlveda, exdirector de Tecnología
  • Frank Díaz Warden, excoordinador del despacho
  • Juan Francisco Álvarez Carbuccia, director administrativo
  • Carlos José Peguero Vargas, técnico operativo
  • Manuel Eduardo Mora, de Pago RD Exchange
  • Mariano Gustini y Henry Darío Féliz Casso

El Ministerio Público acusa a los involucrados de asociación de malhechores, sabotaje, estafa contra el Estado, falsedad ideológica, coalición de funcionarios y delitos de alta tecnología.
El expediente consta de 338 páginas y podría derivar en uno de los procesos anticorrupción más emblemáticos de los últimos años.

Escalada máxima: Trump autoriza operaciones encubiertas a Venezuela y Maduro denuncia “golpe de Estado”

0
Donald Trump confirmó que autorizó a la Central Intelligence Agency (CIA) para realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela.

🧭 Panorama actual

  • Donald Trump confirmó que autorizó a la Central Intelligence Agency (CIA) para realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela.
  • Trump y su administración han desplegado una fuerza naval importante en el Caribe y autorizado ataques a embarcaciones vinculadas al narcotráfico que según EE.UU. partirían de Venezuela.
  • Nicolás Maduro respondió calificando los movimientos de EE.UU. como un intento de “imponer gobiernos títeres” y robar los recursos naturales de Venezuela.
  • El gobierno venezolano anunció que suspendió un acuerdo de gas con Trinidad and Tobago en represalia al ingreso de un buque de guerra estadounidense, lo que agrava la tensión regional.
  • Expertos señalan que, aunque no se ha confirmado una invasión terrestre, la acumulación militar, los ataques marítimos y la retórica beligerante colocan la relación en un punto cercano a un enfrentamiento directo.

📌 Qué significa

  • La situación ya no es solo diplomática: se mueve hacia un escenario donde la conflictividad militar está sobre la mesa.
  • Venezuela acusa a EE.UU. de violar su soberanía, mientras EE.UU. dice estar combatiendo el narcotráfico, aunque con poca transparencia.
  • En el Caribe y América Latina se monitorea con alarma: lo que ocurra en Venezuela puede repercutir en toda la región.

🔍 Lo que sigue

  • Estar atentos a si EE.UU. realiza operaciones en tierra en Venezuela, algo que Trump sugirió como opción.
  • Vigilar la respuesta venezolana: movilización militar, cierres fronterizos, escalada de sanciones y alianzas con otros países.
  • Ver cómo reaccionan actores regionales (Colombia, Guyana, CARICOM) y organismos internacionales ante un posible choque.
  • Entender los impactos humanitarios: migración, derechos humanos, ruptura de cadenas de suministro, incertidumbre política.