Santo Domingo, RD Herald. – Este es el sexto, de una serie especial de siete capítulos de análisis editorial preparados para el diario RD Herald, en la que exploraremos con profundidad y equilibrio el complejo escenario político, económico y social que vive hoy América Latina.
A lo largo de esta serie, examinaremos cómo los modelos de gobierno inspirados en la izquierda y la derecha han impactado la región, no desde el fanatismo ni la propaganda, sino desde una mirada seria, comparativa y abierta, que permita al lector formar su propio criterio.
CAPÍTULO 6
En América Latina, la discusión política ya no gira únicamente en torno a impuestos, programas sociales o inversión extranjera. La nueva prioridad continental es otra: la lucha por sobrevivir. Seguridad, migración masiva y crimen organizado se han convertido en la verdadera amenaza común, capaz de derrumbar gobiernos más rápido que cualquier crisis económica.
Y lo más impactante es que este fenómeno ya no distingue ideología.
- Países de izquierda, como México o Colombia, enfrentan narcoestructuras que han penetrado la política, la policía y hasta comunidades enteras.
- Países de derecha, como El Salvador o República Dominicana, se ven forzados a tomar decisiones drásticas para contener violencia importada o descontrol migratorio.
- Y en el medio, la migración venezolana —la más grande en la historia moderna de la región— ha redefinido la estabilidad social y electoral de países como Perú, Chile, Ecuador, Brasil y RD.
El Salvador: el laboratorio del “orden sin concesiones”
El presidente Nayib Bukele destruyó en meses lo que décadas de gobiernos no pudieron controlar: las pandillas. Cárceles llenas, manos duras, niveles mínimos de homicidios. Pero también una pregunta incómoda:
¿es libertad perder libertades para ganar seguridad?
Para muchos salvadoreños la respuesta es clara: prefiero orden que muerte.
Las demás naciones observan… y algunas ya comienzan a imitar.
México y la narcopolítica abierta
Mientras tanto, México enfrenta un modelo opuesto: coexistencia peligrosa con el crimen. En varios estados, los cárteles tienen más control que los gobiernos locales. El Estado negocia, evita confrontaciones directas y prefiere estabilidad electoral antes que confrontación total.
Resultado: seguridad relativa en lo macro, pero terror localizado en regiones completas.
Venezuela: crisis humanitaria hecha exportación
Más de 8 millones de venezolanos han salido del país. No es migración, es éxodo. Su impacto ya no es solo social —es político. Países como Perú, Chile, Colombia y República Dominicana sienten la presión en empleo, salud, identidad y seguridad.
Sin un acuerdo continental, esto seguirá reconfigurando gobiernos y tensando fronteras.
República Dominicana: rompe su neutralidad histórica
Por primera vez en décadas, RD ha tenido que asumir postura firme frente a Haití. No solo por migración, sino por seguridad nacional. El tema dejó de ser humanitario para convertirse en uno existencial. La población exige control, el Estado responde. Ningún gobierno, de izquierda o derecha, sobrevivirá ignorando esto.
Conclusión provisoria
Nos acercamos a una realidad inevitable:
- El próximo líder fuerte de América Latina no será elegido por ideología… sino por su capacidad de enfrentar mafias, fronteras y caos.
Y, en ese escenario, la pregunta ya no será “izquierda o derecha”, sino:
¿orden con justicia, o poder sin límites?



